Con una operatividad del 50%, los locales gastronómicos adelantarán reapertura para la tercera fase de la cuarentena inteligente. Hay un acuerdo entre los empresarios del sector y las autoridades sanitarias para que los restaurantes y bares vuelvan a funcionar a partir del 15 de junio, bajo estrictas medidas de higiene. Este miércoles habrá una nueva reunión para ultimar detalles del protocolo a ser implementado al momento de reactivar este sector de la economía.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), dio a conocer anoche cómo operarán estos locales cuando sean rehabilitados. En entrevista con GEN TV explicó que se mantendrán las medidas aplicadas en los shoppings, tales como la instalación de lavamanos y la toma de temperatura a la entrada, así como un régimen de distanciamiento físico.
Te puede interesar: Taiwán aclara que no está en contra de la venta de carne paraguaya a China
Lo novedoso es que se retirará el 50% de las sillas, y entre mesa y mesa habrá una distancia de un metro y medio, mientras entre personas (comensales) el distanciamiento será de un metro. Asimismo, se limita a un máximo de seis personas el número de reservas para acontecimientos especiales, por ejemplo la celebración de un cumpleaños.
Gayet comentó que inicialmente el protocolo planteado por la ARPY al Ministerio de Trabajo y a Salud Pública tenía nueve páginas, pero tras la revisión, se tuvo que aumentar a 17 páginas. “Está aprobado el protocolo, nos pasaron para que nosotros verifiquemos, estamos contentos y creemos que puede ser aplicado un 100%”, dijo.
Inicialmente la reapertura de los restaurantes y bares estaba prevista para la fase cuatro, pero tras el acuerdo arribado con el Gobierno, se logró adelantar para el 15 de junio, porque, según las estimaciones del Ministerio de Salud, para esa fecha se mantendrá un índice bajo de contagio del nuevo coronavirus en el país. “Tenemos dos semanas y media para trabajar antes de la apertura de las puertas al público”, manifestó.
Leé también: Equipo económico prepara nuevo programa de subsidio
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Restaurantes se preparan para una jornada muy lucrativa por San Valentín
El sector gastronómico espera una jornada fructífera durante este viernes 14 de febrero por el Día de los Enamorados o San Valentín. Señalan que varios restaurantes llenaron su capacidad con dos días de antelación y la expectativa es lograr ingresos que equilibren la poca concurrencia que generalmente se observa en enero.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, dijo a la 1080 AM que se preparan para una jornada muy lucrativa por tratarse del Día de los Enamorados. Aseguró que es un día en el que los ingresos son más altos con respecto a otras fechas y destacó que las personas van adoptando la costumbre de realizar reserva de mesas con antelación, lo que brinda al sector mayor previsibilidad.
Según Gayet, el movimiento es tal, que algunos restaurantes llenaron su capacidad dos días antes de la fecha. En ese sentido, explicó que, para atender semejante concurrencia, tienen incluso que reforzar su plantel. “Este es el único día en el que realmente se trabaja mucho y también es el día en el que los restaurantes más gastamos en decoración, pero recuperamos incluso enero que es catastrófico cada año”, destacó.
Sobre otros días especiales, como el Día de la Amistad (30 de julio), dijo que las reservas suelen ser también muy buenas, pero no se puede comparar con el gasto que hacen los clientes en el Día de los Enamorados. “Es un día de mucho movimiento y un día en el que los restaurantes tratamos todo lo mejor a nuestros clientes”, afirmó Gayet.
Por otra parte, destacó que el sector gastronómico del país experimenta un crecimiento en su nivel y tiene precios competitivos. Adelantó que en marzo lanzarán el proyecto “Asunción, capital de sabores”, en el que invitarán a turistas de países de la región que tengan conexión aérea directa con Asunción para conocer la rica oferta gastronómica del país.
También le puede interesar: Moonshot 2025 llevará a 10 emprendedores paraguayos a Silicon Valley
Dejanos tu comentario
Colegio de Policía de Concepción reabre con 210 nuevos aspirantes
Este viernes, tras más de una década del cierre del Colegio de Policía filial N.º 10 “Sargento Ayudante José Merlo Sarabia”, ubicado en la ciudad de Concepción, el mismo abrió sus puertas a 210 nuevos aspirantes a suboficiales con la presencia de autoridades locales, departamentales y una importante cantidad de familiares de aspirantes, quienes participaron orgullosos del acto de reapertura.
