El Gobierno anuncia la habilitación de una línea de crédito de G. 10.000 millones a cañicultores que proveen materia prima para la planta de Petróleos Paraguayos (Petropar). Para ello, en los próximos días se firmarán convenios interinstitucionales de cooperación entre el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la empresa petrolera estatal.
“El objetivo es poder asistir a los productores mediante unas líneas de créditos para que ellos puedan tratar de mejorar su producción”, dijo César Cerini, presidente del CAH, tras la reunión con los titulares de los entes arriba mencionados, que sirvió para delinear acciones para la asistencia crediticia a los productores.
Te puede interesar: Pytyvõ ya llegó a 1.150.033 beneficiarios y siguen pagos
El titular del CAH explicó a medios estatales que incluso hay posibilidad de ampliar la línea de crédito acorde a la necesidad. Según datos proporcionados por Petropar, solo en el departamento de Guairá el cultivo de caña de azúcar involucra a 30.000 familias cañicultoras, aunque también hay cultivos en los departamentos de Paraguarí, Central y Chaco.
Las entidades crediticias del Estado también experimentan una lenta recuperación. Es el caso del CAH, que en esta primera quincena de junio logró recaudar G. 164.863 millones.
Leé también: “Gran parte del financiamiento de la reactivación va a ser deuda”, dice Manuel Ferreira
Dejanos tu comentario
Desde mañana, Senave verificará lotes de sésamo para Taiwán tras detectarse cadmio
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) anunció que a partir del 2 de abril todos los lotes de sésamo con destino a Taiwán pasarán por un proceso de muestreo antes del embarque. La medida busca garantizar la calidad y seguridad de los granos, especialmente en lo que respecta a los niveles de cadmio.
El presidente del Senave, Pastor Soria, en conversación con La Nación/Nación Media, manifestó que este trabajo se realizará luego de que técnicos taiwaneses hayan detectado niveles altos de cadmio en tres contenedores, de 28 toneladas cada uno, provenientes de Paraguay. Estos granos contaminados entraron en un periodo de cuarentena.
Esta situación obligó a los técnicos paraguayos a hacer un estudio a nivel local. Se pudo determinar que los granos provenientes del Chaco son los que presentan niveles altos de cadmio, un metal pesado que puede representar un riesgo para la salud humana. “Creemos que el suelo es el que tiene alto contenido de cadmio y eso lastimosamente se le transfiere al grano, es la explicación que me dieron los encargados de la División de Calidad Vegetal y la gente del laboratorio”, explicó.
El principal objetivo de esta medida es garantizar que los productos exportados cumplan con las normativas internacionales de seguridad alimentaria. “Pusieron condiciones en las que nosotros teníamos que detectar antes de enviar, de lo contrario el mercado de Taiwán se podría cerrar para nosotros”, mencionó.
Senave se encargará de hacer el análisis correspondiente, tanto en el campo como los productos preparados para la exportación. Soria aseguró que todos los contenedores serán analizados para constatar que los niveles de cadmio cumplan con los niveles permitidos y así cuidar nuestro nuestro mercado.
Cabe destacar que el mercado de Taiwán es el más importante para la producción de sésamo. Representa el 38 % de las exportaciones de este grano, seguido por México con el 32 %. “Es un acuerdo que llegamos con la gente de Capexse, entre los exportadores mismos. Ellos saben de las exigencias de los mercados. Deberían ser los más preocupados en que el producto vaya con la mayor calidad posible, inocuo, como corresponde a nuestra producción”, dijo Soria a LN/NM.
Para obtener el certificado fitosanitario de exportación, los exportadores deberán presentar dos documentos en la Ventanilla Única del Exportador (VUE): en primer lugar el acta de muestreo de los lotes, un documento que certifica que los lotes han sido correctamente muestreados por personal autorizado del Senave, y en segundo lugar los informes de resultados del análisis. Este informe debe incluir el número de lote y el precinto de la muestra analizada, asegurando que los granos cumplen con los estándares de seguridad requeridos.
Leé también: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
Dejanos tu comentario
Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Funcionarios de la Dirección General de Represión y Prevención de Contrabando y Comercio Ilícito retuvieron un camión con una carga de 12 mil kilos de mandioca en su puesto de la Ruta PY07, de Hernandarias; debido a la falta de documentos respaldatorios como facturas de compras se presume que sería de contrabando.
La intervención obedeció a denuncias por supuesto contrabando de mandioca desde Brasil a Paraguay, según agentes intervinientes, a cargo de Jorge Pelozo. El conductor del camión y propietario de la carga, Aldo Prieto, alegó que no tiene documento de compra porque los agricultores no usan factura y trabaja así desde hace quince años.
El ingeniero Derlis Cardozo, jefe del Senave (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas), explicó a La Nación/Nación Media que, ante el informe sobre la intervención y la retención del camión, se constituyeron esta mañana en la finca del productor que, según el comprador, le provechó de la mandioca.
