El Banco Basa celebró esta tarde el primer #Basanomics digital, el cual tuvo una participación de más de 1.000 espectadores desde diferentes plataformas como redes sociales y el canal GEN.

El mismo estuvo encabezado por Carlos Fernández Valdovinos y Santiago Peña, quienes compartieron su visión económica de la actualidad a raíz del impacto del COVID-19 en el país y el mundo.

Los especialistas definieron a esta crisis con mucha similitud a la vivida en el año 1929, que se originó en los Estados Unidos y que rápidamente se expandió a todo el mundo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Foto: Captura de pantalla.

“Hemos definido este momento como la crisis parecida a la de 1929. La gran crisis que se ha vivido casi 100 años atrás fue la peor en la historia. La crisis del 2008 y del 2009 es la más reciente, pero en comparación ha sido una crisis menor. El Fondo Monetario hoy le llama como el Gran Confinamiento, el cual va a tener un impacto muy grande a nivel mundial. Va a ser peor que el 2008 y 2009, las perspectivas son muy malas. Lo peor que podemos hacer en este momento es entrar en pánico”, sostuvo Fernández Valdovinos como introducción.

Sobre cómo se dieron los acontecimientos este 2020, señaló como “el nuevo choque”.

“El coronavirus, que ha sido un nuevo choque a la economía mundial que venía apenas recuperándose del 2019, comparada con el 2017 y 2018. Se esperaba que este 2020 fuera mucho mejor, pero este choque externo ha descarriado todas las expectativas. Esta pandemia ha afectado a todos los países del mundo. La elevada incertidumbre es muy mala desde el punto de vista del consumo e inversión”, sostuvo.

El impacto en la economía china

“Se puede ver claramente un enorme impacto en su PMI, en el cual se ve una tremenda caída del 30% en industria y 40% en servicios. Ha habido una fuerte contracción en China, que se ha recuperado en el mes de marzo pero que indica que ha sido mejor la venta de producción con relación al mes de febrero, que ha sido desastroso”, mencionó.

El impacto en EEUU y Zona Euro

En cuanto al impacto tanto en Estados Unidos y la Zona Euro, dijo que: “El mismo indicador muestra una fuerte caída en ambas zonas 51% y casi 30%, tanto en el PMI del sector manufacturero y servicios. Esta crisis se está convirtiendo en crisis económica global. En Estados Unidos la tasa de desempleo ha caído en un 50% del porcentaje que tenía sin reflejar todo el impacto. En pedidos de beneficios de desempleo indican 17 millones de nuevos pedidos. Con estos números se estaría convirtiendo a un porcentaje del 20% para finales de abril en desempleo. En el índice de comercio minorista y producción industrial hubo un colapso en el mes de marzo”.

Brasil y su caída

Fernández Valdovinos dijo además que: “El estudio Getulio Vargas realizó indicadores que no esperaban un año mejor. La economía puede terminar con una contracción del -5,5%. Brasil hace poco tuvo su peor crisis económica en su historia con una contracción sobre el -3%. Ahora la diferencia será mayor, ya que se le suma un mundo en plena recesión sumando los impactos del 2008 y 2009”.

Paraguay

También habló de Paraguay, al respecto mencionó que: “El petróleo tuvo una caída del 60% en su precio, han caído los minerales y productos agrícolas. En la cuestión del petróleo fue algo positivo porque somos importadores, que es casi la única cosa positiva que hubo en esta pandemia. Su precio tuvo una caída del 60%. Por el lado de productos alimenticios han caído alrededor del 10%, que se refleja en la soja. Por suerte tenemos una muy buena zafra que está amortiguando la caída del precio. El arroz ha tenido una fuerte resiliencia a nivel global y también en nuestro país. Otro impacto se ve, no solamente en la alta incertidumbre en los mercados financieros. Nos hemos mantenido mucho más estables".

Impacto local

En lo referente al impacto global, señaló lo siguiente: “Como lo que está ocurriendo nos va a pegar, hablamos de la desaceleración de la economía mundial, la perturbación de la cadena de servicios. Caída de las materias primas, reducción de las remesas con efectos negativos de las medidas de contención. Nos va a pegar y en muchos lugares. El impacto de todo esto se verá principalmente en el sector de servicios e industrias. La agricultura va a seguir su camino dependiendo de la lluvia, lo mismo ocurría con la electricidad y la parte ganadera. El porcentaje afectado será el 70% del PIB”.

