La presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, Cecilia Cartes, estimó que el costo por habitación para los compatriotas que guardarán cuarentena no puede ser menos de 90 dólares cada una. Señaló que ningún establecimiento que forma parte de la agrupación se encuentra entre los 11 hoteles habilitados por el Gobierno.
La titular de los hoteleros manifestó que el Ministerio de Salud Pública les confirmó que no proveerá artículos de limpieza, aseo y desinfección para las habilitaciones en los hoteles autorizados. Refirió que los establecimientos de la asociación deben contar con una serie de adecuaciones para su habilitación.
Cartes refirió que los kits de limpieza tienen un costo de G. 65 mil por día y que la desinfección con productos certificados tiene un valor de G. 3 mil por metro cuadrado.
“Ahí podés hacer el cálculo de G. 320 mil por habitación para poder cumplir con las cuatro comidas, la lavandería, la limpieza, la desinfección y el personal extra. No puede ser menos que 90 dólares (Gs. 577.000) si es un hotel de 3 a 4 estrellas”, expresó Cartes en contacto con 1000 AM.
Lea más: Once hoteles albergarán a compatriotas que puedan pagar su cuarentena
El plan piloto denominado Hotel Salud habilitó 11 hoteles capacitados en bioseguridad para compatriotas que puedan solventar su estadía bajo este sistema de albergues de cuarentena durante 14 días.
La lista de compatriotas que se trasladarán al país es gestionada por la Codena (Comisión de Defensa Nacional). Los hoteles habilitados son 3 en Asunción, 3 en Itapúa, 3 en Alto Paraná y 1 en Central. Existe un establecimiento que aún su ciudad o departamento no fue divulgada.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Carnaval encarnaceno genera USD 4 millones semanales y cientos de fuentes de trabajo
La fiesta de Carnaval es el emblema económico y turístico de la ciudad de Encarnación, que genera riqueza y puestos de trabajo. En sus dos primeras fechas, se reporta una recaudación de USD 4 millones en cada una, y se espera la misma tendencia para las dos siguientes. Resaltan la cantidad de fuentes de trabajo para la gente, sobre todo de cara al inicio de clases.
La música, los bailes, el color y la alegría son el rostro visible del efecto del carnaval en Encarnación, festividad que se consolidó como una cita turística por excelencia en la temporada de verano debido a la amalgama de atractivos que ofrece la ciudad veraniega. Pero detrás de este rostro visible, una economía floreciente hace prosperar a empresarios y emprendedores de todos los niveles.
Cuatro sábados tiene el carnaval de Encarnación, y en cada una de las dos primeras fechas reportaron ingresos de USD 4 millones y los locales esperan que ese número se mantenga en las dos fechas siguientes y así cerrar la temporada con USD 16 millones inyectados en la ciudad. La expectativa de los encarnacenos es que la presente edición rompa récords tanto en utilidades como en asistencia en el Sambódromo.
Lea también: Inversión: mercado de fondos mutuos creció alrededor de 50 % en el 2024
El concejal encarnaceno Eduardo Florentín explicó a la 1020 AM que la Universidad Nacional de Itapúa analizó en 2024 el movimiento económico que generan los corsos y los resultados arrojaron cifras motivadoras. “Cientos de puestos de trabajo genera este evento a lo largo del año, pero sobre todo de diciembre a febrero, donde hay una inyección económica que ayuda con el inicio de clases”, afirmó.
En el ámbito gastronómico, la Asociación de Gastronómicos de Encarnación y Entretenimientos nocturnos reportó la semana pasada una gran concurrencia en torno a los 20.000 turistas en sus locales. Misma situación experimentaron los hoteles que, principalmente los fines de semana, gozan de ocupación total.
Dejanos tu comentario
Más de 20 agencias de viajes argentinas llegaron para realizar tour hotelero
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que agentes turísticos provenientes de Corrientes, Resistencia, Posadas y Formosa, llegaron para conocer la infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios en tres establecimientos de nuestro país.
En la ocasión, más de 20 agencias de viajes argentinas tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido de familiarización en el país, en un evento que tuvo el apoyo de la Senatur. Esto, en el marco de un tour organizado por una cadena de hoteles que opera actualmente en Paraguay.
Además, disfrutaron de un city tour por la ciudad de Asunción, recorriendo los principales sitios de interés. “Desde la Senatur, presentamos la oferta turística de Paraguay, destacando sus circuitos, regiones y actividades. Seguimos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino de calidad en la región”, mencionaron.
Igualmente la dependencia anunció una misión técnica de empresarios turcos que visitarán Paraguay en abril próximo para explorar inversiones en el sector turístico. Su visión será potenciar el país como un destino global con nuevas agencias y hoteles que conecten a Paraguay con el mundo.
Leé también: Mercosur financiará mejoras en paso fronterizo de Puerto Falcón
También durante la Fitur 2025, el presidente del Grupo Honest Travel, Cengiz Deveci, empresario turco y cónsul honorario de Paraguay en Estambul, se reunió con la Senatur en línea a la apuesta por un futuro prometedor para el turismo paraguayo.
Para este año Paraguay se proyecta como un destino exótico y de aventuras, con grandes eventos como el Mundial de Rally WRC que aportarán aún más valor al mercado internacional, atrayendo a empresarios de varios países, añadieron desde Senatur.
Dejanos tu comentario
Empresarios turcos quieren invertir en Paraguay para potenciar el sector hotelero
En el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), Madrid, España, 2025, la delegación paraguaya presente en el evento llevó a cabo importantes reuniones de negocios para seguir desarrollando el sector turístico y presentar a Paraguay como un destino interesante, con una rica cultura y gastronomía.
Así, Cengiz Deveci, presidente del Grupo Honest Travel, empresario turco y cónsul honorario de Paraguay en Estambul, se reunió con autoridades de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para anunciar una misión técnica de empresarios turcos que visitarán Paraguay en abril para explorar inversiones en el sector.
Desde Senatur, indican que con una sólida trayectoria de más de 24 años en el sector turístico y reconocido por su inversión en proyectos como los globos aerostáticos en Capadocia (Turquía), Cengiz apuesta por un futuro prometedor para el turismo paraguayo.
Leé también: Cavialpa confía en que el gobierno saldará intereses con constructoras
La visión de estos ejecutivos es potenciar a nuestro país como un destino global, con nuevas agencias y hoteles que conecten a Paraguay con el mundo. “Estamos intentando dar nuestro máximo esfuerzo para llevar inversiones a Paraguay”, manifestó Deveci. Por su parte, el asesor técnico de la Senatur, Ángel Bogado, aseguró que se trata de una iniciativa de la ministra Angie Duarte, cuya visión es proyectar a Paraguay al mundo como un destino exótico y de aventuras.
Turquía
Honest Travel Group, fundada en 1999, es una operadora turística internacional con sede en Turquía, Egipto, Israel, Grecia y los Emiratos Árabes Unidos que ofrece servicios de incoming y outgoing a mayoristas en América del Sur, América del Norte, Europa, el Sudeste Asiático y el Lejano Oriente.
Está preparada para cubrir todos los aspectos de gestión de servicios en destinos para operadores turísticos y agencias de viajes de todos los tamaños, con una gran selección de las mejores excursiones y viajes en autobús a precios altamente competitivos. Conforman un equipo de profesionales dedicados a la planificación, con la experiencia, la creatividad y los conocimientos técnicos para asegurar el éxito del programa, independientemente de su presupuesto o destino.