Ante la falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno ante ciertas estrategias financieras, la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), que aglutina a empresas de pequeño, mediano y gran porte del sector comercial, se ve en la necesidad de manifestar su preocupación, mencionaron mediante un comunicado emitido el día de hoy.
Señalaron que si bien instituciones del Estado han iniciado procesos tanto con la banca nacional como privada buscando ofrecer las estrategias, no se corresponden con la realidad mundial que se está viviendo y mencionan cuestiones como las tasas altas y los plazos de pago irreales que no se ajustan a la situación actual.
Te puede ineresar: SET: Actualizan monto mínimo para Auditoría Externa Impositiva
El sector, dentro de los cuestionamientos, propuso que el Fondo de Garantía de Paraguay (Fogapy) se utilice para otorgar créditos con base en el 10% de la facturación de empresas de características similares, distribuidas en aquellas que facturen 15.000 hasta 50.000 millones, un préstamo de hasta 3.500 millones; las que facturen 50.001 en adelante, un préstamo de hasta 5.000 millones; conceder una tasa de hasta 4 o 5%; conceder un periodo de 1 año de gracia, sin el pago de interés o capital durante ese periodo. También se pretende establecer el pago del préstamo en un periodo que vaya entre 24 a 60 meses.
Mediante el comunicado explicaron que modelos similares han sido aplicados en otras partes del mundo exitosamente y que no existe inconveniente alguno para que sea replicado en el país.
Desde el gremio comentaron que confían en que se podrá seguir beneficiando principalmente a todas las familias que dependen de nuestras actividades para su subsistencia diaria.
Lee también: Gastronómicos adelantan reapertura para el 15 de junio
Dejanos tu comentario
El nuevo orden social (5) Impuestos y origen del mal
- Víctor Pavón (*)
A diferencia de lo que muchos creen, los impuestos que pagamos no sirven para fomentar una mejor sociedad. Sirven para debilitar y destruir a la sociedad de individuos responsables y libres.
La ceguera intelectual es tan grande que pocos se animan a expresar ideas diferentes al pensamiento colectivista socialista. El Estado para muchos es un semidiós, sin el cual ingresaríamos en el desorden y la violencia. La realidad es diferente. Los impuestos son una imposición como dice su nombre, un acto coercitivo convertido en un arma de confiscación de nuestra libertad y propiedad.
Los liberales clásicos estaban en lo cierto cuando propugnaban por la mínima intervención estatal. La era del laissez faire demostró que un Estado acotado a límites de orden constitucional funcionó por un tiempo. Sin embargo, las masas idolatran a los idiotas con poder y los convierten en sus ídolos. Pese al esfuerzo de los liberales clásicos que suponían que el Estado mínimo no se entrometería en los asuntos de las personas, en los hechos no ha sucedido de ese modo.
Los gobiernos implementan mecanismos cada vez más intervencionistas. Se inventó que el Estado debe nivelar la posición socioeconómica de las personas. Se llegó al absurdo de la redistribución de la riqueza y todo dirigido por políticos y burócratas investidos de autoridad bajo la aureola de la democracia. ¡Una gran mentira!
Los impuestos son herramientas de confiscación, y en vez de resguardar el orden de justicia y de policía, el Estado responde a su propia naturaleza: un delincuente como los que están en las calles, solo que legisla para sí mismo su propia impunidad.
Los gobiernos no solo exigen más impuestos colocando trabas al esfuerzo y cooperación de los individuos, sino que tampoco les interesa la transparencia y la contraprestación. Para más, el poder estatal descubrió que podía imprimir dinero para recaudarse a sí mismo. La intervención estatal inhibe la formación del ahorro y del capital, únicos modos de mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
El poder adquisitivo del dinero; el dinero fiat, creado y administrado desde y por el Estado a través de la banca central es otro engendro del intervencionismo estatal. Los colectivistas adoradores del Estado fueron demasiado lejos.
Por de pronto, los hechos hablan por sí solos. Los ataques a nuestra libertad y propiedad se intensifican en todas las áreas de nuestras vidas. No hay lugar donde no encontremos al Estado merodeando.
