La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, hoy miércoles 10 de junio procederá al pago de devolución de aportes jubilatorios y de haberes atrasados.
En este sentido, serán beneficiadas con la devolución de aportes jubilatorios unas 67 personas, de las cuales 34 corresponden a la administración pública, 6 a magistrados judiciales, 9 al magisterio nacional, 5 a docentes universitarios, 10 a las Fuerzas Armadas y 3 a las fuerzas policiales. Los recursos financieros desembolsados para este pago ascienden a G. 3.254.449.826. Hacer click para ver lista de beneficiarios con devolución de aportes.
Te puede interesar: Hacienda destaca exitosa colocación de bonos por G. 60.000 millones
Por otro lado, G. 1.019.026.923 serán destinados para el pago de haberes atrasados a favor de 49 beneficiarios. Es importante resaltar que los beneficiarios percibirán estos pagos vía red bancaria, a excepción de cinco beneficiarios que no poseen tarjeta, quienes cobrarán en las ventanillas de la Dirección de Jubilaciones en horarios diferenciados. Hacer click para ver lista de beneficiarios con pago de haberes atrasados.
Para el pago en ventanillas que se realiza en la Caja Fiscal (Iturbe y Simón Bolívar), los beneficiarios deberán presentar cédula de identidad actualizada y una fotocopia autenticada de la misma.
Lee también: Para aprovechar fondos del fideicomiso se necesita de una ley, según Cramer
Dejanos tu comentario
Veteranos de la Guerra del Chaco y sus herederos recibirán un aumento en sus haberes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer que los veteranos de la Guerra del Chaco, así como también los herederos de veteranos, recibirán un incremento en sus haberes desde el mes de enero del presente año.
Desde el MEF detallaron que el aumento está establecido en la ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, para el presente ejercicio fiscal. De acuerdo a lo establecido, la pensión mensual de los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco, así como la de sus herederos, será de G. 2.583.048, equivalente a 24 jornales mínimos.
Adicionalmente, el Art. 168° de la ley del PGN establece un subsidio y asistencia social mensual exclusivo para los veteranos y lisiados, que asciende a G. 6.027.112. Esto sería lo equivalente a 56 jornales mínimos.
La cartera de Estado socializó dicha disposición a través de la Dirección General de Pensiones no Contributivas del Viceministerio de Administración Financiera, haciendo referencia a los beneficiarios del sector no contributivo que, específicamente, se refiere al grupo ya mencionado.
Lea más: Rodrigo Ruiz asume como nuevo superintendente de Valores
Incrementos
Entre 2024 y 2025, los haberes registran un incremento para los veteranos. De esta manera, la suma total de pensión y subsidio pasa de G. 8.247.280 en 2024 a G. 8.610.160 en el 2025, con una variación positiva de G. 362.880.
En el caso de los herederos de veteranos, la pensión mensual también aumenta en G. 108.864, alcanzando así la suma de G. 2.583.048, establecida para el ejercicio fiscal del presente año.
Por otra parte, actualmente la nómina de beneficiarios incluye a tres veteranos de la Guerra del Chaco y 4.501 herederos. Desde el MEF remarcaron que el incremento refleja el compromiso del Estado con la mejora de las condiciones económicas del mencionado sector vulnerable.
Lea también: Nuevo superintendente apunta a innovación tecnológica para descongestionar trámites
Dejanos tu comentario
Ministro sugiere diálogo con vialeras para saldar intereses atrasados
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, expuso las fundamentaciones de la cartera estatal para evitar un pago por intereses de las deudas heredadas del gobierno de Mario Abdo Benítez, señalando una tasa considerada por él como “exorbitante”, por lo que insta a las empresas vialeras y constructoras al diálogo, de modo a consensuar alternativas.
Señaló que habría que ver las responsabilidades por que se habla de unos intereses de más dos años, por lo que, cuando asumió el gobierno actual, la mencionada deuda ya se venía arrastrando. A esto cuestionó por qué no pararon las obras y, más aún, por qué endeudarse más con el sector financiero para luego responsabilizar al Estado.
“Qué hicieron ellos durante todo ese tiempo que ya el gobierno anterior venía atrasado, por qué no pararon las obras si, por ejemplo, ya llevaban más de un año sin cobrar, y quién les dijo que tenían que recurrir a sistema financiero y endeudarse para continuar las obras que el Estado no les pagaba”, expresó Fernández, este martes, en “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Mopc superó promedio histórico de ejecución presupuestaria en 2024
Tasa exorbitante
A lo que alegó que fue una decisión que las empresas tomaron y que no pretende juzgar, aunque bien pueden fundamentar que parar obras resultaría más caro, a lo que el ministro consideró que debieron tomar una postura de no solo continuar con financiamiento privado para luego reclamar al Estado.
Si bien, Fernández admitió que es válido reclamar, pero lo que le parece exorbitante es que las constructoras lo hagan por una tasa del 24 %, que vienen a ser USD 100 millones. Punto en el que hizo un paralelismo de que con mucho esfuerzo se le direccionó al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) un valor de USD 25 millones para medicamentos, por lo que tener que pagar 4 veces más ese monto por intereses, no es justo, consideró.
El ministro hizo hincapié en que luego se le objeta al MEF por cómo se usan los fondos, más cuando el gobierno se encuentra en el proceso de mejorar la calidad del gasto, por lo que no le parece razonable una tasa del 24 % desde el punto de vista financiero. El titular del MEF fue tajante al aseverar que el sector está errado al querer cobrar estos intereses mediante comunicados, y que, si persisten con esa idea, es probable tener que recurrir a la justicia a modo de ver si encuentran razonable que un ministro tenga que endeudarle al Estado por una tasa del 24 %.
