La Gerencia General del Banco Central del Paraguay emitió el Reglamento Operativo para la negociación de letras de regulación monetaria (LRM) en el mercado secundario, las cuales podrán ser negociadas por los participantes primarios y no primarios, tal como lo establece dicha norma.
Las LRM podrán ser negociadas entre los participantes primarios entre sí y en forma directa entre los participantes primarios y no primarios; asimismo, podrán realizarse dentro del ámbito de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA).
Lea también: 35 connacionales más ingresaron procedentes del Brasil
Las casas de bolsas podrán adquirir LRM y negociarlas en la BVPASA, así como mantenerlas custodiadas en la cuenta de custodia de la BVPASA en el BCP. En tanto, las operaciones de reparto se podrán realizar solo entre participantes primarios.
Además, los participantes primarios podrán acceder a la cancelación anticipada de la LRM, mientras que las operaciones de gravamen o prenda con LRM no están permitidas para ningún tipo de participante.
Los participantes indirectos deberán mantener en su balance un saldo mínimo diario de LRM para acceder a la negociación de la misma en el mercado secundario. El monto del saldo mínimo diario será determinado por el Comité de Mercados.
Estarán exoneradas de cumplir con este requisito las entidades que se encuentran inscriptas en el Registro de Participantes de Colocaciones de LRM, conforme al reglamento de operaciones de mercados abiertos.
Las letras de regulación monetaria son instrumentos financieros que emite el Banco Central para poder sacar dinero de la calle y así poder controlar la inflación. Por eso, las tasas que paga son siempre mayores al rango inflacionario.
Dejanos tu comentario
Itapúa: Minna realiza denuncia contra líderes indígenas por exposición de niños en las calles
Este lunes, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) denunciaron a dos comunidades indígenas del departamento de Itapúa, por explotación de niños en las calles. Estos chicos piden monedas o venden limones a los visitantes tanto en la costanera y distintas playas, todos son menores de edad.
Según el ministro Walter Gutiérrez, la situación ya es insostenible dentro del departamento y reciben varias denuncias por día. Se trata de niños, niñas y adolescentes de dos comunidades indígenas, que aparentemente son obligados por los líderes para salir a pedir limosnas a los turistas y se presume que todo lo recaudado durante el día es entregado a los adultos que encabezan las comunidades.
“Son menores provenientes de dos comunidades indígenas que están altamente asistidas por el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y otras instituciones. Hablamos con la fiscal Molas sobre la explotación laboral infantil dentro de las comunidades indígenas”, detalló Gutiérrez, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Se trata de la comunidad Guaviramí en Trinidad y otra en Bella Vista. Afirmó que se tienen dos denuncias previas sobre la misma situación, ambas realizadas por el Minna, por lo que piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto porque las denuncias de la ciudadanía siguen, lo que significa que estos chicos permanecen en las calles.
Te puede interesar: Detuvieron a 12 cuidacoches en inmediaciones del Club Cerro Porteño
“Queremos que analicen todo lo que estamos presentando y que paguen los responsables de esta situación, que se apliquen sanciones correspondientes. Tenemos dos denuncias previas y estamos dando todas las herramientas para que tomen cartas en el asunto. Hay situaciones donde inck6luso están prestando a los niños para hacer este tipo de trabajos. Mariano Olitte es uno de los principales responsables de la explotación”, apuntó.
Agregó que no existe ningún tipo de problema social dentro de ambas comunidades, ya que son las que más ayudas reciben por parte de la institución del Gobierno. “Esto no es un problema social, porque están dentro del programa Hambre Cero, tienen el programa Abrazo con educadoras, no hay excusas. Por favor no den monedas o billetes para parar esta situación”, confirmó.