El poder estatal es inmenso y se expande mucho más allá de lo que algunos suponen. Y el motivo es claro: el Estado es el origen del mal institucionalizado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”
Dejanos tu comentario
El nuevo orden social (4) El individuo contra el Estado
- Por Víctor Pavón (*)
El individuo contra el Estado compuesto por personas con poder que se entrometen en la vida de su prójimo es el signo de los tiempos.
Esta confrontación entre el individuo y el poder se inició en Grecia, en Esparta y Atenas (700 a. C). El poderoso ejército espartano, por un lado, conformado de soldados para la guerra pero esclavos a la orden de lo que después sería el Estado. Por otra parte, hacia aquella época sucedía algo diferente. En la esplendorosa Atenas, el arte, las letras, la ley y la cultura florecían como en un péndulo que se movía hacia la libertad.
En Esparta, la influencia del primer legislador de la historia fue gravitante. Licurgo estableció la subordinación del interés privado a lo público y la estructura social modelada por la vida militar. Los jóvenes eran educados a obedecer, a menospreciar la riqueza y amar la patria sobre sus familias.
De manera diferente se dio en Atenas. Solón, el legislador ateniense, se opuso a las leyes sanguinarias de Dracón, el de los castigos crueles. Solón, Pericles, Demóstenes y otros, consideraron que “la libertad no nos hace hombres sin ley”. Que las leyes a exigirse debían ser previamente establecidas para que el pueblo las conozca y que no era justo que la legislación recaiga sobre uno o unos cuantos, sino sobre todos por igual sin menoscabar la libertad y las posesiones. Se iniciaba la civilización occidental.
Pero apenas era el comienzo. A Roma le cupo la labor de establecer las bases para que la libertad se sostenga con el orden. En Roma se consolidó el derecho natural surgiendo el derecho privado y de gentes. Los aportes de Livio, Tácito, Julius Paulus y Cicerón fueron fundamentales, hasta que luego el ocaso de la gloria romana se consumiría en el Imperio. El Estado había destruido el avance civilizador.
Sin embargo, continúo la confusión entre Estado e individuo. Ni el gran Aristóteles pudo comprender esa diferencia. Luego se inició la era del obscurantismo. En la era medieval se bloqueó la difusión del conocimiento y la cultura al pueblo. El Estado secuestró la libertad. Recién en el siglo XVIII con Hutcheson, Hume, Ferguson, Smith, Locke y luego Menger y otros, se inició un corpus filosófico, económico y de derecho como nunca antes se había logrado.
El liberalismo había nacido. El mensaje para rescatar al hombre de las hambrunas y de las tiranías que también surgen en las democracias sigue siendo el mismo de ayer y hoy: El individuo está dotado de derechos naturales e inalienables superiores al Estado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
El boom de los reintegros facilita compra de útiles escolares
Las promociones que ofrecen los bancos y las cooperativas se han convertido en un aliado de los padres y estudiantes a la hora de comprar los útiles escolares. Los reintegros y cuotas sin interés en librerías y papelerías ayudan a aliviar la carga financiera que representa el regreso a clases en esta temporada.
Durante los meses de enero y febrero, el regreso a clases, tanto en instituciones privadas como públicas, está dentro del presupuesto familiar. En ese sentido, los bancos y las cooperativas están en una carrera por ofrecer las promociones más atractivas a sus clientes y potenciales clientes durante esta temporada. En algunos locales, los padres y estudiantes encuentran reintegros que van desde 15 hasta 30 %, incluso llegan al 40 %, además de descuentos adicionales por pagos a través del código QR. A esto se suman las cuotas sin intereses, un beneficio que hace que la carga financiera sea más manejable durante el inicio del año escolar, más aún considerando otros gastos, como el pago de matrícula y cuotas.
