La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) realizará una serie de controles y sancionará a todos los comercios que no emiten facturas al momento de recibir el pago por medio de la ayuda estatal mediante los programas Ñangareko y Pytyvõ. Así lo explicó el viceministro de Tributación, Óscar Orué, en su cuenta de Twitter.
El titular de la SET afirmó que cuenta con una serie de denuncias por el incumplimiento de lo expuesto más arriba.
“Instamos a todos los beneficiarios de los programas de ayuda a pedir las facturas legales correspondientes al realizar sus compras. El cumplimiento de esto depende mucho de los beneficiarios al momento de exigir el comprobante legal”, manifestó el viceministro.
En ese marco hay que señalar que el programa Pytyvõ logró beneficiar a más de 1.022.000 personas, de las cuales más de 956.000 ya recibieron el primer pago del subsidio, que consiste en la suma de G. 548.210.
Los requisitos para acceder a este programa son: ser mayor de edad, cuentapropista, trabajador dependiente o de mipymes, no cotizante, ni jubilado ni pensionado del IPS. También pueden inscribirse aquellos ciudadanos que estén registrados o no en la SET, exceptuándose a los contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Asimismo, el programa Ñangareko ya registró miles de pagos a varias personas de diferentes puntos del país. En este caso, la ayuda es de G. 500.000 y va destinada a personas vulnerables y de escasos recursos de todo el territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Basa Capital intermedió en colación de bonos de Comfar
Basa Capital impulsa una nueva oportunidad de inversión en Bonos Corporativos, con la emisión de títulos de la empresa COMFAR SAECA para la construcción de una nueva planta fabril.
COMFAR, uno de los actores más destacados del sector farmacéutico en Paraguay, con más de 45 años de experiencia, apuesta a la modernización y el crecimiento regional, previendo la construcción de una nueva planta equipada con tecnología de última generación y diseñada bajo los estándares de Good Manufacturing Practices (GMP).
Esto será posible a través de la intermediación de Basa Capital, que propició así una nueva oportunidad en el mercado bursátil, con la colocación de los bonos corporativos de COMFAR SAECA, con sólida trayectoria y más de 2.500 clientes activos.
“En los últimos años, Basa Capital demostró ser un pilar en el desarrollo del mercado de capitales, facilitando alternativas de inversión confiables y de alto impacto. La colocación de los bonos de Comfar refuerza esta visión, generando confianza entre los inversionistas y destacando el dinamismo del sector farmacéutico”, expresó Joshua Cruzans, gerente comercial de Basa Capital.
De esta manera, Comfar se consolida como referente de la industria farmacéutica en Paraguay, con el fortalecimiento de su capacidad de producción y competitividad en el mercado regional, ya que la reciente emisión permitirá a la compañía financiar la construcción de su nueva planta industrial en Mariano Roque Alonso, un hito clave dentro de su estrategia de modernización y expansión.
La emisión de estos bonos fue asistida con la calificadora Solventa Riskmetrica S.A Calificadora de Riesgos, con una calificación de riesgo Apy, moneda en guaraníes, a una tasa de interés del 10,75 % anual, plazo de 3 años, con un pago de intereses trimestral y una inversión mínima requerida de G. 5.000.000.
Basa Capital viene liderando el camino en el mercado de valores, una entidad que inició sus operaciones en 2019 y se divide en dos filiales. Por un lado, Basa Casa de Bolsa SA, especializada en asesoramiento financiero y estructuración de emisiones bursátiles de deuda y acciones. Y Basa Administradora de Fondos Patrimoniales de Inversión SA, enfocada en la gestión de fondos de inversión y fondos mutuos para inversionistas locales e internacionales.
Es así que través de estas unidades de negocio, Basa Capital continúa fortaleciendo el mercado de valores en Paraguay, ofreciendo soluciones innovadoras y herramientas de inversión adaptadas a distintos perfiles de riesgo. Para más información sobre esta oportunidad de inversión ingresá a www.basacapital.com.py o llamá al 021 618 7900.
Dejanos tu comentario
Gobierno marca línea interesante al emitir bonos en moneda local
La última emisión de bonos globales en moneda local en el mercado internacional fue fundamental para el Paraguay ya que representa una serie de oportunidades, destacó el economista César Paredes. Según comentó, el Gobierno está marcando una línea muy interesante al financiar su propia divisa y disminuye el riesgo país, en el sentido de que baja el riesgo cambiario en la deuda externa.