Refirió que cada niño está llevando más de 100.000 guaraníes por día para entregar a los líderes de sus comunidades. “No puede ser lo del derecho consuetudinario porque este no se debe anteponer si colisiona con otro derecho de rango constitucional porque como en este caso es Derecho de Protección al Niño, en su artículo 54 que deben ser protegidos contra la explotación”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Detienen a mujer acusada de robar dinero a anciana de 85 años en Asunción
La Policía Nacional logró detener a una mujer por supuesto hecho punible de hurto y de su poder fue recuperado dinero en efectivo. La misma se habría alzado con G. 5 millones de una anciana de 85 años a quien cuidaba por las noches en la ciudad de Asunción. La abuela retiró el dinero del banco para realizar una inversión.
Según el reporte policial, el hecho se registró en el barrio Tacumbú de la citada ciudad, luego de que la mujer de avanzada edad retiró todos sus ahorros de una entidad bancaria para poder invertir para mejorar su vivienda. Sin embargo, días después de la transacción ya no encontró el dinero y pidió la intervención de la policía.
La víctima indicó que la única persona que la visitó en los últimos días fue la mujer que la ayuda con los quehaceres del hogar y en su cuidado por las noches, identificada como María Liz Raquel Torres Báez, de 53 años. La abuela había retirado el martes pasado la suma de G. 10 millones que tenía ahorrado en un banco, pero ayer viernes notó que le hacían falta unos cinco millones.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
“La mujer retiró el dinero el martes y guardó en su casa, el miércoles revisó y contó el dinero, pero ya le hacía falta cierta cantidad. Este viernes, volvió a recibir la vista de la cuidadora y cuando se retiró se percató que solo tenía G. 5 millones y llamó al sistema 911 para radicar la denuncia”, aclaró el comisario Blas Espínola, en entrevista con canal Trece.
Apuntó que la acusada estaba durmiendo en una de las habitaciones y con autorización de la víctima revisaron el sitio, luego se convocó a un personal policial femenino para la verificación de la cuidadora. “Durante el procedimiento se pudo constatar que tenía el dinero guardado y en un momento dado lo arrojó por la ventana en una de las planteras. Se recuperó G. 2.300.000 y se detuvo a la mujer”, puntualizó el agente policial.
Dejanos tu comentario
Denuncian que falsos inspectores extorsionan a comercios de Asunción
Este jueves, desde la Policía Municipal Fiscalizadora de la ciudad de Asunción reportaron que ya recibieron varias denuncias sobre falsos inspectores que habrían extorsionado a comerciantes.
Pruebas documentales, como números de celulares, fotos, y videos de cámaras de seguridad de los locales visitados por estas personas fueron entregados al Ministerio Público que ya impulsó una investigación.
Desde la institución indicaron que son varios los comerciantes que ya realizaron las denuncias correspondientes contra estas personas que se hacen pasar por inspectores. Se trata de delincuentes que se dedican a llamar a los propietarios a quienes exigen fuertes sumas de dinero a cambio de no cerrarles sus negocios.
“Nos llegan varias denuncias de ciudadanos, de que personas ajenas a la Municipalidad de Asunción se hacen pasar por funcionarios y que atacan a los comercios. Les llaman a los propietarios, a los encargados de los locales y les dicen mañana voy a cerrar tu local, pero podemos evitarlo dando tal monto de dinero”, afirmó Constantino Ayala, director de la Policía Fiscalizadora.
Lea También: Afirman que exfuncionarios montaron video de supuesta invasión de ratas en un hospital
Resaltó que las víctimas presentaron varias evidencias como números de teléfonos desde donde realizaron las extorsiones e imágenes de las personas que llegaron a sus locales para cobrar. “Tenemos algunos datos como son números telefónicos, tenemos algunas fotos, videos de circuitos cerrados que nos envían los dueños de los locales, también tenemos números de cuentas bancarias”, refirió.
Agregó que todas las pruebas fueron presentadas ante las autoridades correspondientes para que se pueda iniciar una investigación y que se pueda solucionar esta problemática. “Cuando tuvimos conocimiento de la situación, fuimos al Ministerio Público a hacer la denuncia correspondiente”, aclaró Ayala.
Podés Leer: Detienen a dos personas más en el caso de la joven asesinada en Concepción
Dejanos tu comentario
El dinero: ¿bueno o malo?