Eugenio Caje, de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), manifestó que se volvieron imprescindibles las alianzas comerciales entre entidades bancarias y tiendas para ofrecer un beneficio a los clientes. “Hoy tenemos un cliente que es mucho más avispado en el tema de las facilidades, sabemos que cuentan con un guaraní que ya no tiene un poder adquisitivo tan fuerte como antes”, dijo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Se exportaron embriones Brangus a Argentina por primera vez en 30 años
Según datos que proveyó una de las empresas de servicios de pago electrónico a Asimcopar, desde el 2023 al 2025 se han duplicado los pago a través de los códigos QR. En cuanto a las operaciones con tarjetas, la tendencia es que los clientes usan más tarjetas de crédito que las de débito. Este es un dato no menor, atendiendo a que las promociones en su mayoría están vinculadas a las tarjetas de crédito.
Estos beneficios no solo impactan positivamente en el bolsillo de los clientes, sino que también en las tiendas. Las alianzas con los bancos les permite tener competencias atractivas. “Las multitiendas tienen que traer, hacer el atractor sí o sí. Es muy diferente, por ejemplo, un supermercado que sí o sí por una cuestión básica la gente va a acudir. Si nosotros tenemos un cliente por semana, así que por lo menos recurre en el mes cuatro veces, ya somos bastante agradecidos”, explicó.
De ahí la importancia de estas estrategias. Según Caje, algunas de estas tiendas toman la iniciativa y buscan acuerdos con bancos para ofrecer beneficios exclusivos a sus clientes. En otros casos, son las propias entidades bancarias las que presentan propuestas, con el objetivo de posicionar sus productos y fidelizar a los consumidores a través de descuentos, reintegros y facilidades de financiamiento.
Por último, Caje resaltó la necesidad de democratizar más el uso de los medios de pagos electrónicos. En ese sentido, contó que Asimcopar está trabajando de cerca con otros gremios, como la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y la Federación de Mipymes, para que se “mejoren las comisiones de manera que la gente, eso que ahorramos podamos obviamente llevar a productos y servicios de mejor cuantía valor y por sobre todo más facilidades en el uso de estas herramientas electrónicas de pago”.
Dejanos tu comentario
Asunción: PMT no multará por cruzar semáforo amarillo hasta implementación de “bodycams”
La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción informó este jueves que ya no multará a aquellos conductores que pasen el semáforo en amarillo, medida que se aplicará hasta la implementación del sistema “bodycams”. Hasta ayer miércoles, pasar esta señal cuando estaba en amarillo se consideraba una falta grave.
Según Marcos Maidana, director de la PMT de Asunción, se realizó la modificación de la ordenanza municipal para que ningún inspector municipal pueda aplicar infracción por pasar la luz amarilla en la señal de tránsito. Esta medida se aplica de forma inmediata desde la fecha.
“Pasar la luz amarilla estaba estipulada como una falta grave, a partir de la fecha un inspector ya no podrá aplicar una infracción o procedimientos. Esto es hasta que se pueda realizar la implementación de la tecnología, ahí se volverá a modificar la ordenanza”, dijo Maidana, en entrevista con el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea también: Cae hombre con más de 200 gramos de marihuana
Resaltó que esta medida se mantendrá hasta que se implemente el sistema de bodycams, qué son las cámaras que captarán el preciso momento en que los conductores pasen la señal. La institución ya adquirió el primer lote, pero se encuentra ajustando algunos detalles para la implementación en los próximos meses, primero por la motorizada y luego a los demás funcionarios.
“Desde la implementación de la bodycams el procedimiento será totalmente transparente. Porque el inspector se identificará y explicará el procedimiento, además, informará al conductor que se están realizando la grabación en tiempo real. Muchas veces la contraparte o el conductor se acomoda de acuerdo a la situación”, puntualizó.
Aclaró que el conductor o infractor puede acceder a las imágenes que fueron grabadas por las cámaras que portan los inspectores, pero deberá cubrir con los costos administrativos. “La filmación será entregada al Juzgado de Faltas, que será exclusiva para este menester y la persona interesada en acceder debe realizar el pedido ahí”, concluyó.
Podes Leer: Iniciaron las cirugías reconstructivas del Programa Ñemyatyro en Concepción