Las exportaciones de hilos y cables, que forman parte del compuesto de autopartes, se retrajeron en un 51,0% durante los primeros cinco meses del año, situación que comenzó a generarse desde el inicio de la pandemia en marzo y acentuándose en las exportaciones de abril, por lo que afecta directamente al acumulado de lo que va del año.
Esto, según el boletín informativo mensual del Banco Central del Paraguay (BCP), que emitió recientemente los datos actualizados del comercio exterior, con una caída general, incluso, de las exportaciones del 21,8%; es decir, de US$ 5.450 millones exportados de enero a mayo del 2019 a US$ 4.262 millones.
Noticia relacionada: Exportaciones a mayo registran caídas de 21,8%, según el BCP
En lo que respecta a los cableados, rubro que opera principalmente bajo el sistema preferencial de la maquila, fue el sector con la mayor incidencia negativa en los cinco meses de este año, con 51% menos que los envíos del año anterior, cuando fue de US$ 115,2 millones, que para este año bajó a US$ 56,4 millones, generando así una participación del 35,1% del total de envíos de la maquila, cuando por lo general se mantenía en torno al 50%.
Así también, en lo que respecta al volumen exportado, la retracción fue de 42,6%, ya que de enero a mayo del 2019 se embarcaron 5,1 miles de toneladas, en comparación a los 3,0 miles de toneladas exportadas durante estos primeros cinco períodos del 2020.
Lea también: Exportaciones de maquila vuelven a caer 46% en mayo
En cuanto a los destinos de embarque, el principal mercado de los autopartes es el Brasil, en donde se encuentran las matrices productoras de vehículos, con más del 79% de participación, seguido de Argentina con un 7,3%, Estados Unidos con el 5,5% y otros países en menores proporciones.
Empleos
En general, el sector de la maquila cuenta actualmente con 216 empresas que cuentan con programas aprobados, según el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), empleando directamente a 18.950 personas, conforme planillas de IPS de las empresas, de las cuales, el rubro de autopartes emplea a cerca de 7.000 personas en todo el país, con mayor participación de las mujeres.
Dejanos tu comentario
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Según Becker, cada kilogramo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Producción y capacidad industrial
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
Mercados
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía.
Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
Leé más: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker.
En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En el 2023 dio un un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Dejanos tu comentario
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca afianzar exportación
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo. El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo se inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Según Becker, cada kilogrmo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD INDUSTRIAL
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
MERCADOS
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía. Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker. En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En 2023 dio un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Dejanos tu comentario
Maquila paraguaya recibirá la visita y conferencia de la robot humanoide Sophia
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, confirmó la presencia del robot humanoide con inteligencia artificial, Sophia, que llegará por primera vez a nuestro país el próximo 7 de mayo como conferencista durante las celebraciones por los 25 años del gremio en el país y en el marco del Día de la Maquila.
“Queremos llevar la maquila en un 2.0 trayendo una conferencista a nivel mundial, que es Sofía, la primera robot humanoide y por primera vez va a venir a Latinoamérica, primero por el costo, porque es muy costoso trasladar a una conferencista de ese nivel y talle“, comentó Daher a la 1.000 AM, lográndose así un puente entre una manufactura consolidada y lo que puede llegar a ser el sector, una manufactura más tecnológica.
Sostuvo que se tuvieron varias entrevistas previas ya que “Sophia no va a un país o un evento donde tengan para pagar, sino que ella se mueve por un motivo, de desarrollo y apoyo a la tecnología”. Los técnicos que la rodean encontraron que Paraguay debía ser el país al cual debía visitar para apoyar a la informatización, conocimientos, y crecimiento.
El esfuerzo es realizado en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que está ayudando a financiar la llegada, pues será la conferencista central del evento conmemorativo, siendo así un puente entre lo intangible y tangible, con nuevos modelos de negocio y apertura hacia la transformación digital.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
La celebración será en el Banco Central del Paraguay (BCP) y si bien será un evento cerrado al público se podrá participar siguiendo las redes sociales del Cemap. “Vamos a estar compartiendo con nuestros seguidores por medio de las redes sociales, que si quieren participar vamos a estar lanzando maneras en que puedan integrarse a este evento y ser parte también”, acotó Daher.
La maquila actualmente cuenta con 46 mercados a los que exporta y suma alrededor de 320 industrias con el régimen de maquila aprobado, permitiendo que las inversiones crezcan en el país. Al cierre del primer trimestre, la industria alcanzó los USD 295 millones en ingresos, con las autopartes en primer lugar, seguidos de las confecciones, el aluminio, productos alimenticios y los plásticos.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
“Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Luis Sosa, afirmó que ya han tomado los recaudos necesarios respecto a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República, la cual plasmó sus observaciones sobre la aplicación de Hambre Cero en las distintas observaciones. El jefe departamental aseguró que no se tolerarán las irregularidades.
“Se han tomado las medidas necesarias, se han hecho los descargos correspondientes y ya se ha notificado a las diferentes empresas para que tomen los recaudos necesarios, vamos a ser implacables con esto, no vamos a permitir que haya irregularidades y cada gobernador está cuidando eso en su departamento ”, expresó.
En contacto con La Nación/Nación Media, Sosa manifestó que analizaron el documento remitido por el órgano contralor y pese a que este contó con ciertas observaciones, estas no representaron un problema grave dentro del programa, sino más bien ciertos ajustes a tener en cuenta y que está dentro del margen de error previsto en un programa tan grande como este, cuya aplicación es reciente.
Lea también: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
“Algunas observaciones son básicas en el sentido de señalar utensilios, bachas e infraestructura, que son cuestiones que suelen pasar cuando uno empieza el trabajo, siempre un gran proyecto tiene hasta un 10% de margen de error, y esto no llegó ni a un 5%, ya todo se ha subsanado en cuanto a algunas gobernaciones que tuvieron más observaciones”, informó.
El jefe departamental refirió además que están próximos a lanzar una campaña “Todos somos contralores”, de modo a alentar a la ciudadanía en general y todos los actores estatales a denunciar casos de irregularidades dentro del programa, de modo a que cada vez sea menos falible y se pueda llegar satisfactoriamente a todos los niños y adolescentes del país, con alimentos de calidad.
“Esto ya es un patrimonio del Paraguay, esto ya no es un proyecto del presidente Santiago Peña, sino que esto se ha convertido en un patrimonio del país en el sentido que debemos salir a cuidar todos y estamos en eso. Todos los casos que se detectaron fueron atendidos y fueron notificadas las diferentes empresas y ya se han presentado los descargos en la Contraloría”, recalcó.