Unos 132.000 millones de guaraníes fueron transferidos en las últimas semanas a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) en préstamos orientados a las mipymes para afrontar la crisis por coronavirus. Así lo informó el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, quien anunció además que en los próximos días se tendrá un reporte fluido de los desembolsos hechos para este sector, de manera de garantizar la transparencia.

Explicó que los créditos tienen por lo menos diez meses de gracia, una tasa de interés inferior al 10% y el plazo de pago de 12 meses, lo cual varía acorde al monto solicitado a la entidad financiera. “Todo esto está acordado con 37 instituciones, los 12 bancos del país, las 17 cooperativas más importantes, siete financieras habilitadas, que son las que tienen fondos de garantía de mipymes”, indicó Godoy en contacto con Universo 970 AM.

El viceministro señaló que solicitó al Banco Central del Paraguay (BCP) disponer de un registro con todos los detalles de desembolsos y empresas beneficiadas con los créditos. Si bien no será una actualización diaria como lo hace por ejemplo el Ministerio de Salud Pública, en relación con los casos del COVID-19, se buscará informar con cortes semanales al menos lo referente a las transferencias hechas por el BNF y el CAH, aseguró.

Te puede interesar: COVID-19 dejó 8.000 desempleados entre marzo y abril

“Hoy puedo informar lo que han concedido hasta el viernes por ejemplo los bancos públicos. El Crédito Agrícola de Habilitación llegó a casi 2.800 créditos concedidos que representan aproximadamente 27.000 millones de guaraníes transferidos en estas últimas tres semanas. El Banco Nacional de Fomento, hasta el viernes, había concedido 495 créditos por un monto de 105.000 millones de guaraníes. Ese es el reporte que tenemos como ministerio de los bancos públicos”, sostuvo.

Está en proceso el informe de las cooperativas, cuyo pedido fue elevado al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), que debe remitir los datos al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Lo mismo se planteó al sector privado (bancos y financieras) y se aguarda la información a fin de posibilitar una actualización semanal de cifras.

Leé también: Cese de clases presenciales generaría 33.000 nuevos desempleados

Dejanos tu comentario