Se trata de Rogelio Servin González, productor de la comunidad Palo Verde, distrito de Mbaracayú, quien vendió 12.500 kilos de mandioca a Prieto, según el acta de procedimiento. El hombre tiene cinco hectáreas del citado producto y en estado de cosecha.
Puede interesarle: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
“Nos constituimos en la chacra, encontramos huellas del camión y de las ramas recién sacadas, unas cincuentas líneas de cultivo de mandioca (liños como le dicen los agricultores), tomamos el testimonio del productor y dejamos constar en acta sobre la producción vendida”, explicó Cardozo.
Agregó que derivó el acta de procedimiento a la institución interviniente que es la Aduana y ya quedará a cargo de dicha institución la valoración de las documentaciones que se entreguen para la liberación de la carga.
Por su parte, Luis Villamayor, de la Dirección General de Represión y Prevención de Contrabando y Comercio Ilícito, de la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios), refirió que la dependencia ya cumplió con la retención de la carga al no contar con ninguna documentación y su remisión a la Aduana de Ciudad del Este.
Remarcó que todo tránsito de productos debe contar con una factura de compra y si el productor no dispone de alguna documentación tributaria, el mismo comprador puede emitir una autofactura, pero debe contar con documentos respaldatorios de la carga que está transportando y se aplica para todos los productos.
Puede interesarle: DNIT impulsa proyecto para incautar productos de contrabando sin orden judicial
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía destacó a LatinFinance la confianza del mercado en Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, fue entrevistado por el medio LatinFinance, donde habló sobre cómo nuestro país pudo cubrir completamente sus necesidades de financiamiento para 2025, permitiéndole mantenerse al margen del mercado internacional en un contexto de incertidumbre global.
Aseguró que Paraguay tiene un sólido acceso a créditos y goza de gran confianza por parte de los inversores. El gobierno logró una exitosa emisión de bonos por USD 1.200 millones en el mercado estadounidense en febrero, incluyendo un parte en guaraníes. “Por segunda vez, emitimos bonos en moneda local en Nueva York con una tasa de interés altamente competitiva del 8,5 % a 10 años, lo que representa un gran logro”, dijo al respecto el ministro.
Nuestro país captó 600 millones en guaraníes y otros 600 millones en dólares, con una tasa del 6,65 % a 30 años. La demanda superó ampliamente las expectativas, alcanzando una oferta total de USD 4.200 millones, lo que evidencia la confianza del mercado en la solidez económica paraguaya. “Cuando fuimos a los mercados, intentábamos emitir entre 500 y 600 millones en bonos en dólares estadounidenses y recibimos una oferta siete veces mayor”, explicó.
Leé también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desde el MEF precisaron que el gobierno mantiene una estrategia de financiamiento equilibrada, combinando emisiones en el mercado interno cada tres meses con préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, Paraguay podría usufructuar hasta la mitad de los USD 250 millones disponibles bajo el mecanismo de resiliencia y sostenibilidad del FMI durante este año. Fernández Valdovinos resaltó que el acceso al financiamiento del país ha mejorado notablemente, impulsado por su desempeño macroeconómico, lo que llevó a obtener su primera calificación de grado de inversión por parte de Moody’s el año pasado. Esta calificación refuerza la estabilidad y confiabilidad del país ante los mercados internacionales.
En cuanto a la economía, el ministro proyectó un crecimiento del 4 % en 2025 por tercer año consecutivo, a pesar del impacto de la sequía en el sector agrícola. “Es importante lograr un crecimiento menos volátil y depender menos de las condiciones climáticas”, señaló, destacando la creciente resiliencia de la economía paraguaya.
Te puede interesar: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Pequeños productores de Ñeembucú participaron en reunión con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en el marco de un convenio. Los agricultores están interesados en registrarse como productores y comerciantes de semillas certificadas.
El Senave informó que, inicialmente, los productores se enfocarán en la producción de poroto, con la proyección de incorporar otros rubros en el futuro. La institución brindará apoyo técnico y acompañamiento durante todo el proceso productivo, como parte del compromiso asumido. Los trabajos de los técnicos incluyen el muestreo de cada lote, pruebas de laboratorio y controles de calidad.
Asimismo, se prevé la realización de capacitaciones en manejo de suelo, aplicación de productos fitosanitarios, control de hormigas cortadoras y otros aspectos clave para el desarrollo sostenible de la producción.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
Las capacitaciones se llevarán a cabo en conjunto con técnicos de la Dirección de Extensión Agraria. Además, se exonerarán las tasas del registro para los agricultores, lo que facilitará la inscripción en el sistema.
La comitiva del Senave estuvo encabezada por la directora general Técnica, Jadiyi Torales, y el director de Semillas, Santiago Benítez. Participaron miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Humaitá, la Asociación de Productores y Feriantes de Isla Umbú y la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Pilar.
Las semillas certificadas son aquellas reguladas y avaladas por el Senave, las cuales garantizan estándares superiores en calidad física, genética, sanitaria y fisiológica. Entre sus ventajas destacan un mayor rendimiento, resistencia a plagas, enfermedades y vuelco, así como un aprovechamiento más eficiente de los fertilizantes.