La ampliación de recursos para el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), que en principio será tratada mañana en el Congreso, es una de las prioridades que tiene la Unión Industrial Paraguay (UIP) Joven, explicó el presidente del gremio, Paulo Duarte.
Duarte explicó que existe un total de US$ 100 millones que serán garantía para créditos de US$ 500 millones a ser distribuidos al sector de mipymes.
Comentó que la inclusión en el proyecto a las grandes empresas requiere de un mayor fondo para garantías de créditos que esperan suba a aproximadamente US$ 1.500 millones.
Te puede interesar: Arranca etapa de estudio de factibilidad del puente Carmelo Peralta-Murtinho
“Lo que queremos es que todas las empresas afectadas, mipymes y grandes firmas, se beneficien con los créditos. Existe una situación en la que varias firmas necesitan estos recursos para mantener la operatividad de las mismas y sobre todo, mantener los puestos de trabajo de varios compatriotas”, manifestó el joven empresario.
Apurar procesos
Paulo Duarte explicó que se debe desburocratizar el proceso de análisis y concesión de préstamos de parte del sector financiero, hacia las empresas que se encuentran en una situación desesperada debido al escaso movimiento económico, impacto del COVID-19 que circula en el territorio local.
El titular de la UIP Joven comentó que solo el 18% de los créditos disponibles fue ejecutado hasta la fecha; es decir, unos US$ 90 millones. Por otra parte, dijo que llama la atención que desde la AFD se tenga una posición de liberar las tasas para los créditos que puedan otorgar a las mipymes.
“No sabemos de dónde salió esa postura, si existe un fondo de garantía para los préstamos, extraña esa posición de la AFD”, expresó.
Lee también: UIP pide elevar preferencia de productos nacionales para compras públicas
Dejanos tu comentario
Instan a concretar inversiones y planificar el futuro energético
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media este domingo. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, comentó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo, siguió sosteniendo que “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”, indicó.
“HAY QUE TOMAR DECISIONES HOY DÍA”
Oxilia apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande), al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones. “El plan maestro de generación no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué nos están tomando las decisiones”, sentenció.
Si bien estamos acostumbrados a los apagones, este problema se da no por la falta de generación, sino por distribución, dijo. “Ahora, tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación finita”, indicó el profesional.
Dejanos tu comentario
Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN/Nación Media. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya, no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial en el que alerta sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, expresó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Leé también: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo siguió sosteniendo que: “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”.
El experto apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande) al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones para la generación de energía. “El plan maestro de generación que tenemos no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué no están tomando las decisiones”, sentenció.
Te puede interesar: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
Dejanos tu comentario
Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural. El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos cinco años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
Leé también: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
“No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
En otro momento, señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador. “Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.
Trabajo conjunto entre el sector público y privado
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había explicado a LN que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Dejanos tu comentario
Expo Osaka 2025 representa una ventana de oportunidades para Paraguay
Este martes se llevó a cabo el lanzamiento del pabellón país que representará a Paraguay durante la Expo Osaka 2025. El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que esto representa una vidriera de oportunidades para aumentar las relaciones comerciales con Japón y los mercados asiáticos.
Bajo el lema “Ikigai Paraguay, energía que conecta”, Paraguay estará presente en esta interesante feria internacional donde tendrá las ventajas de demostrar cultura, innovación y oportunidades de desarrollo. La feria estará vigente desde abril hasta octubre de este año. Cada país participante tendrá su día nacional.
El Día Nacional del Paraguay se celebrará el 19 de mayo, fecha en la que está prevista una visita oficial del presidente Santiago Peña, acompañado de ministros y unos 50 empresarios. “En 2024 recibí al primer ministro Fumio Kishida quien nos dijo que Paraguay es un amigo indispensable de Japón. Por eso devolveremos el gesto de esta visita. Iremos una delegación importante de empresarios y ministros para seguir estrechando vínculos comerciales y culturales”, dijo el mandatario.
Nota relacionada: Paraguay se prepara para brillar en la Expo Osaka 2025
Peña resaltó que existen muchas posibilidades de afianzar una estrecha relación comercial con Japón, en sectores clave como el de la producción y en otros proyectos. “Las posibilidades son infinitas, tan alto como el cielo cuando hay voluntad entre dos naciones”, mencionó.
“Aún tenemos muchísimo para hacer con Japón, tenemos que ampliar nuestra agenda económica en sectores clave como el de la producción, donde Paraguay tiene calidad de sobra. También en proyectos portuarios, viales, forestal, manufactura y en muchos otros sectores las posibilidades son infinitas, tan alto como el cielo cuando hay voluntad entre dos naciones”, dijo el presidente durante el lanzamiento que tuvo lugar en el salón Tirika de Mburuvicha Róga.
La Expo reunirá a más de 150 países durante seis meses y se prevé un impacto económico de unos USD. 15.000 a 18.000 millones. Cabe destacar que Paraguay contará con un pabellón propio. “La presencia de Paraguay en un evento de esta magnitud posiciona al país no solo como un socio confiable, sino también como un actor con propuestas concretas para la agenda de sostenibilidad y tecnología”, dijo el presidente de la UIP, Enrique Duarte.
Relaciones con Japón
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, detalló que las importaciones de Japón alcanzan los USD 50 millones y las importaciones unos USD 100 millones, que por ahora son bajos, pero que ofrecen oportunidades de ampliación. “Japón solo produce el 37 % de lo que consumen sus 120 millones de habitantes y en términos de carne, importa el 60 % de lo que consume”, indicó el subsecretario de Estado dando a entender que el crecimiento se puede dar en la exportación de alimentos.
Viveros destacó la presencia de Paraguay en Osaka, evento donde se busca elevar el posicionamiento de Paraguay como socio estratégico de Japón. “Paraguay busca abrirse camino en la economía del Pacífico y esta expo es una oportunidad”, manifestó.