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Muchas definiciones y comentarios solemos escuchar a diario sobre el dinero. Algunos dicen de él que es sucio, que la gente que lo posee tiende a ser codiciosa, que el amor al dinero es la raíz de muchos males, entre tantas otras cosas.
Sin analizarlo en profundidad daría la impresión de que podría ajustarse a la verdad, pero muchos de los que opinan así lo hacen por falta de educación financiera haciendo que no lo valoremos en su justa medida, pues desde niños muchos de nuestros padres no nos han inculcado sobre la importancia de su uso inteligente y racional.
Cuántas veces nuestros padres, abuelos o tíos nos obsequian de pequeños con un billete y los que observan el acto siempre dejan salir de su boca una exclamación de festejo por lo que acabamos de recibir.
No es bueno que seamos amarretes, pero su buen uso nos puede dar satisfacciones en la vida, pues nos permiten conseguir bienes que estaríamos precisando en un momento dado o incluso ser “nuestra salvación” ante coyunturas desfavorables que se pudieran presentar.
Por suerte, hoy día tenemos a muchos padres empresarios que les enseñan a sus hijos a que se debe ganar honesta y honradamente, incorporándolos dentro de sus empresas a que se formen y trabajen al igual que otros y percibiendo por ello un salario mensual.
Se constituye en una de las formas que nos permiten ir apreciando en su debida magnitud el valor del trabajo y saber que como recompensa recibiríamos una paga.
Gracias a las lecciones aprendidas de sus progenitores, se han convertido con el tiempo en excelentes continuadores naturales del negocio familiar, iniciándose como pymes, fueron creciendo y expandiéndose y hoy ya están al frente de empresas corporativas.
El dinero en sí no es malo. Constituye una herramienta, como lo es un martillo, que puede ser utilizado para diversos propósitos.
Lo que marca la diferencia no es el objeto sino el motivo de quien usa el martillo o el dinero.
No hace sentido seguir en pleno siglo XXI manteniendo a la gente en la ignorancia sobre la importancia del buen uso del dinero y que se fortalecen y acrecientan a través de una de una buena educación financiera.
Es una pena la desidia de nuestras autoridades educativas, quienes hasta ahora siguen posponiendo inexplicablemente la necesidad de que el manejo de las finanzas personales pueda formar parte obligatoria de la malla curricular, desde el preescolar y hasta el último curso de la media, que permitirá a niños y jóvenes el basamento necesario para a posteriori convertirse en buenos emprendedores.
Hasta hoy, muchos maestros se resisten a enseñar a los chicos acerca de la importancia que reviste el manejo racional del dinero, pues en la práctica muchísimos viven sobreendeudados por no ser ordenados financieramente.
Seguimos autoconvencidos de que el dinero podría traer complicaciones a los seres humanos, lo cual es una falacia.
Se imponen cambios estructurales y que temas sobre el manejo de nuestras finanzas personales sean incluidos dentro del curriculum como materia obligatoria desde el preescolar y hasta el último año de la Media y dejar de lado seguir dándole énfasis al nombre de todos los ríos y arroyitos que tenemos en el mundo que no aportan mucho valor agregado y tampoco nos “sacarán de apuro”, y menos nos darán de comer en un momento dado.
Los efectos colaterales acerca de su buen uso muchas veces no aparecen sino después de varios años de haber culminado la universidad.
Es allí cuando ya siendo profesionales nos damos cuenta de que nuestras expectativas de carrera no están evolucionando como hubiéramos deseado, haciendo que los sueños que podíamos haber tenido antes de graduarnos sigan posponiéndose en el tiempo.
Los principios básicos del éxito económico-financiero son sencillos. No hace falta ser muy inteligente ni demasiado culto para tener la capacidad económica necesaria que nos permitan la cobertura de nuestras necesidades.
¿Cuántos de nosotros en nuestro país poseen títulos de doctorado o maestrías en diversas disciplinas y sin embargo no logran despegar para lograr éxito e independencia económico-financiera que le pueda dar estabilidad y tranquilidad a futuro? Así de simple.