Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un grupo de exponentes de las pequeñas y medianas empresas (mipymes) lanzó un video donde piden una serie de medidas al Gobierno para enfrentar la paralización de la actividad económica. Si no se conceden esos pedidos advierten que no pagarán sus impuestos.
“Acceso a los créditos sin intereses, un canal directo con el Gobierno y no más por bancos privados; reconsideraciones en Informconf y que no ensucien nuestros nombres; lo mismo con Infocheck”, dijo Iván Airaldi, al explicar sobre los pedidos del sector.
Otros planteamientos son la reconsideración para con los cheques rechazados durante la pandemia y la rehabilitación de las cuentas canceladas.
Leé también: Mipymes ya recibieron G. 132.000 millones en créditos del CAH y el BNF
“Si no recibimos respuestas, no vamos a pagar más impuestos, no pagaremos más IPS”, afirman en un video difundido por redes sociales y ratificado por Airaldi, quien es también secretario de Industria y Comercio de la Gobernación.
Están agrupados en esta iniciativa de pedidos y advertencias empresarios y emprendedores de Ciudad del Este, Santa Rita, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Caaguazú y Coronel Oviedo, según Airaldi.
Mirá esto: Ñangareko y Pytyvõ oxigenaron a comercios pequeños
Son de los rubros electrodomésticos, restaurantes, talleres, oficinas contables, distribuidoras, peluquerías, oficinas de capacitaciones y otros.
Dejanos tu comentario
Administración de propiedades, un camino para proteger inversiones y fortalecer inmobiliarios
El crecimiento de la administración profesional de propiedades en el país es un nicho pequeño que está encontrando su lugar, ya que nuclea a una cadena de valor que une al mantenimiento, la seguridad, servicios legales y contables. Hoy, los propietarios, consorcios y empresas demandan una gestión más seria y transparente, según comentó a La Nación/Nación Media, Paula Oviedo, empresaria y referente del sector.
Dijo además que la necesidad de una administración profesional de propiedades empezó a hacerse evidente con el crecimiento urbano y la expansión del mercado inmobiliario, especialmente desde los años 2000 en adelante. Explicó que a medida que surgían más edificios, barrios cerrados y complejos de oficinas, también empezaron a notarse los desafíos de mantener todo en orden sin una gestión especializada.
“Durante mucho tiempo, la administración quedaba en manos de vecinos, encargados o inmobiliarias que solo ofrecían este servicio como algo secundario. Eso trajo consecuencias como gestiones informales, desorden financiero, mantenimiento deficiente e incluso problemas legales con el personal. Con el tiempo, muchos propietarios se dieron cuenta de que necesitaban una solución más profesional. Así fue como empezaron a surgir empresas dedicadas exclusivamente a la administración, con equipos preparados y enfocados en esto como su especialidad”, indicó.
Leé también: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
Continuó señalando que aunque en Paraguay todavía no hay una regulación muy estricta como en otros países, y que cada vez se valora que los que se dedican a esto, tengan formación en contabilidad, derecho, liderazgo y manejo de conflictos. “Y lo más importante: que se trabaje con seriedad, transparencia y compromiso”, resaltó.
Necesidades del mercado
Paula Oviedo detalló que hoy, un servicio de administración de propiedades busca resolver necesidades muy concretas que van desde lo financiero hasta lo operativo y legal. Se encarga del cobro puntual de alquileres y expensas, el pago a proveedores, el mantenimiento de las instalaciones y la atención constante a propietarios e inquilinos.
También cumple con las leyes laborales al gestionar correctamente al personal del edificio, y con las obligaciones asamblearias de los consorcios, organizando reuniones y ejecutando las decisiones tomadas. Todo esto garantiza una gestión ordenada, segura y en conformidad con la normativa vigente.
Perfiles
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, dijo que mayormente es variado, pero se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras.
“La demanda de servicios de administración de propiedades tiende a ser mayor en edificios residenciales, ya que requieren una gestión constante y detallada: mantenimiento de espacios comunes, control de gastos compartidos, cumplimiento de normativas, trato con múltiples propietarios e inquilinos. Además, para la propiedad horizontal en Paraguay, la figura del administrador es obligatoria y tiene muchos aspectos legales específicos”, destacó.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Dejanos tu comentario
Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Por: Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
El verdadero motor de una organización son las personas. Retener talento no solo asegura continuidad y productividad, también fortalece la cultura y el propósito compartido, explicó a La Nación/Nación Media, Silvia Gil, directora general de Potencial Humano de la Fundación Don Cabral (FDC).
