El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ya realizó la entrega de un total de 46.562 huertas familiares en varios departamentos del país, informó la cartera agroganadera en la mañana de hoy.
Desde la entidad cuentan con la intención de llegar a una meta de 50.000 huertas familiares, esto teniendo en cuenta el plan de contingencia, cuyo objetivo es que las familias beneficiadas puedan producir alimentos para completar su dieta diaria.
Entre los departamentos con mayor cantidad de familias beneficiadas se encuentran: Caaguazú, con un total de 7.885 huertas; San Pedro, con 6.062; Itapúa, con un total de 5.784 huertas; Canindeyú, con 4.140 huertas, entre otros. También las entregas se realizaron en los tres departamentos del Chaco paraguayo con aproximadamente 1.290 huertas familiares.
Desde el MAG explicaron que los asentamientos urbanos y periurbanos de Central e interior tuvieron prioridad, así como barrios carenciados, y se asistió a familias en situación de vulnerabilidad.
Te puede interesar: IPS dispone de US$ 85 millones para segundo pago a trabajadores cesados
Según el titular de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), Gerardo Rojas, las semillas ya están en el campo, ya fueron repartidas por técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Para esta semana se prevé llegar a la meta y a medida que pasen los días se irá actualizando la cantidad de huertas familiares entregadas.
Insumos agrícolas
En el marco del Programa Sustantivo, productores de Central recibieron la semana anterior insumos agrícolas como malla de media sombra, mulching para cultivo, insumos para sistema de riego, entre otros.
Sustantivo beneficiará a unas 2.600 familias que ya fueron seleccionadas para esta primera etapa. Los productores seleccionados ya cuentan con experiencia en producción de tomate, pimiento, cebolla y papa.
El programa se extenderá hasta el 2023 y su objetivo principal es mejorar la productividad y la generación de ingresos para los productores de hortícolas.
Los departamentos beneficiados son Central, Caaguazú, Cordillera, Guairá y Paraguarí.
Lee también: Renovación de deudas para 11.474 clientes del CAH
Dejanos tu comentario
MAG apuesta a la tecnología y la concienciación para producir todo el año y soñar con exportar
La agricultura familiar cobra fuerza nuevamente con los programas de apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sin embargo, la producción actual no es suficiente para cubrir la demanda interna. En este sentido, el ministro de la cartera, Carlos Giménez, dijo que apostará fuertemente a la concienciación y la adopción de tecnología en las fincas de los productores para lograr abastecer el mercado y soñar en exportar nuevamente a mercados regionales.
En el marco de la exitosa feria agrícola que se realiza bajo el programa “Semana Santa Ra´arovo”, el ministro dijo que históricamente los productores dejaron de sembrar fuera de ciertas temporadas por falta de mercado y apoyo técnico. Sin embargo, hoy existe una demanda importante en el mercado, lo que abre una ventana de oportunidad para la agricultura familiar.
“Hoy día podemos apostar por inversión, por concienciación, por tecnología, porque sabemos que hay un gran mercado y sabemos que tenemos que producir durante todo el año para cubrir ese gran mercado que hoy aparece y al mismo tiempo eso también nos va a ayudar a producir con mayor volumen para cubrir la demanda interna y por qué no pensar en la exportación nuevamente”, manifestó el ministro en conversación con La Nación/Nación Media.
Leé también: Algunos súpers abrirán 24 horas durante los días santos y ofrecerán descuentos dobles
La Ley de Hambre Cero establece que las empresas adjudicadas deben comprar el 10 % de los insumos a la agricultura familiar para la producción de los alimentos para los niños. Sin embargo, el MAG apunta a que la compra sea del 100 %. Para lograr esto se debe aumentar la producción para poder cubrir la demanda.
Mencionó que actualmente Argentina se presenta como una gran oportunidad para la producción hortícola, principalmente. “No tenemos que desaprovecharla. Tenemos calidad, tenemos estatus fitosanitario”, afirmó Giménez.
“Semana Santa Ra´arovo”
Las ferias en el marco de la Semana Santa dejaron un balance altamente positivo para la agricultura familiar. Según el ministro, los pequeños productores lograron una venta importante, algo que permite fortalecer la economía rural y reafirma el potencial de este sector.
Las ferias simultáneas en la Costanera de Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora, durante dos días consecutivos, se logró una recaudación superior a los G. 1.121 millones, con participación de feriantes de diferentes departamentos. En el departamento de San Pedro, específicamente en su distrito cabecera, se recaudaron G. 31 millones, mientras que en el distrito de Choré se llegó a G. 27 millones.
