Algunas administraciones aduaneras ya han logrado un superávit en sus recaudaciones comparando los ingresos al 25 de junio con la recaudación de la totalidad del mes de junio del 2019, lo que sería consecuencia del impacto que está teniendo la cuarentena inteligente, que ha reactivado en alguna medida la economía con el avance a la denominada fase tres.
Entre las administraciones que el 25 de junio cerraron con superávit se encuentran la administración de Chaco´í con una recaudación de más de G. 25.000 millones, lo que significó un aumento del 33,67%. En tanto que la administración de Concepción recaudó más de 3.963 millones de guaraníes y tuvo un significativo superávit.
Puede interesarle: Sector mipymes celebra día internacional
La administración de Itá Enramada recaudó G. 3.359 millones, aumentando sus ingresos en 71,16%; la de Puerto Seguro Fluvial obtuvo recursos por más de 57.713 millones de guaraníes, logrando superar la recaudación de junio del año pasado en 28%, y Puertos y Estibajes obtuvo ingresos por 41.507 millones de guaraníes, lo que ha significado un mejoramiento porcentual del 38,7%. Esta última ha sido la primera administración aduanera en obtener superávit ya el pasado 18 de junio.
También la administración de Salto del Guairá mejoró sus números recaudativos con 4.814 millones de guaraníes tras un aumento de los ingresos en 62,15%. En tanto que Terport Villeta obtuvo más de 48.881 millones de guaraníes y Villeta 78.559 millones de guaraníes, que significaron un superávit de 3,16% y 9,72%, respectivamente.
Lea también: Movimiento logró sumar G. 50 millones para restaurantes perjudicados por el COVID-19
Dejanos tu comentario
En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), recaudó G. 3.119 millones, unos USD 390 millones. Esto representa un crecimiento del 9,5 % en comparación al mismo periodo de 2024 (USD 34 millones más), según el informe de la institución.
En detalles, la gerencia general de Impuestos Internos recaudó un total de G. 1.794 millones, USD 225 millones, lo que representa una variación interanual de 7 %, equivalente a USD 15 millones más. La gerencia general de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.325 millones, USD 166 millones (USD 19 millones más).
Leé también: Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
En términos de recaudación total acumulada de enero a marzo, se generó un crecimiento del 10,5 %, que representa un monto total de G. 58.526 millones más que en el mismo periodo del 2024. En cuanto a la composición de la recaudación, el 56 % corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA); el 18 % al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE); y el 19 % al Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Mencionan que durante el tercer mes del año se sortearon adversidades climáticas, principalmente por la crisis de navegabilidad en el río Bermejo, que redujo la capacidad recaudatoria. Sin embargo, la dinámica del comercio interno y la intermediación financiera apoyaron el crecimiento de la recaudación interna. Además, lo que corresponde al comercio exterior fue apoyado por la importación de bienes de capital e informática y telecomunicaciones.
Febrero
En el mes pasado, Ingresos Tributarios recaudó G. 2.736 millones (345 millones de USD), lo que representó un crecimiento de 12,8 % en comparación al mismo mes del año 2024. En este mes, la dinámica del sector comercial y de intermediación financiera fueron los principales factores que incidieron en el crecimiento de la recaudación de los impuestos internos.
Te puede interesar: Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Dejanos tu comentario
Avances de la política tributaria serán objeto de debate en el Tax Forum de la DNIT
Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), adelantó que presentará los avances de la política fiscal del país de las últimas tres décadas en el Tax Forum, evento que organiza la institución para debatir acerca los desafíos en materia de desarrollo económico del país, este miércoles 26 de marzo, a las 17:00, en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP).
El alto funcionario explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970/Nación Media, que Paraguay logró un fortalecimiento institucional en el área fiscal, lo que se tradujo en aumento de la recaudación sin incrementar impuestos. Destacó que la creación y consolidación de la DNIT arrojó resultados relacionados con el aumento de la recaudación sobre la misma base tributaria.
“Es importante que se blinde a la institución, que no sea solamente una institución que en este gobierno está teniendo importancia, sino que sea una institución como el Ministerio de Economía, el Banco Central del Paraguay, que son instituciones sólidas, con personal altamente técnico y con un trabajo encomiable”, sostuvo Orué.
El titular de la entidad tributaria comentó que uno de los principales desafíos fue mejorar el control fiscal pese a fuertes intereses económicos, pero que los logros cosechados señalan que la institución transita en la senda correcta. También comentó que la institución goza de blindaje político, lo que permite realizar un trabajo objetivo.
Leé más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Tax Forum
El Tax Forum es un evento que busca promover un diálogo social con la presencia de expertos del área económica y fiscal. “Hay personas de diferentes áreas como docentes, exministros de Hacienda, analistas económicos, también abogados tributarios, periodistas, entre otros”, refirió a la 970 AM. “Es importante discutir con la sociedad, discutir con expertos, me parece que es el camino. Definitivamente va a estar muy interesante porque hay experiencias de muchos sectores”.