En esta nueva entrega de Ellos saben, Gil sostuvo que es crucial que las empresas tengan en cuenta cuáles son los pasos a seguir y consejos a considerar para que los equipos de trabajo que lideran sigan creciendo, potenciando y ampliándose en sus respectivas áreas.
1- Escuchar activamente al equipo
Es importante brindar espacios donde las personas puedan expresar ideas, preocupaciones y propuestas. La escucha activa fortalece la confianza y la conexión, explica la experta, ya que cuando en una organización se habilitan espacios de participación, reflejan un interés en valorar ideas preocupaciones de sus colaboradores.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
2- Promover oportunidades de crecimiento
Invertir en capacitación, mentoría y planes de carrera, promueve que los talentos puedan quedarse donde vean que pueden desarrollarse. Es un punto crucial, porque las personas buscan lugares de trabajo donde puedan aprender, asumir desafíos y construir una carrera a largo plazo.
3- Reconocer y valorar el trabajo
Un “gracias” a tiempo, puede marcar la diferencia. El reconocimiento sincero motiva y refuerza el compromiso, contribuye a elevar la motivación y fortalecer vínculos. Esto tiene un impacto profundo en lo emocional y vincula a la persona con su empresa.
4- Fomentar un clima laboral positivo
Un ambiente respetuoso, colaborativo y flexible es clave para que las personas quieran quedarse. Los colaboradores valoran espacios donde se garantiza el equilibrio entre su vida personal con las demandas laborales.
5- Ofrecer propósito, no solo tareas
Las personas buscan formar parte de algo más grande, conectar su trabajo con el propósito y valores de su empresa. Esto tiene como consecuencia que los empleados quieran permanecer no solo por su salario, sino por convicción.
6- Promover el bienestar integral
Brindar herramientas para cuidar la salud física, mental y emocional, es sumamente importante, porque un equipo equilibrado rinde mejor. Una empresa debe promover la salud física y emocional de sus colaboradores. Cuando uno se siente cuidado, mejora su desempeño.
7- Ser coherente con lo que se dice y hace
La confianza se construye con acciones. La coherencia entre el discurso y la cultura organizacional fideliza al talento. Los equipos de trabajo tienen en cuenta a los líderes que cumplen sus promesas, son fieles a sus principios y son transparentes.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Dejanos tu comentario
Gobierno está dando un importante impulso a la agricultura familiar
La llegada que está teniendo el Gobierno a los pequeños productores a través del Ministerio de Agricultura es digna de destacar porque es el camino para que esa economía que a escala macro registra importantes resultados también se dinamice a nivel micro. La agricultura familiar se está recuperando con una gestión en la que se destaca la presencia que marca la administración estatal en el campo y fruto de eso son los espacios de comercialización que están logrando en diferentes lugares del país.
Mejora de prácticas productivas mediante capacitación, asistencia técnica, provisión de herramientas y maquinarias, firma de convenios interinstitucionales, diversificación de rubros frutihortícolas, producción todo el año, el mercado asegurado mediante nuevos programas sociales como Hambre Cero son algunas de las estrategias que se vienen difundiendo desde el Ministerio de Agricultura que comenzaron a prender y está estimulando al sector con la obtención de buenas cosechas y mercadeo.
Recordemos que Hambre Cero, por ejemplo, representa una demanda de 60 toneladas diarias lo que constituye una garantía para los métodos productivos de todo el año como el tomate que hoy tiene comercialización garantizada.
Una alternativa válida en este proceso de posicionamiento del sector son las ferias agrícolas que van aumentando protagonismo gracias a la mayor y mejor producción. Esta iniciativa es de alguna manera el reflejo de que las cosas marchan bien en el campo y es además una opción interesante en favor de la economía familiar con productos más frescos a mejores precios.
