El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inauguró casi 130 kilómetros de nuevos pavimentos asfálticos en dos importantes departamentos del norte del país, en siete meses, desde octubre del 2019 hasta abril de este año, informó la cartera de obras.
Estas obras benefician a un total de 150.000 personas de los departamentos de San Pedro y Concepción, que ya cuentan con nueva conexión asfaltada para movilizar sus productos y llegar más rápido a los centros de salud.
Una de las obras que recientemente fueron habilitadas es el tramo Guayaibi-Calle Bertoni, en el departamento de San Pedro, que tiene una extensión de 11 kilómetros. La misma fue inaugurada en octubre del año pasado y mejoró la calidad de vida a 31.400 personas, entre ellas, los productores de piña y mandiocas.
Te puede interesar: Recomiendan evaluar las mejores ideas para reactivar la economía
Ese mismo mes fue inaugurado el tramo Horqueta-Tacuatí, de 39 kilómetros, zona donde habitan cerca de 80.000 personas en ambas localidades. Con esta obra, los que viven en Horqueta ahorran 70 km de viaje para llegar a Asunción.
En marzo de este año se inauguró el tramo Kuruzu de Hierro-Azotey, en el departamento de Concepción, que tiene 37,48 kilómetros y beneficia a 20.000 pobladores, entre quienes destacan productores de tomate y locote.
Por último, esta semana fue habilitado el tramo que une Tacuatí con la Ruta PY08, de 37 kilómetros de extensión, beneficiando directamente a 16.500 pobladores.
El Paraguay cuenta actualmente con una red víal de aproximadamente 9.056 km, de los cuales un total de 5.502 km se extienden en todo el territorio de la Región Oriental, mientras que en la Occidental se encuentran registradas 3.554 km de ruta pavimentada.
Lee también: Cultivos corren peligro por la falta de lluvia en los campos
Dejanos tu comentario
MOPC recibe ofertas para duplicación de Ruta 1, vía APP
Este viernes se llevó a cabo la recepción de las ofertas técnicas en la licitación para el mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo que conecta Cuatro Mojones con la ciudad de Quiindy, abarcando una longitud de 108 km. La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, celebró la recepción de dos ofertas para la Alianza Público-Privada (APP).
Esta obra promete trasformar la infraestructura vial de uno de los corredores más importantes del país, beneficiando directamente a unas 2.600.000 personas en Central y Paraguarí, e indirectamente a los departamentos de Misiones e Itapúa, según el MOPC.
Además, esta obra generará más 2.000 los puestos de trabajo directos, con una inversión sin precedentes de USD 480 millones. “Hoy comienza un nuevo proceso hacia la ejecución de una obra altamente demandada por la ciudadanía”, afirmó en Mburuvcha Róga.
Te puede interesar: Paraguay busca replicar modelo de negocio turístico de Serra Azul, Brasil
“Recibimos dos ofertas de las cinco que estaban precalificadas”, detalló Centurión. El primero es del Consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil S.A., Alya Constructora S.A. (Brasil), Construpar S.A. y Semisa Infraestructura S.A. (Argentina), y el segundo es el Consorcio Desarrollo Vial al Sur, compuesto por Sacyr Concesiones S.L. (España) y Ocho A S.A, involucrando así a empresas paraguayas como extranjeras.
Explicó que las propuestas están ahora en evaluación técnica, bajo resguardo de la escribana mayor del Estado. “Es una de las obras de mayor impacto y de mayor envergadura del Gobierno del Paraguay”, subrayó. Esta es la segunda obra impulsada por el Gobierno del Paraguay a través de Alianza Público-Privada (APP).
Vale mencionar que la iniciativa contempla la duplicación de la ruta PY01, desde cuatro Mojones hasta Paraguarí, abarcando 108 kilómetros en total, con mejoras en la infraestructura vial de todo el trayecto y el mantenimiento por 30 años en todos los tramos. “El estándar solicitado es muy parecido al que tenemos en el corredor desde Ypacaraí hasta Ciudad del Este”, aseguró.
Los trabajos incluirán 4 pasos a desnivel, también variantes y calles colectoras con un componente urbano importante para mejorar la movilidad, potenciar el desarrollo y la interconexión entre las ciudades, y, por sobre todo, ahorrar los tiempos de viaje de los usuarios.