Puede interesarle: Con infraestructura de Denit, los juegos de azar podrán controlarse a nivel país
Dejanos tu comentario
IPS: elevar el cálculo de jubilación acabará con “injusticias” y fortalecerá el fondo de salud
El expresidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Ferreira, calificó como “un gran paso” la propuesta planteada por el gobierno de Santiago Peña que apunta a elevar de 3 a 10 años la base de cálculo para la jubilación (promedio de los últimos 120 meses) con la finalidad de resguardar las finanzas de la institución. Agregó a la vez que de lograrse la vigencia de la iniciativa se terminará con una “gran cantidad de injusticia”.
“Esto es un gran beneficio para el que es honesto y es una advertencia para el que quiere hacer trampa. Para mí esto es un gran paso que tenía que haberse dado hace tiempo”, sostuvo en una entrevista con la 1020 AM. Ferreira manifestó que hoy en día la previsional debe ser una de las últimas cajas jubilatorias del mundo donde el cálculo para percibir la jubilación se realiza promediando los 3 últimos años de aportes (36 meses).
“Muchos sistemas jubilatorios comenzaron con 3 años de promedio, pero muy pronto se dieron cuenta de que daba lugar para que la gente haga trampa. Nuestro actual cálculo genera una gran cantidad e increíbles injusticias”, indicó. Las afirmaciones de Ferreira surgieron teniendo en cuenta la llamada “avivada” que realizan algunos empleados con la anuencia de los empleadores en no sincerar sus aportes.
Leé también: Ejecutivo reglamentó ley que crea el Sistema de Monitoreo de Incendios Forestales
Ferreira resaltó que otro de los puntos importantes del proyecto de ley que sustituye, modifica e incorpora varias disposiciones del régimen legal del Instituto de Previsión Social se centra en que el 9 % de las recaudaciones proveniente de los trabajadores y el 16 % proveniente de los empleadores se quede en la institución.
“Actualmente esta plata ingresa en el IPS, pero un 9 % de lo recaudado luego vuelve a salir y es remitido al Ministerio del Trabajo, al Ministerio de Salud. Se usa el aporte del IPS también como una recaudación de impuestos y este gobierno propone que no. Ahora con esta iniciativa se establece que esos recursos queden ya en el instituto de manera a poder fortalecer el fondo de salud, esto es muy importante porque el fondo de salud está reventado, está difícil de sostener y desde hace unos 15 años gobierno tras gobierno se han tirado la pelota”, dijo.
Dejanos tu comentario
Reforma del cálculo de haberes jubilatorios beneficiará al IPS y al asegurado, afirma Jorge Brítez
El Poder Ejecutivo presentó el proyecto de ley que “sustituye, modifica e incorpora varias disposiciones del régimen legal del Instituto de Previsión Social”, con lo cual pretende cambiar varios artículos de la Carta Orgánica de la previsional. Entre esas modificaciones se plantea las condiciones para la jubilación en el IPS, entre ellas un nuevo método para el cálculo de los haberes jubilatorios.
Al respecto, el presidente del IPS, Jorge Brítez, explicó este jueves que el cambio del cálculo jubilatorio para el asegurado de la previsional beneficiará a la Caja del ente y para la atención del asegurado. Indicó que busca que los aportantes sinceren sus aportes; para ello, plantean que el cálculo se realice conforme a los 10 últimos años, es decir, 120 últimos meses de aportes y ya no conforme a los 36 últimos meses (tres años) de aportes.
Le puede interesar: CBI y Fiscalía verificaron obras costeadas bajo fideicomiso del IPS
“De tal forma, que la gente se sincere en sus aporres mensuales. Hoy lo que ocurre es que el 80 % de los asegurados que están aportando con base al salario mínimo, pero llegado los 3 años antes de jubilarse comienzan a aportar sobre su salario real y entonces se produce un desfasaje en los aportes jubilatorios, porque cuando se jubilan lo hacen por dos o tres salarios mínimos, esto ocurre porque no hay sinceridad en los aportes”, explicó.
Asimismo, el doctor Brítez indicó que se está solicitando que el 2,5 % del aporte que hace el IPS, distribuidos entre 1,5 % Ministerio de Salud Pública y el 1 % al SNPP, que son aportes genuinos de los asegurados, queden en la institución, teniendo en cuenta la situación crítica en la que se encuentra la previsional. “Es una de las alternativas que hemos analizado para recaudar más, con eso se estaría recaudando unos 100 millones de guaraníes o más”, precisó.
Cálculo de aportes
El titular del IPS aseguró que desde que asumieron la administración de la previsional han venido trabajando sobre estas ideas con la administración central, trabajando más de un año en este tema. Indicó que la gente de cálculos actuariales han estado trabajando a fondo en esto, realizando los cálculos con la gente del Ministerio de Economía y Finanzas, la cual hizo los análisis correspondientes.
“Se logró llegar a un cálculo promedio y equitativo, en el que prácticamente se concluyó que será lo mismo, pero que sincerando los aportes, se logrará mejorar incluso la recaudación que tendrá el IPS, porque se sincerarán los aportes mucho antes de los salarios de los asegurados”, indicó.
Asimismo, aseguró que el cálculo para la jubilación se hará conforme al salario mínimo vigente al momento de su jubilación.
“No va haber ninguna pérdida, porque el cálculo se va hacer 7/3, es decir, se hace en base a los 3 últimos años se va promediar el salario, pero se toma 7 años antes para tomar en cuenta el aporte. Según los cálculos que hicimos nosotros, e igualmente el Ministerio de Economía, prácticamente el cálculo es el mismo. El que está aportando sobre salario mínimo, se va jubilar con el salario mínimo actual”, concluyó.
Siga informado con: Caso Bataglia: IPS aguarda que juez se ratifique y se oponga a blanqueo