“Es una gran oportunidad para que empresas que tienen negocios en guaraníes, por ejemplo bancos que se dediquen a financiar consumo, electrodomésticos, vehículos, y compañía que reciben ingresos en guaraníes, piensen en financiarse en el exterior en moneda local y con eso traer recursos”, comentó a la 1020 AM.
La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció la exitosa colocación de la primera emisión de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor de USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,5 %, recalcando que esto demuestra que la economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales.
SUMA RECURSOS
Paredes dijo que lo bueno de las emisiones internacionales es que suma recursos a la economía. “Son recursos que están en otros mercados y una vez que son captados por el Gobierno o las empresas privadas vienen y suman a nuestro ahorro y movimiento económico y eso genera crecimiento”, subrayó. Asimismo, destacó que las operaciones en la Bolsa de Asunción tuvieron un repunte del 25 % con relación al año pasado en el mercado bursátil, por lo que se espera un año movido. “La economía está necesitando recursos, las empresas están con proyectos de ampliación y crecimiento. Eso hace que salgan a buscar recursos a la bolsa y ahí estamos nosotros tratando de responder a las demandas”, afirmó.
TENDENCIA ASCENDENTE
El economista César Paredes sostuvo que se tiene una tendencia ascendente porque las empresas y los inversionistas están confiando cada vez más en la Bolsa, los mecanismos de financiamiento y la liquidez de los títulos, pues esto se convirtió en un círculo virtuoso y además porque las tasas de interés en moneda local están a niveles interesantes.
“Durante el año 2023 tuvimos un freno a causa de eso, pero en el 2024 se recuperó, estando a niveles estables y eso hace que las empresas se animen a comprometerse con financiamientos a largo plazo y tasas más bajas que siguen siendo interesantes para los inversores”, explicó. Se espera que la Superintendencia de Pensiones llegue para reglamentar la inversión de los fondos de pensiones en bolsa, a fin de mejorar aún más las perspectivas.
Dejanos tu comentario
Conaes y gobernaciones intervienen para exigir calidad en servicio de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, aseguró que desde el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conaes) están interviniendo en todos los lugares desde donde surgen denuncias sobre la provisión de alimentos del programa Hambre Cero. Recordó la responsabilidad de las gobernaciones en cada departamento.
Si bien el programa arrancó el pasado lunes 24 de febrero, con el inicio de clases en el sector público, el ministro de Desarrollo Social aseguró que desde ese primer día están trabajando a nivel país con los gobernadores. En este tiempo se han tomado nota sobre algunas denuncias que se dieron en algunos departamentos y eso es absoluta responsabilidad de los gobernadores, como administradores de contrato.
Le puede interesar: En audiencia pública analizan anteproyecto para modificar legislación del JEM
El ministro Rojas indicó que el Conaes está asesorando a los gobernadores, a modo de que puedan hacer las intervenciones y labrar actas en forma correcta. Además, están guiando para que puedan hacer un dictamen jurídico en función al contrato y al pliego de bases y condiciones y, finalmente, si corresponde, tienen que sancionar a las empresas que no cumplen con el buen servicio.
“En el peor de los casos el Conaes va a tomar intervención y va a proceder a las sanciones porque para nosotros es intolerable el incumplimiento de contratos en la no provisión, y lógicamente la provisión de insumos en mal estado si es muy reiterativo corresponde también intervenir y sancionar”, enfatizó.
Intervención con lupa
En el caso específico de denuncias por raciones muy pequeñas, registrado en un distrito del departamento de Itapúa, el ministro Rojas indicó que se ha enviado una nota a la gobernación pidiendo nota de sus acciones e intervenciones tomadas.
“Anoche estuve hablando con el gobernador de ese departamento pidiendo que intervenga y nos haga saber. Nosotros también vamos a enviar gente del Conae que intervenga”, precisó.
Rojas indicó que el Conaes cuenta con un equipo de auditores, tecnólogos de alimentos y nutricionistas que está recorriendo el país, y que paralelamente se están monitoreando los medios y las redes sociales para intervenir en los lugares donde hay denuncias.
“Desde el Conaes y el MDS estamos con la lupa sobre las denuncias y estamos exigiendo la intervención, informes y acciones que toman las gobernaciones con relación a esas denuncias, estamos en alerta para que esto se cumpla a cabalidad”, explicó.
En estos primeros días, el ministro indicó que de manera formal han sido aproximadamente 15 las denuncias recibidas hasta el momento, a nivel país, y que por ello se está advirtiendo a las empresas para que puedan planificar mejor la provisión del servicio.
