El sector de la construcción prevé un buen año a pesar de la complicada situación que se registra en el país en materia de economía por la circulación del COVID-19, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. José Luis Heisecke.
El referente del gremio explicó que este sector no paró en ningún momento los trabajos encarados en varios puntos del país, por lo que esa situación ayuda al sector en particular y al dinamismo económico que necesita Paraguay.
“Somos un sector privilegiado. A pesar de la coyuntura actual tenemos trabajo y lo vamos a honrar. El sector cuenta con más de 180 contratos con el Gobierno, de los cuales una amplia mayoría se mantiene en ejecución constante”, comentó.
Te puede interesar: Paciente sigue dando positivo tras casi dos meses de ser contagiado con COVID-19
Con relación a la deuda que tiene el sector relacionada a ejecuciones de obras del año pasado, Heisecke dijo que ya se cobró casi todo y que solo existe una pequeña porción de la misma y parte de los últimos meses de este año.
Afirmó que para mediados de año está previsto que el Gobierno acelere las obras públicas con mayor inversión y esperan que se reactiven licitaciones que fueron paralizadas anteriormente.
“Nuestro sector no solo abarca obras viales, también construimos y mantenemos edificios, como hospitales, escuelas, centros de salud, puentes, desagües, alcantarillados, entre otros, que hoy el Estado necesita desarrollar”, dijo el referente de la Capaco.
Agregó que actualmente Paraguay tiene un déficit de US$ 20.000 millones en materia de infraestructura y se encuentra entre los últimos países con ese déficit en América Latina.
Lee también: Obras en Ruta PY02 siguen con señalización horizontal
Dejanos tu comentario
Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) llevó a cabo su asamblea general ordinaria este jueves 24 de abril, en su sede social. El encuentro congregó a socios del gremio para la presentación de la memoria institucional, la aprobación del balance general y la elección de nuevas autoridades.
Tras la renovación del consejo ejecutivo de Capaco para el periodo 2025-2027, resultó electo como nuevo presidente, el ingeniero José Luis Heisecke, empresario de gran trayectoria gremial y reconocida experiencia en el sector de la construcción, quien además, ya ejerció como titular del gremio en periodos anteriores.
Durante su discurso, el Ing. Heisecke resaltó que los ejes centrales de su gestión serán fortalecer la participación de empresas dentro del gremio, generar más oportunidades y trabajar decididamente para que el sector de la construcción siga siendo un motor clave del desarrollo nacional.
“Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica que es nuestro Centro de Estudios Económicos, que también nos permitirá seguir aportando en la construcción de políticas públicas a partir de la evidencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente saliente, Ing. Guillermo Mas Duarte, presentó su balance correspondiente al 2022-2024, el cual fue aprobado por la Asamblea. En su mensaje de despedida, expresó: “Me despido con optimismo y con la convicción de que la unidad es nuestra mayor fortaleza. El desafío sigue siendo grande, pero también lo es la oportunidad de construir un país más justo, más desarrollado y más inclusivo”.
Además de la renovación presidencial, fueron designados como nuevos miembros titulares del Consejo el Ing. Jorge Moreno, el Ing. Guillermo Mas Duarte, el Lic. Luis González, el Ing. Diego Bentel y la Ing. Claudia Vallejos; mientras que como miembros suplentes el Ing. Luis Bóveda y el Arq. Sebastián Pérez.
Seguido, fueron electos el Ing. Juan Carlos Fischer como síndico titular y el Ing. Augusto Ortellado como síndico suplente. También se eligió como miembros del Tribunal Electoral Independiente al Ing. Guido Arce, la Ing. Gloria Rolón y el Ing. Arnaldo González; mientras que como miembros del Tribunal de Honor fueron electos el Ing. Óscar Bieber, el Ing. Juan José Barrail y el Ing. Miguel Guanes.
Dejanos tu comentario
Abren licitación para la construcción del Hospital General del Chaco
Oficialmente, se dio inicio al llamado a licitación del Gobierno del Paraguay, a través de la Itaipú Binacional, que seleccionará la oferta para la contratación de servicios de elaboración del anteproyecto, proyecto ejecutivo y construcción del Hospital General del Chaco en la ciudad de Mariscal José Félix Estigarribia, departamento de Boquerón.
El proyecto de la construcción del Hospital General del Chaco fue anunciado en febrero pasado por el presidente de la República, Santiago Peña. El centro asistencial estará ubicado en el corazón del Chaco paraguayo y será financiado con los recursos obtenidos tras el acuerdo tarifario de Itaipú con Brasil.
La convocatoria incluye la provisión de todos los equipos, mano de obra y materiales para la ejecución de los trabajos, en el marco de la misión de responsabilidad social de Itaipú y de la cooperación con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
Podés leer: Logran desarticular esquema de narcoencomiendas entre Bolivia y Paraguay
El futuro hospital contará con una superficie construida de 11.617 metros cuadrados y demandará una inversión estimada de 20.000.000 de dólares. El plazo de ejecución previsto es de 21 meses.
Para la aplicación de este proyecto de manera efectiva, existe un cronograma con fechas clave, como la visita técnica obligatoria que está prevista para el 8 de mayo, la charla informativa para el 6 de mayo en el salón auditorio de la avenida España, Asunción, y la recepción de ofertas será el 28 de mayo en la sede de Itaipú en Hernandarias.
Proyecto
El complejo del centro asistencial incluirá consultorios, quirófanos para cirugías generales y de maternidad, estacionamientos diferenciados, áreas verdes, un helipuerto, una planta de tratamiento de efluentes y un sistema automatizado contra incendios.
Actualmente, el Hospital Regional de Mariscal Estigarribia carece de servicios esenciales como terapia intensiva para adultos, pediátrica y neonatal. La nueva infraestructura tendrá 65 camas censables y áreas de internación, además de servicios de urgencias, ginecología, laboratorio, diagnóstico por imágenes, diálisis y farmacia.
Lea tambien: Cerro vs. Sporting Cristal: Policía demora a 41 personas
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarno, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
Leé también: Inician hoy monitoreo de calidad de combustibles en estaciones de servicios
“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM.
Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.