Los volúmenes de negocios generados en estas ferias, los nuevos logros en la exportación de frutihortícolas, como la inversión estatal, ha incluso motivado al involucramiento de un sector juvenil en general apático a los trabajos del campo y que actualmente encuentra una salida laboral en este sector.
Según mencionó en entrevistas el ministro de Agricultura, cada evento realizado en el marco de las ferias de la agricultura familiar moviliza cerca de G. 300 millones en ventas.
La reciente feria coordinada como operativo Semana Santa Ra’arõvo que abarcó varias ferias de la agricultura familiar, finalizó con ventas que superaron los G. 2.952 millones, durante dos semanas, gracias a los puntos de comercialización en diferentes puntos del país. Según el Ministerio de Agricultura, fueron beneficiadas directamente más de 3.055 familias agricultoras que generaron importantes ganancias en el marco de los días santos celebrados.
Los balances posteriores de los eventos socializados desde la citada cartera estatal indican que el acompañamiento y promoción de la agricultura familiar que está realizando el Gobierno son fundamentales en el proceso de crecimiento económico. De hecho, los números ya colectados a fin de año revelan exponenciales cifras de negocios que durante el 2024 giraron en torno a los USD 10 millones, G. 76.500 millones.
Estamos experimentando un momento auspicioso para la agricultura familiar y este hilo requiere de insistencia estatal para que el rubro, uno de los más importantes de nuestra economía, siga fortaleciéndose para recuperar la calidad de vida de miles de personas.
Hay que seguir innovando prácticas, aplicando tecnologías y nuevos conocimientos productivos que faciliten la labor en el campo. El trabajo emprendido desde el Ministerio de Agricultura está siendo demasiado efectivo y amerita el acompañamiento de todos los sectores.
Familias relegadas de la actividad económica están recuperando su autonomía productiva, jóvenes que con la evolución del mercado tecnológico eran difícilmente atraídos por el trabajo agrícola hoy tienen una motivación con la coyuntura favorable. Estos puntos mencionados son avances muy importantes que hay que seguir impulsando para que sean cada vez más inclusivos.
Un país con predominio agrícola-ganadera en su economía tiene que seguir apostando a inversiones en estos sectores si el objetivo es realmente mejorar las condiciones de vida de los habitantes. El Gobierno debe seguir apoyando la agricultura familiar y todo lo relacionado al trabajo en el campo, es el camino en el combate a la pobreza y la exclusión.
Dejanos tu comentario
Gobierno entrega viviendas sociales en Itá y J. Augusto Saldívar
El presidente de la República, Santiago Peña, realiza este viernes la entrega de 43 viviendas sociales en las ciudades de Itá y J. Augusto Saldívar, departamento Central, construidas a través del programa Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
“Nos emociona encontrarnos con tantas familias que hoy están cambiando sus vidas, están mejorando sus vidas, que han luchado muchísimo. Me imagino que la espera ha sido larga, ha sido dura, pero finalmente hoy puedo decir va a mejorar la calidad de vida”, expresó el mandatario en su discurso.
Leé también: Adiós al papa: “Le transmitimos en oración el cariño que siempre le tendrá el Paraguay”
Ratificó que aún queda mucho por hacer desde el Gobierno para llegar a más familias y cumplir con el sueño de la casa propia. “No vamos a descansar, con el compañero Juan Carlos Baruja estamos hace 20 meses trabajando y hoy ya se han hecho más viviendas de lo que se ha hecho en gobiernos anteriores, y estamos todavía empezando, estamos calentando los motores, todavía vamos a hacer muchísimo más”, sentenció.
En la comunidad de Itá se entregan 30 viviendas impulsadas por la Comisión de Fomento Urbano Don Merenciano Pereira, en el territorio social Nueva Esperanza, barrio San Antonio – Segunda Fase. En J. Augusto Saldívar 13 familias del asentamiento Tapyrã acceden a una casa mediante el proyecto promovido por la Comisión Provivienda 22 de Octubre.
Cada vivienda cuenta con dos habitaciones, baño familiar, cocina, comedor integrado, sala y lavadero externo. Además de mejorar las condiciones de vida de cientos de personas, estas obras generan empleo local y fortalecen la industria nacional de materiales de construcción.
Podés leer: Medida contra guardia iraní: “Paraguay se puso del lado correcto de la historia”