“Nosotros les hemos otorgado a las empresas todas las garantías en los contratos, buen precio, entonces deben cumplir y en eso estamos siendo implacables”, aseveró.
Desde el inicio del presente año escolar, el Gobierno implementó la universalización del programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, llegando a 7.036 instituciones en los 263 distritos, con más de 980.000 niños y jóvenes beneficiados.
Dejanos tu comentario
Basa Capital anuncia la exitosa colocación de bonos corporativos del Grupo El Álamo
Basa Capital anuncia con orgullo la exitosa emisión y colocación de bonos corporativos de Grupo El Álamo a través de sus empresas Librería y Papelería Nova S.A. y Álamo S.A. La emisión, estructurada y colocada en su totalidad por Basa Capital, alcanzó un monto total de G. 10.000.000.000, reflejando la confianza del mercado en la solidez financiera del Grupo El Álamo.
La oferta de bonos incluyó para Álamo SA: Serie 8: Por un total de G. 3.000.000.000, a un plazo de 5 años, con una tasa del 11,00% (con pagos de intereses trimestral); serie 9: Por un total de G. 3.000.000.000, a un plazo de 6 años, con una tasa del 11,50% (con pagos de intereses trimestral); serie 10: Por un total de G. 2.000.000.000, a un plazo de 7 años, con una tasa del 12,00% (con pagos de intereses trimestral)
Por Librería y Papelería Nova S.A.: Serie 6: Por un total de G. 2.000.000.000, a un plazo de 4 años, con una tasa del 10,90% (con pagos de intereses mensual)
El destino del Programa de Álamo S.A. es en un 70% para la reestructuración de pasivos y en un 30% a inversiones estratégicas, reafirmando el compromiso del Grupo con su crecimiento sostenible y la optimización de su estructura financiera.
Tanto Álamo S.A. como Librería y Papelería Nova S.A. tienen calificación BBB+ (Tendencia Estable) por Fix SCR Agente de Calificación de Riesgo Sucursal Paraguay, destacando la solidez y proyección del Grupo Álamo en el mercado.
Sobre Álamo S.A. y Librería y Papelería Nova S.A.
Álamo S.A.
Fundada en noviembre de 1990 por los hermanos Ricardo y Daniel Maldonado Troxler, siguiendo la ejemplar visión de su padre, Don Santiago Maldonado, Álamo S.A. es una industria gráfica, convertidora de papel, importadora, exportadora y distribuidora. Se especializa en:
- Fabricación de cuadernos, papel, carpetas, biblioratos, agendas y artículos de papelería.
- Producción de resmas de papel en formatos Oficio, A4 y Carta.
- Impresión para el sector comercial, editorial y packaging.
- Importación de útiles escolares, de oficina, bazar y juguetes.
- Exportación de cuadernos.
- Distribución a nivel nacional con cuatro centros logísticos estratégicamente ubicados.
Infraestructura
- Planta Industrial: Ubicada en el Km 18 de la Ruta 2 en Capiatá, con 8000 m² cubiertos y equipamiento alemán de alta tecnología.
- Centro de Distribución Asunción: Establecido en 2015, con un depósito de 7.000 m² que abastece Asunción, Gran Asunción y regiones cercanas.
- Centro de Distribución Itapúa: Fundado en 2003 en Encarnación, con 5000 m² de capacidad de almacenamiento y comercialización.
- Centro de Distribución Caaguazú: En funcionamiento desde 2011 con 3000 m² de depósito y dos salones comerciales.
- Centro de Distribución Alto Paraná: Inaugurado en 2020 en Ciudad del Este, con 2500 m² de almacenamiento.
Librería y Papelería Nova S.A.
Librería y Papelería Nova S.A. forma parte del Grupo El Álamo y ha consolidado su presencia en el mercado a través de su enfoque estratégico en inversiones y optimización financiera. Su participación en la emisión de bonos corporativos reafirma su solidez y compromiso con el crecimiento económico del país.
Desde Basa Capital expresan su agradecimiento al Grupo El Álamo por la confianza depositada en su experiencia y trayectoria en el mercado de capitales. Asimismo, a los inversionistas que participaron en esta colocación, consolidando una vez más el dinamismo y la robustez del mercado financiero paraguayo.
Con esta exitosa emisión, BASA Capital reafirma su compromiso de seguir impulsando el crecimiento de empresas nacionales a través de soluciones financieras innovadoras y eficientes.