Fernández Valdovinos apuntó a que los modelos anteriores a la crisis no son útiles en este momento, por lo que la situación indica que la producción caerá fuertemente en un 70% durante todo lo que dura la cuarentena.

“Con el término de la cuarentena se comenzará a recuperar muy gradualmente dentro del tercer o cuarto trimestre. Esta proyección no estima la extensión de la cuarentena que ya se dio desde esta semana. Es una situación difícil y preocupa porque la gente no sabe qué hacer y tampoco el Gobierno, pero me aterra mucho más que en una crisis no sepamos qué medidas no tenemos que tomar”, reflexionó.

Por su parte, Santiago Peña indicó que sabremos construir este Paraguay después de esta crisis, pero que se necesitará de mucho esfuerzo de todos los sectores.

“En todas las regiones del mundo en las proyecciones de enero, había una buena expectativa que sea un buen año. Luego nos enfrentamos con esta situación. Ahora el Fondo Monetario proyecta que la economía global caerá 3% este año. Las economías avanzadas tendrán una caída del 6%, América Latina caerá 5% y los mercados emergentes 1%. Este escenario puede cambiar de acuerdo a que la situación mejore”, dijo.

La menor caída en América Latina

“Utilizando el modelo analizando, el impacto por parte del FMI, Paraguay tendrá la menor caída en América Latina, ya que tiene señales positivas que son el desplome del precio del petróleo. Para Paraguay es una noticia positiva al ser un importador nato. Los commodities han tenido una reducción pequeña en el caso de la soja, que ha tenido una caída menos del 10%. Otros rubros como el arroz han tenido un incremento desde que comenzó el año”, expresó Peña.

Apuntó que el país tiene como fortaleza una inflación y tasa de política monetaria baja. “Los bancos tienen mayor liquidez”, dijo.

Banco Central del Paraguay

“Ha habido un esfuerzo enorme por parte del BCP y los actores financieros. Dentro de las herramientas que ha dispuesto el BCP hay tres que son muy importantes, disminuir el encaje, que es el porcentaje de los depósitos que recibe el banco. Está liberando recursos para que los bancos tengan mayor libertad para devolver depósito o realizar préstamos que alcanzan unos US$ 957 millones. Facilidad de crédito en US$ 760 millones”, mencionó.

Agregó que: “Hoy nos enfrentamos a una situación en donde todos los sectores están sufriendo. El BCP sacó una resolución muy amplia dando facultades para que puedan refinanciar a sus clientes. Además de todas estas medidas también el BCP está en condiciones de extender una línea de liquidez dejando con garantía la misma que había depositado mirando sus activos de mejor calidad.

Situación fiscal complicada

Peña manifestó que: “La deuda pública, con esta Ley de Emergencia de hasta US$ 1.600 millones, será aumentada de manera dramática. La prioridad es la salud, este es un país que ha avanzado muchísimo de manera económica con un crecimiento ininterrumpido de 20 años. Vamos a salir de esta crisis económica, pero si no hacemos la tarea en recursos para la salud vamos a lamentarnos el día de mañana. En ese sentido, todas las consideraciones económicas son importantes, pero todavía estamos en el medio de la tormenta y todavía tenemos que destinar recursos hacia la salud.

Además explicó que: “El déficit fiscal puede cerrar en 6% sin asumir nuevos proyectos a la emergencia. Gran parte de la preocupación es lo que puede ocurrir en el 2021, donde el desafío fiscal va a continuar. El próximo año no habrá forma de llevar los costos del sector público sin endeudarnos. Paraguay tenía prohibido para hacer frente los gastos corrientes, pero este año lo estamos haciendo a raíz de la pandemia. El principal tema es saber cuáles son las medidas que vamos a tomar este año y el siguiente para salir de esta situación de crisis”.

Foto: Captura de pantalla.



Déjanos tus comentarios en Voiz