El complejo soja generó US$ 999,09 millones en los primeros cuatro meses del año, con lo que es la primera vez que no se supera la barrera de los mil millones en este período desde el 2012.
Además, este valor implica una caída del 29% en comparación con el promedio de las divisas generadas en los últimos tres años y de más de US$ 172 millones con relación al primer cuatrimestre del 2019, según el informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Luego de una leve recuperación del ingreso de divisas en el mes de marzo, el mes de abril volvió a mostrar una caída con relación a años anteriores. El retraso de la cosecha explica en cierta medida la situación debido a que gran parte del desplome se dio en enero, pero también las complicaciones en la navegación impactaron negativamente en la exportación y el nivel de los principales ríos será clave para el resultado del 2020.
Lea también: Tigo y Conatel entregaron 2.500 notebooks
Volumen exportado se redujo
El volumen de exportaciones de granos de soja y sus productos industrializados al cierre del mes de abril superó los 3,03 millones de toneladas, alrededor de 400 mil toneladas menos de lo que se había conseguido en el mismo período del 2019.
Aunque el volumen de exportación en estado natural ha venido mejorando en los últimos tres meses, no ha sido suficiente para compensar el importante alud del mes de enero.
Las exportaciones de productos industrializados, por otra parte, han descendido en cada uno de los cuatro meses ya cerrados en comparación al 2019, a un ritmo promedio de más de 70 mil toneladas por mes.
La caída en el volumen total de exportaciones podría revertirse en lo que queda del 2020, ya que la cosecha de este sería una de las mejores de los últimos años. Sin embargo, para que esto se concrete una condición necesaria es mantener la navegabilidad de nuestros principales ríos, vía de salida de aproximadamente el 90% del volumen del complejo sojero.
Aun así, a pesar de que el nivel de los ríos mantenga la navegabilidad y permita realizar exportaciones, la recuperación de los volúmenes de aceite, harina y cascarilla de soja ya resulta más complicada debido a la limitación física para aumentar en gran volumen la molienda en los próximos meses del año.
Lea más: Tras récord de muertos por COVID-19, Bolsonaro hace chiste en transmisión