La ejecución de gastos de la administración central hasta el primer cuatrimestre de este año alcanzó G. 14,9 billones, lo que se traduce en G. 2.841 millones más que el monto ejecutado en el mismo período del año anterior. Este monto representa un incremento de 23,4%, de acuerdo al Informe de Ejecución Financiera Mensual de la administración central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda.

El informe indica que el mayor porcentaje de los gastos tuvo dependencia de los recursos del Tesoro, con un 58%; seguido de los recursos del crédito público, con un 25,9%, y, por último, de los recursos institucionales, con 16,1%. Con esta última fuente de financiamiento se ejecutaron G. 1,5 billones por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El rubro de transferencias de recursos tuvo una participación importante en el total, con una ejecución de G. 5,2 billones, equivalente al 35,2% del total ejecutado por la administración central. En este contexto, el Ministerio de Hacienda realiza pagos a jubilados y pensionados de la función pública, transferencia monetaria a gobiernos subnacionales, pagos de pensión alimentaria a adultos mayores, entre otros.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Ande recaudó casi G. 4.000 millones en un solo día

También implementó el programa Pytyvõ, que es un subsidio otorgado por el Gobierno Nacional a las personas afectadas económicamente por la pandemia del COVID-19. Este programa alcanzó una ejecución de G. 748.000 millones y benefició a aquellos trabajadores por cuenta propia o dependientes de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Por otro lado, la Presidencia de la República, a través de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), implementó el programa Ñangareko, con un subsidio que tuvo una ejecución de G. 64.739 millones al cierre de abril.

Servicio personal

La ejecución de los servicios personales tuvo una participación del 37%, equivalente a G. 5,5 billones en el total de gastos a abril. Esto se distribuye, principalmente, entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con el 33%, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) con 18%, el Ministerio del Interior con 14% y el Ministerio de Defensa Nacional con el 9%.

Así también, la ejecución en servicios personales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social al cuarto mes del año presenta un incremento del 9,7%, equivalente a G. 87.617 millones, respecto al 2019, mayormente explicado por las 1.733 nuevas contrataciones en el marco de la gestión para hacer frente al COVID-19, según el informe de la entidad, principalmente, personal de blanco para atención en primera línea de los servicios de salud.

Lee también: Ejecutivo decreta facilidades para el pago del IVA

Déjanos tus comentarios en Voiz