Dentro del EEN se trabaja para cerrar los detalles referentes al plan de reactivación económica para hacer frente al impacto generado por la circulación del COVID-19 en territorio nacional. Foto: Archivo.
Reactivación: las políticas macrofiscal y monetaria son el sustento
Compartir en redes
El fortalecimiento macrofiscal y monetario construido en los últimos 25 años es el sustento del plan de reactivación económica que se pretende implementar para contrarrestar los efectos del COVID-19 en el Paraguay, afirmó el ministro de Hacienda, Benigno López.
El ministro señalo que se está trabajando aún para finiquitar lo relacionado con el proyecto de reactivación económica y que en días más se estará consensuando en la reunión del Equipo Económico Nacional (EEN).
“Dentro de la política económica que tenemos hay mejoras que se han realizado y cuyos resultados se observan; así también, faltan aún muchas cosas por hacer para ir mejorando”.
Por otra parte, el secretario de Estado dijo que el desafío más importante y urgente que se tiene es el fortalecimiento del capital humano a través de la mejora sustancial de los servicios públicos de salud y educación.
Benigno López, ministro de Hacienda.
Con relación a la reforma del Estado, el ministro mencionó que se debe tener una regla que se aplique a todos, una hoja de ruta que nos lleve hacia cambios importantes como la reforma de educación y salud.
Ejes de reactivación
Días atrás, el viceministro de Economía, Humberto Colmán, dijo que el primer pilar se enfocará en las inversiones públicas por un valor de aproximadamente US$ 1.200 millones, principalmente en las áreas de competencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Comentó que en el segundo pilar se encuentran nuevas líneas de créditos a largo plazo vía Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con baja tasa de interés, las cuales serán destinadas a la inversión privada. Este parte incluye la capitalización de la banca pública, Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Fondo Ganadero (FG), así como una línea de fondeo mediante otros recursos de garantías para las viviendas de las familias de ingresos de dos salarios mínimos mensuales.
En cuanto al tercer pilar, dijo que se planteará apoyar la reconversión productiva y comercial de empresas en general y mipymes, promover el comercio electrónico y reducir costos logísticos de comercio, apoyar al comercio de frontera. Se prevé incorporar propuestas de mejoras institucionales y se pedirá el apoyo del Poder Legislativo con la aprobación de los proyectos de ley de insolvencias y de la ley de garantías mobiliarias, entre otros. Esto podría significar un paquete de estímulo del 6% del PIB.
El presidente Santiago Peña abordó con representantes de Taiwán sobre una agenda que abarca múltiples áreas, entre ellas la educación, la transferencia tecnológica, entre otras. Foto: Gentileza
Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió en audiencia a autoridades del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) de Taiwán, en el marco del fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán. El tema central de la reunión se basó en una agenda que apunta al desarrollo de la inteligencia artificial en Paraguay, así como la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven.
Participaron del encuentro que se desarrolló en Mburuvicha Róga el secretario general del ICDF Yu-Lin Huang, el embajador taiwanés José Chih-Cheng Han y el rector de la Universidad Politécnica de Taiwán Paraguay, Jorge Duarte. Desde la presidencia resaltaron que se avanzó en esa agenda conjunta de cooperación para el desarrollo.
Esta agenda contempla múltiples áreas, entre ellas la educación, la transferencia tecnológica y el impulso a sectores emergentes como la inteligencia artificial (IA). Uno de los principales objetivos es posicionar a Paraguay como centro regional de innovación, con base en el distrito digital.
Informaron además que, como parte de esta cooperación, se prevé la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven. En ese contexto, se anunció que 28 paraguayos viajarán a Taiwán en mayo para capacitarse en temas vinculados con la IA.
En conferencia de prensa, el secretario general Yu-Lin Huang destacó el gran interés del presidente del Paraguay, Santiago Peña, en el desarrollo de la inteligencia artificial en el país, y sobre todo de compartir el desarrollo de la misma con Taiwán, que lidera todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los softwares, la fabricación de los chips y toda la cadena de producción de la inteligencia artificial.
“Hemos tenido un intercambio de ideas, y nuestra visión es comenzando con una base de estructura para un centro de datos, usando la tecnología para una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven”, precisó.
Inteligencia artificial en la producción agrícola
Por otra parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, se reunió igualmente con la comitiva de la Embajada de Taiwán en Paraguay, el secretario general de ICDF, Huang Yu-Lin, con quien exploró sobre las oportunidades para aplicar inteligencia artificial (IA) en la producción agrícola, con un enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
La delegación taiwanesa presentó un sistema basado en IA para el control eficiente del clima y la reducción de riesgos en la producción. Este modelo permitiría optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de estos rubros, aprovechando el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones y minimizar pérdidas.
La idea pretende elevar el nivel de la agricultura y ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, evitando sistemas productivos de alto riesgo y trabajando de manera más eficiente y sostenible.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano dio detalles del trabajo que vienen realizando para fortalecer las embajadas y consulados de Paraguay. Foto: Archivo
Paraguay apuesta al fortalecimiento de sus representaciones diplomáticas
Compartir en redes
por Silde Oporto
Las representaciones diplomáticas, tanto las embajadas como los consulados, son claves para un país, para las relaciones bilaterales con los socios comerciales, la inserción de la marca país, como para la contención, atención y apoyo a los connacionales que se encuentran fuera de su tierra.
Para el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, es fundamental el fortalecimiento de estas representaciones diplomáticas.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en una entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los objetivos y a los que apunta la institución para este fortalecimiento, que lleva a un punto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo, y en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático.
Las representaciones diplomáticas también requieren de un factor importante y fundamental, las designaciones que se dan de forma política, en ocasiones, y la carrera diplomática. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y, en ese contexto, existe la posibilidad siempre de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero al mismo tiempo esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”, afirmó el canciller.
Uno de los grandes temas de la agenda, actualmente para la Cancillería, se concentra en la producción de la marca país, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “En ese contexto estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros representantes”, adelantó Ramírez Lezcano.
LAS REPRESENTACIONES CONSULARES
Las representaciones consulares, que cumplen con el servicio exterior, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos, también son una prioridad. Al respecto, el canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Brasil, Argentina, España, Estados Unidos.
“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió.
Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización, y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.
ASISTENCIA A LOS COMPATRIOTAS
La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connacionales en el extranjero.
Uno de ellos, la Secretaría de Repatriados, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista procedimental también”, apuntó.
“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.
La Secretaría de Repatriados es una parte fundamental para el Ministerio de Relaciones Exteriores y es el nexo con los compatriotas. Foto: Archivo
ABORDAR OTROS PUNTOS
En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller nacional expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.
Las negociaciones sobre el Tratado de Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, deberá resolver si envía o no al intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al banquillo de los acusados. Foto: Gentileza
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
Compartir en redes
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminardel intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.