Leé también: Primera etapa de la auditoría de Panamá para exportar carne finalizó de forma exitosa
Dejanos tu comentario
El MOPC y el Banco Mundial evalúan obras de la Ruta Granaderos del Sur
A fin de avanzar en la transformación de la infraestructura vial y el bienestar de los habitantes del sur del país, autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Banco Mundial (BM) se reunieron esta semana con autoridades municipales de Carmen del Paraná y productores locales, para hablar sobre el impacto de las obras de la Ruta Granaderos del Sur.
Se analizaron los proyectos emprendidos por la cartera estatal en el departamento de Itapúa, en especial el mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, además de conformar una mesa de trabajo con el objetivo de relevar datos y atender la demanda de la comunidad en función de las obras previstas en la zona.
Contó con la participación activa de productores de las cooperativas La Paz, Pirapó, Upisa, Arroz Sur y Agro Sagra. La jornada también permitió evaluar la situación de la ruta PY01 y coordinar acciones con las autoridades locales, garantizando un desarrollo ordenado de los trabajos y optimizando los beneficios del emprendimiento en un área donde residen alrededor de 35.000 personas.
Respecto al mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, cuyas primeras movilizaciones para la instalación de los campamentos están en marcha, se espera que facilite el transporte y abra nuevas oportunidades comerciales y turísticas, impulsando así el desarrollo social y económico de la región.
Proyecto
La ejecución de los trabajos estará a cargo de empresas paraguayas. El Lote 1, que abarca 35,4 km entre Carmen del Paraná y La Paz, será realizado por el Consorcio del Sur, conformado por EDB Construcciones y Constructora Asunción S.A, con un presupuesto de G. 56.371.242.940.
El Lote 2, que cubre 23 km entre La Paz y Capitán Miranda, estará a cargo de Concret Mix S.A, con una inversión de G. 57.250.322.966. Ambas empresas tendrán un plazo de 12 meses para completar los trabajos, que serán supervisados por el Consorcio SPDYD.
Las obras incluyen bacheo superficial y profundo, reciclado de la base y la capa asfáltica existente, estabilización con base granular, carpeta de concreto asfáltico con polímero, banquinas enripiadas, señalización horizontal y vertical, obras hidráulicas y la construcción de una rotonda.
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Las obras del Corredor Agroindustrial, en San Pedro, tienen un promedio de avance del 70 % en sus tres lotes. Atraviesa Villa del Rosario, Colonia Volendam y San Pablo, en una extensión total de 99 km.
Este proyecto genera gran expectativa y por sobre todo empleo local. Se estima que beneficiará a 150.000 personas de la región.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y su equipo técnico, hicieron un recorrido para verificar el avance de las obras.
“Es una obra que va a traer muchos beneficios para los productores nacionales, a las colonias menonitas, y generará muchísimo desarrollo a una zona que históricamente estuvo aislada”, dijo Centurión.
Asimismo, subrayó que desde la cartera estatal y el Gobierno están apostando a inaugurar en la brevedad posible las obras a fin de contribuir con el desarrollo del país.
El equipo del MOPC verificó los ítems en desarrollo y se destacó que el Lote 3, que abarca 16,88 km, es el más avanzado con un 88 % de ejecución, incluyendo la construcción de la carpeta asfáltica en su fase final. Actualmente se están interviniendo el Lote 2, de 42 km, y el Lote 1, con una longitud aproximada de 38 km.
Leé también: Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
Uno de los aspectos resaltantes de este proyecto es que cuenta con la colaboración activa de mujeres. “Tenemos un gran compromiso con el trabajo femenino, y sabemos que ponen todo su talento, corazón, alegría y mucho compromiso”, dijo la ministra.
Asimismo, subrayó el gran aporte de las ingenieras, provenientes de diversos puntos del país como Concepción, San Lorenzo y San Pedro, y que contribuyen con la fiscalización de obras, además de trabajar de cerca con las empresas contratistas por la construcción de un mejor futuro para todos.
Beneficios
Según destacaron desde el MOPC, esta iniciativa marcará un antes y un después en una región marcada por el aislamiento. El intendente de la ciudad de San Pablo, Jorge Codas, resaltó los beneficios que representará para su pueblo las obras que está realizando en la zona.
“Nosotros producimos muchísimo acá, San Pablo es la capital de la esencia del Petitgrain (un aceite esencial que se extrae de las hojas y ramas verdes de la planta de naranja amarga) y además tenemos productos agrícolas y ganaderos que gracias a estos caminos de todo tiempo vamos a poder enviar a otras ciudades”, destacó.