Con el ingreso de la planta de hormigón primaria con capacidad de producción de 70 mm3/hora, el silo y palas cargadoras, este lunes se da inicio a las obras civiles del proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá, impulsado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
La movilización de la contratista que se ocupará de la obra arrancó días pasados con la instalación en el campo de trabajo de las maquinarias del “Consorcio Aña Cuá” integrada por las empresas Astaldi Rovella-Carranza y Tecnoedil.
Te puede interesar: Salud Pública tiene aún disponibles US$ 420 millones, dice ministro
Según informa la EBY, las primeras actividades contemplan el ingreso de 11 contenedores destinados a la habilitación de las oficinas provisorias, baños, generadores diésel de emergencia, así como equipos de laboratorio y herramientas.
Detalla que en el transcurso de esta semana –acorde al programa de movilización– se realizarán los trabajos de relevamiento topográfico en la zona del proyecto.
Sobre el punto, el ingeniero Carlos Yorg, de la gerencia de maquinización del brazo Aña Cuá, significó que son las primeras tareas en el campo, en el marco de los trabajos previstos para la importante obra de aprovechamiento hídrico para la generación de más energía.
Igualmente se informa que la gerencia del proyecto habilitó un primer bloque de oficinas para integrar y optimizar las funciones de los responsables paraguayos y argentinos.
Leé también: En tres meses, exoneración del pago de la luz alcanzó G. 273.963 millones
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 10 de abril
Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado, da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (2018-2023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
Se requirió a Argentina finalizar la obra de Aña Cuá, indicó ministro de Economía
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, ayer miércoles; para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
¿Un asistente de Daniel Garnero de vuelta en Olimpia?
Tras la salida de Martín Palermo comienza con todo la danza de nombres para el banquillo de Olimpia. Hay sede vacante en la dirección técnica y la Comisión Directiva de Rodrigo ‘Coto’ Nogués trabaja a contrarreloj.
En este sentido, en las últimas sonó con fuerza el nombre del argentino Andrés San Martin para reemplazar a Palermo. El mismo es recordado por formar parte del cuerpo técnico de Daniel Garnero, en cuyo ciclo Olimpia logró 4 títulos de liga al hilo.
Madre de niña acosada con 600 mensajes lamenta absolución: “No hicieron bien su trabajo”
Luego de que se diera a conocer la decisión tomada por los jueces de absolver a un maestro que acosó a su alumna de 11 años a pesar de contar con las pruebas del hecho, las reacciones de indignación no se hicieron esperar, en especial por la gravedad del hecho.
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la madre de la víctima aseguró que se encontraba indignada por la decisión de las autoridades y la actuación de la fiscalía ante la grave denuncia. “La verdad es que no esperaba que el caso termine así; desde todo punto de vista no veo bien el trabajo de ellos. Mi hija continúa en el colegio donde se dio el hecho, pero emocionalmente tuvo muchos cambios”, remarcó la madre de la niña.
Dejanos tu comentario
Se requirió a Argentina finalizar la obra de Aña Cuá, indicó ministro de Economía
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, ayer miércoles; para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá. El problema que existe es que la entidad binacional con la tarifa actual no tiene los fondos suficientes para llevar adelante la conclusión del brazo Aña Cuá. Hay que terminar este proyecto y que sea autofinanciable”, manifestó a la 1020 AM.
Lea también: Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El proyecto Aña Cuá permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtieron un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones más.
La finalización del proyecto es prioritario para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “Los argentinos no están muy interesados en poner recursos del tesoro, básicamente ellos casi que pararon cualquier tipo de obras públicas y apuestan a obras financiadas por el sector privado, entonces tenemos que ver cómo hacemos para terminar este brazo Aña Cuá”, refirió.
Te puede interesar: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Dejanos tu comentario
Encuentro Peña-Milei es clave para resolver temas como Yacyretá o la hidrovía
El analista político, Mario Paz Castaing, se refirió a la visita a nuestro país realizada por el presidente argentino, Javier Milei, en lo que se constituyó en su primer arribo a Paraguay desde su Asunción. La presencia del mandatario del vecino país y su reunión con el jefe de Estado, Santiago Peña, representa una gran oportunidad para dar solución a varias problemáticas pendientes, indicó.