Durante el acto se destacó el crucial apoyo recibido por parte del Gobierno nacional para hacer posible la reapertura de la institución, ya que desde la gobernación del departamento de Concepción y la Policía Nacional asignaron fondos para la reparación y acondicionamiento de la estructura edilicia y la puesta a punto de todos los materiales y muebles necesarios para el óptimo funcionamiento del lugar.
“Dimos apertura nuevamente al Colegio de Policía después de más de una década y la mayoría de los aspirantes son concepcioneros. Realmente es algo histórico, no solo porque después de mucho tiempo se reabre el colegio, sino porque era el pedido de la ciudadanía en general y por suerte tenemos el apoyo de las autoridades”, comentó el comisario general inspector Sebastián Ramírez Delgadillo, director de Policía de Concepción, en conversación con Unicanal.
Podés Leer: MuCi prosigue con “Un verano en el museo” en febrero
El mismo destacó que al contar con una institución de formación policial en el departamento se beneficia al pueblo concepcionero, no solo porque se puede dotar de mayor cantidad de efectivos policiales a la zona, sino que las familias de los aspirantes a policías no deben de preocuparse por la distancia, haciendo también más llevadero el proceso de preparación de todos los jóvenes.
Para poner en marcha este año lectivo, se asignarán instructores que en su mayoría provienen del área Central y también de departamentos aledaños, esperando a su vez que en el futuro se puedan ver más agentes del departamento ocupando estos cargos.
Concepción es uno de los departamentos con mayor solicitud de refuerzos de seguridad, por lo que en los últimos cinco meses no solo se han entregado 21 nuevas patrulleras para toda el área, sino que también se dotó a la zona de 100 nuevos efectivos policiales para priorizar las tareas de prevención y seguridad.
Lea también: Denuncian mal estado de las calles en el barrio San Miguel de Capiatá
Dejanos tu comentario
San Bernardino se alista para recibir a turistas este verano
Desde hace una semana, la Municipalidad de San Bernardino dio inicio a la refacción y restauración de restaurantes, plazas, lugares históricos y hoteles para recibir a los turistas en esta temporada veraniega a fin de disfrutar de todos los sitios de esparcimiento que ofrece la ciudad.
El intendente, Julio Ramón Dávalos, comentó que se realizaron varios trabajos de iluminación con dispositivos LED en plazas, calles y avenidas del casco urbano, además del refuerzo de seguridad desde la entrada de la ciudad. “Tanto la Policía Nacional, como la Caminera, montada, Linces, vienen todos para poder resguardar a la gente que camina por el centro y los aledaños”, dijo el intendente a la 920 AM.
Mencionó también que se hizo una importante inversión en la lumínica del casco histórico de la ciudad, tanto en el tramo que va hasta Ruta PY 02 y la zona que va por Areguá-Luque. Luego, expuso que esta temporada veraniega tendrá mucho arte en la ciudad, por la cantidad de conciertos que se realizará en el anfiteatro “José Asunción Flores”. Pero que todo inicia con la Noche Blanca, a la espera del Año Nuevo.
Leé también: El mercado bursátil tuvo un repunte “fuera de serie”, resalta gerente de BVA
“Esperamos que la gente que venga se instale, tanto por un fin de semana o por un mes. Tenemos todo, muchos hoteles con buenísima gastronomía, así como casas y posadas para que puedan venir a quedarse”, resaltó el intendente Dávalos.
Conciertos
El calendario de festivales que dinamizará la economía de la ciudad por la cantidad de personas que visitarán San Bernardino en estas fechas inicia con la presencia del DJ Steve Aoki el 12 de enero, seguido de su par, el DJ Solomun el 17 de enero.
El reguetón se apoderará de la ciudad veraniega un día después, el 18 de enero, con la llegada de Piso 21 y Chapa . El 25 de enero, Trueno y Dei V se apoderarán de San Bernardino y cierra el mes con el Flashback Fest el 31 de enero de la mano de Los Auténticos Decadentes y Vilma Palma e Vampiros. Iniciarán el mes de febrero con el Cumbiasónico, con la visita de Ke personajes, Luck Ra y Jambao, junto a los locales, Qmbia Base, Qmbia Juan y Máximos Qmbieros.