Un informe del departamento técnico de la central hidroeléctrica Yacyretá revela que al cierre del mes de mayo del presente año la usina generó un total de 1.093.892,9 MWh; que fue un 23,22% superior al registrado en abril último cuando alcanzó un total de 887.788,9 MWh.
“La energía total suministrada por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP) de Paraguay y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de Argentina, al cierre del mes de mayo del 2020, fue de 1.093.892,9 MWh; 23,22% superior al mes de abril en el que se registró 887.788,9 MWh”, indica el reporte divulgado este martes por la entidad binacional.
Te puede interesar: Pedro Halley: “Hay voluntad para hacer un tercer pago”
Informa que del total suministrado correspondió a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) 60.861,3 MWh y a Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (EBISA) 1.033.031,6 MWh.
También explica que el promedio del nivel del embalse en la central en el mes de abril fue de 82,67, metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en el eje Encarnación-Posadas se mantuvo en 82,78. msnm.
“En cuanto al comportamiento hídrico, el caudal afluente medio mensual del citado mes fue de 8.140 m³”, concluye el informe de publicación mensual de la binacional.
Leé también: Caso militar: Hoy se tendrán resultados de 48 muestras y mañana otras 150
Dejanos tu comentario
Envíos de productos nacionales bajo el certificado de origen aumentaron 17 % en marzo
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que durante marzo de este 2025 los envíos de productos nacionales al extranjero, bajo el certificado de origen, registraron un aumento del 17 % en comparación a febrero, llegando a un total de USD 674.248.423 por 993.513 toneladas.
El informe indica que la diferencia fue de USD 98.172.274, respecto a las exportaciones del segundo mes del año, cuando fueron USD 576.076.149. Con ello, Paraguay sigue aumentando la cantidad de productos nacionales enviados al exterior bajo este certificado, según señalaron.
El destino principal de las manufacturas paraguayas siguió siendo el continente americano con el 84 % de las compras. En el primer trimestre este bloque importó por más de USD 523.342.907, llegando a un total de 848.643 toneladas de productos.
Detallaron que dentro del cono sur Brasil, Argentina y Chile lideraron el ranking de los principales destinos. El principal comprador fue el mercado brasileño con exportaciones por USD 193.222.680, seguido de Argentina con USD 151.353.437. En tanto que Chile importó por un valor de USD 72.250.237, además se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por USD 46.533.188.
En este mes figuró la República de China (Taiwán) con USD 23.881.907, luego estuvo Israel que alcanzó un valor de USD 22.115.085. Mientras que los Países Bajos sumaron USD 21.754.594, México USD 12.958.759, Uruguay con USD 11.896.042 y otro mercado fue Costa Rica con USD 9.288.045.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
El certificado de origen es un documento que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Además, ofrece beneficios arancelarios en el país de destino y también permite aprovechar el cupo de importación disponible.
Según los datos del VUE, al cierre de diciembre de 2024 los envíos finalizaron con USD 536 millones bajo esta herramienta, llegando a 716.822 toneladas. El continente americano representó el 82 % del valor total exportado con 640.999 toneladas, siendo el destino principal de los productos locales.
Leé también: Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Dejanos tu comentario
En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), recaudó G. 3.119 millones, unos USD 390 millones. Esto representa un crecimiento del 9,5 % en comparación al mismo periodo de 2024 (USD 34 millones más), según el informe de la institución.
En detalles, la gerencia general de Impuestos Internos recaudó un total de G. 1.794 millones, USD 225 millones, lo que representa una variación interanual de 7 %, equivalente a USD 15 millones más. La gerencia general de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.325 millones, USD 166 millones (USD 19 millones más).
Leé también: Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
En términos de recaudación total acumulada de enero a marzo, se generó un crecimiento del 10,5 %, que representa un monto total de G. 58.526 millones más que en el mismo periodo del 2024. En cuanto a la composición de la recaudación, el 56 % corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA); el 18 % al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE); y el 19 % al Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Mencionan que durante el tercer mes del año se sortearon adversidades climáticas, principalmente por la crisis de navegabilidad en el río Bermejo, que redujo la capacidad recaudatoria. Sin embargo, la dinámica del comercio interno y la intermediación financiera apoyaron el crecimiento de la recaudación interna. Además, lo que corresponde al comercio exterior fue apoyado por la importación de bienes de capital e informática y telecomunicaciones.
Febrero
En el mes pasado, Ingresos Tributarios recaudó G. 2.736 millones (345 millones de USD), lo que representó un crecimiento de 12,8 % en comparación al mismo mes del año 2024. En este mes, la dinámica del sector comercial y de intermediación financiera fueron los principales factores que incidieron en el crecimiento de la recaudación de los impuestos internos.
Te puede interesar: Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince