Dentro del ciclo de charlas en vivo que viene desarrollando con mucha aceptación Basa Capital a través de su cuenta de Instagram, Liana Caballero, miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay, confirmó que a partir del 2021 el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) será de manera online las 24 horas de la semana.

Al ser consultada sobre los proyectos que tienen planificado introducir en el mercado monetario por Alan Laufer, analista financiero de Basa Capital; la representante del BCP señaló que son diversos los desafíos que tienen dentro del Plan Estratégico de la entidad matriz bancaria.

Puede interesarle: Sequera: “Tenemos los números para avanzar a fase 3”

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El mercado monetario en si siempre es muy dinámico. El sistema de pago salió en el 2013 y ha evolucionado; son muchos los proyectos relacionados como la interconexión de la Bolsa, la desmaterialización con las mejoras tecnológicas. Nosotros estamos comprometidos a que el mercado secundario sea dinámico y profundo. Que las tasas de referencia ya no sean las que fijen el mercado primario al secundario. Hubo desarrollo, pero tenemos una agenda por delante”, respondió.

Agregó: “El SIPAP tenemos que socializar primero, está dentro del plan que en el 2021 salga en vivo. Debe salir la conexión con la BVPASA y el año que viene con el SIPAP. Hay proyectos muy interesantes; el SIPAP debe estar disponible 24/7, es una herramienta que va a permitir que nos dinamicemos”, aseguró.

Con relación al futuro del dólar y su reglamentación en su uso reconoció que no está en agenda. “Nosotros dentro de lo que es el mercado spot, tenemos un control y monitoreo constante. Tenemos que tener una regulación homogénea para el spot y futuro. El monitoreo debe ser en línea como lo hacemos, precisamos herramientas que permitan revisar ese mercado. Debe haber algunas automatizaciones de procesos críticos como las compensaciones. Hay temas operativos y regulatorios que se deben hacer para que no exista arbitraje”, señaló.

Sobre cómo funciona la inflación y los mecanismos que utiliza el BCP para evitar que la misma salga de control, dijo que se aplica su control a través de las tasas monetarias.

“En el horizonte de la política monetaria, identificamos los riesgos a 24 meses y buscamos los mecanismos para frenar si fuese necesario. La tasa de política monetaria debemos hacer a través de la liquidez del mercado sea igual. Si subimos 100 puntos, toda la curva debe subir. Lo que vimos ahora es que no tenemos ningún riesgo monetario en el horizonte, es por eso que bajamos las tasas”.

Acotó que la tasa es difícil de comparar con el dólar ya que los Estados Unidos emite dólares y nosotros guaraníes. “Todo el mundo trabaja con dólares. El espacio que tiene el fisco y hasta donde uno puede ir también es un condicionante. Además, quien quiere comprar guaraníes, nosotros; y dólar compra todo el mundo. Comparando con otros países estamos haciendo muy bien las cosas, pero compararnos con Estados Unidos no es correcto”.

Lea también: Analizan cómo conseguir reactivación económica pos-COVID-19

Déjanos tus comentarios en Voiz