Entre los panelistas confirmados, además del titular de la DNIT, se destacan Carlos Sosa Jovellanos, César Barreto, Erika Bañuelos, Enrique Duarte, Germán Rojas, Lea Giménez y Juan Pablo Fernández, quienes compartirán sus análisis y perspectivas sobre el sistema fiscal paraguayo. El Tax Forum se desarrollará este miércoles 26 de marzo, a las 17:00, en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay, ya con cupos llenos desde ayer.
Te puede interesar: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro
Dejanos tu comentario
Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) es una institución pública de carácter autónomo y autárquico, además, tiene la capacidad de administrarse y financiarse conforme a la ley por la cual fue creada, recordó en un video institucional el gerente de Impuestos Internos, Ever Otazú.
Sostuvo que el reciente rechazo del proyecto de ley que pretendía modificar la distribución de ingresos para financiar el presupuesto de Ingresos Tributarios era de “tinte populista”. “Porque bajo supuestamente la premisa de que se iban a eliminar ciertos beneficios para los funcionarios, que de hecho ya no se encuentran así como tales en la ley de creación de la DNIT, lo que realmente pretendía este proyecto era desfinanciar a la institución”, expresó Otazú.
Mencionó que esta institución no solamente actúa como ente recaudatorio sino también es base para la lucha contra el contrabando que está directamente relacionado con el crimen organizado, y que el sistema legal que lo avala permite que se trabaje contra el comercio ilícito.
Leé también: Casas de cambio ven difícil frenar la escalada del dólar
“Se están cumpliendo los objetivos y el desarrollo institucional está permitiendo que tengamos todos los resultados actuales. No solamente en relación al aumento de las recaudaciones, sino también en la lucha contra el contrabando, contra el comercio ilícito y todos los delitos y crímenes que son conexos a los mismos. Por eso, rechazamos todos aquellos proyectos que pueden poner ciertos obstáculos contra las actuaciones de la dirección”, finalizó.
Propuesta
El proyecto de ley tenía como fin modificar el artículo 17 de la Ley 7.143/23 que crea la DNIT. En ella se indica que para financiar sus gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), constituirán ingresos institucionales el 0,7 % de la recaudación de los tributos cuya recaudación estén bajo su competencia; y la tasa del 0,5 % sobre el valor en aduana de las mercaderías importadas.
Además, el 50 % del producto de las multas por falta aduanera por diferencia y de las multas por defraudación y omisión de pago de tributos internos; el 50 % restante será remitido al Tesoro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como Fuente de Financiamiento 10, para solventar el PGN, y el 50 % del producto del remate de las mercaderías caídas en comiso por causa de contrabando.
El cambio planteado fue que todos los ingresos que hoy financian el funcionamiento de la DNIT vayan directamente al MEF y que la DNIT sea solventada por el PGN.
Te puede interesar: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
Dejanos tu comentario
¿Cómo estuvo el comercio exterior en el primer bimestre?
El saldo del comercio exterior paraguayo durante los dos primeros meses cerró con un superávit de USD 13,7 millones, aunque menor a los USD 80,7 millones registrado a febrero del 2024.
El reporte mensual de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó como resultado que al mes de febrero del año 2025, se realizaron transacciones por USD 5.371,3 millones, representando una reducción de 0,1% con respecto al valor registrado a febrero del 2024.
Las exportaciones totales alcanzaron USD 2.692,5 millones, un 1,3 % inferior a lo acumulado a febrero del año anterior, realizándose transacciones a un total de 111 países que se constituyeron como los destinos de productos paraguayos.
Así también las reexportaciones con el 26,8 % del total, registraron un valor de USD 720,8 millones, con una reducción de 0,6 %, mientras que las otras exportaciones con el 6,4 % de participación, registraron un incremento del 34,4 %, situándose en un nivel de USD 173,5 millones.
La banca explica que la reducción observada en las exportaciones se debe principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja. Aunque los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 173,9 millones, superior en 7,1 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
En cuanto a los mercados, Argentina se constituyó en el principal destino de más del 90 % de la soja, con un 40,1% de participación en el total exportado, alcanzando los USD 721,0 millones. En segundo lugar Brasil con el 28,9 % de las exportaciones registradas por un valor de USD 520,5 millones y en tercer lugar Chile con un 7,4 % de participación en las exportaciones registradas por un valor que ascendió a USD 132,7 millones.
En tanto que las importaciones totales del país alcanzaron USD 2.678,8 millones, representando un aumento de 1,2 % y registrándose compras desde 134 países que constituyen el origen de las compras externas. Mientras que las otras importaciones representaron el 2,3 % restante, por un valor de USD 61,8 millones y con una reducción del 34,1 % con respecto al valor a febrero del año pasado.
En este apartado, China fue el principal país de origen de las importaciones totales con un 36,5 % de participación, equivalente a USD 954,3 millones. Los principales productos importados desde ese país fueron los teléfonos móviles, máquinas portátiles para procesar datos y neumáticos nuevos. En segundo lugar está Brasil, con una participación del 23,1% por un monto de USD 603,5 millones. Los principales productos importados de este país fueron los abonos minerales o químicos, cerveza de malta y automóviles. Argentina ocupa el tercer lugar, con 5,7 % de participación por valor de USD 150,4 millones.