“Habrá sido también motivo la cuestión bilateral, que sin dudas es un tema importante, no solo Yacyretá, por los temas que ya sabemos, las deudas, la imposición de tarifas por parte de Argentina, el tráfico en la hidrovía que también es un tema importante para Paraguay y todas estas cuestiones que están a medio camino de resolverse y que necesitaban de ese encuentro presidencial para tener algunas aproximaciones a soluciones más permanentes”, manifestó.
En conferencia de prensa, los mandatarios dieron a conocer líneas generales de lo que fue su encuentro en el Palacio de Gobierno, entre ellos, se mencionó que con esta reunión se afianzó la relación bilateral desde el punto de vista político, comercial y de integración cultural, además de que señalaron la expectativa en torno a la próxima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Paz Castaing indicó ante la 780 AM la importancia de este encuentro entre Peña y Milei y el significado en el plano internacional, dado que se da en un momento en que Paraguay se encuentra en un impasse con Brasil, a razón de la confirmación de una acción de espionaje hacia nuestro país, lo que motivó en una pausa a las negociaciones del Anexo C de Itaipú. No obstante, el analista enfatizó en la necesidad de mantener la cautela en las relaciones con ambas naciones.
“Una política más pragmática, donde los intereses del Paraguay sean más reconocidos, a eso debemos apuntar, tanto en el norte como en el sur. En ese sentido no nos queda otra, no podemos mudar nuestro territorio a otro lugar que no sea encerrado entre dos grandes países del continente y debemos conversar para afirmar las cuestiones que más sean convenientes para nuestro país”, refirió.
Dejanos tu comentario
Paraguay, gran potencial para liderar la industria sostenible
Con una matriz energética basada en fuentes renovables y políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible, Paraguay se posiciona como referente regional en la transición hacia industrias verdes, con sectores prometedores como la agroindustria, silvicultura, industria alimentaria y la construcción sustentable.
En un contexto global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, Paraguay se perfila como un actor clave en el desarrollo de industrias verdes, gracias a su abundante riqueza natural y a una matriz energética basada en fuentes limpias. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), uno de los pilares del sistema hidroeléctrico paraguayo-argentino, potencia iniciativas que van más allá de la generación hidroeléctrica.
Sobre el punto, el jefe del área de Medioambiente de la institución, José Alvarenga, comparte un panorama del potencial de las fuentes de energías renovables y limpias para el desarrollo de industrias verdes, que lo sitúa como un referente regional hacia la transición sostenible.
“Paraguay es líder en generación hidroeléctrica, pero también hay un enorme potencial en energía solar, eólica, biomasa y producción de hidrógeno verde. Contamos con una base sólida para el desarrollo de la industria verde, gracias a recursos naturales abundantes y políticas nacionales como el Plan de Desarrollo 2014–2030″, expresó a FOCO Business.
La EBY juega un rol crucial en esta transformación, a lo que se suman los trabajos de maquinización del Brazo Aña Cuá, una expansión clave para aumentar la generación de energía limpia. Además, se están implementando proyectos solares para abastecer internamente sectores del complejo hidroeléctrico y sus reservas naturales, comentó José.
Como el panorama energético regional está cambiando, Paraguay se destaca como protagonista en la diversificación de la matriz energética, apuntalado por su liderazgo en energía hidroeléctrica y el potencial aún sin explotar de alternativas como la solar, eólica, biomasa y biocombustibles. Uno de los puntos más prometedores es el desarrollo de industrias verdes, como estrategia nacional a largo plazo.
“Paraguay posee un gran potencial gracias a la riqueza de sus recursos naturales, no solo produce uno de los porcentajes más altos de energía hidroeléctrica del mundo, sino que también cuenta con estudios que destacan zonas con excelente irradiación solar, como Alto Paraguay, Boquerón y Concepción”, agregó.
El hidrógeno verde también resuena como una apuesta estratégica, con posibilidades reales de convertir a Paraguay en un actor clave dentro de este mercado emergente. Además de otras fuentes como la biomasa, el biogás, derivados de residuos agrícolas y forestales, la agroindustria en biocombustibles y prácticas agrícolas sostenibles.