Te puede interesar: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG propician precios justos en finca e impulsan a pequeños productores
Las ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante la Semana Santa generaron un importante impacto económico al permitir que pequeños productores vendieran sus productos directamente al consumidor final, evitando los intermediarios y la especulación de precios que suele darse en momentos de alta demanda, según comentó el ministro del MAG, Carlos Giménez.
Carlos Giménez, titular del MAG, señaló al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios. “Sabemos muy bien que, por ejemplo, el tomate se paga a G. 8.000 o G. 10.000 en finca, pero en algunos puntos del país se vende a G. 20.000 o G. 25.000. Esa diferencia la corrige la feria”, afirmó.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Apuntó que un caso emblemático fue el del queso, producto altamente demandado en Semana Santa, que se vendía en las ferias a precios considerablemente más bajos que en los comercios, donde se detectaron sobreprecios de hasta G. 15.000 por kilo.
“El queso realmente fue muy requerido; al principio llevamos 2.500 kilos, y se terminó. El queso que llegaba se acababa. Pero el precio también era muy accesible porque sabemos que en algunos puntos estaban vendiendo con una diferencia de G. 10.000, G. 12.000, G. 15.000, hasta G. 20.000”, dijo el ministro.
Giménez también refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
“Hoy, el desafío que tenemos como gobierno es evitar más fluctuaciones en los precios; por tanto, se necesita una producción sostenida, constante, y lo estamos logrando. Hoy tenemos muchos productos, especialmente tomate”, comentó.
El titular del MAG señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Más de G. 1.100 millones en ingresos
Solo en tres puntos centrales, es decir, la Costanera de Asunción, San Lorenzo y la Galería 1811, se registraron ingresos superiores a los G. 1.114 millones, sin contar los datos de ferias departamentales y distritales.
“También lo que hoy nosotros hacemos es darle a la producción de nuestros productores un poco el toque final, el marketing a veces que le falta a nuestra gente”, destacó Giménez.
El titular del MAG indicó que el objetivo es consolidar un modelo de comercialización basado en el “ciclo corto”, es decir, del productor al consumidor, con productos frescos y sin pérdida de valor en la cadena de intermediación.
Te puede interesar: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Dejanos tu comentario
Destacan creciente participación de jóvenes en la producción agrícola
Cada vez más se ven a los jóvenes que se dedican a la agricultura familiar. El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, resaltó el hecho y afirmó que este es el resultado del fomento que hacen desde el Gobierno a una producción constante y autosustentable.
Giménez hizo alusión a los resultados de una encuesta entre pequeños productores que se publicaría en el mes de mayo. Desde la cartera agropecuaria están impulsado una política pública para que este sector pase de una agricultura de subsistencia a una de comercialización y exportación. “Queremos que la agricultura familiar pueda convertirse en una unidad familiar competitiva y eficiente”, dijo el titular del MAG a medios estatales.
Giménez destacó que la producción de ciertos rubros por estaciones acabó con la incorporación de tecnología en la agricultura. Un ejemplo de esto es el plan de cultivo de tomates durante todo el año, donde 671 productores sembraron durante el verano para una cosecha por primera vez en el inicio del otoño, recordó.
Leé también: Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP
A esto se suma la posibilidad de exportar, lo que otorga mayor incentivo a los productores. Cabe recordar que el año pasado se exportaron 1.100 toneladas a países de la región, y la demanda adicional con el programa Hambre Cero, estimada 60 toneladas diarias. “La segunda etapa después de la agricultura sostenible es la agroindustria, que ningún tomate se desperdicie, que hagamos extracto de tomate, por ejemplo”, señaló el ministro sobre el proyecto.
Nuevos rubros
El próximo 23 de abril se lanzará un proyecto para el cultivo de ajo, adelantó el ministro. Este es un rubro con mucha demanda a nivel local y también en países como Brasil y Argentina. También está el rubro de zapallo, donde se tienen perspectivas de exportar a Uruguay una vez que se unifiquen los registros fitosanitarios entre ambos países.
Semana Santa Ra’arõvo
Las ferias simultáneas de la agricultura familiar fueron un rotundo éxito, reportó el MAG. Los pequeños productores no solo agotaron stock en tiempo récord, sino que lograron una recaudación superior a los G. 1.114.459.000, marcando un hito en la comercialización directa del campo a la ciudad.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.