El Impuesto a la Renta Personal (IRP) recaudó hasta el mes de marzo de este año la suma de G. 193.177 millones, lo que equivale a un 19,6% menos con relación a mismo periodo del año anterior, según datos proporcionados por la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET). Esto teniendo en cuenta que en el primer trimestre del 2019, el fisco había ingresado G. 240.243 millones, que arrojó una diferencia de G. 47.066 millones, respecto a los tres primeros meses del 2020.
El viceministro de la SET, Óscar Orué señaló que el bajón en los ingresos de esta imposición fiscal es debido a las medidas tomadas por el Estado de flexibilización en la liquidación de pagos ante la circulación del COVID-19 en el Paraguay.
En líneas generales, la SET registró una recaudación acumulada de G. 3,16 billones hasta el mes de marzo de este año, lo que equivale una caída del 0,5% respecto al mismos periodo del año pasado. Durante los primeros tres meses del 2019, la SET logró obtener ingresos por una suma total de G. 3,18 billones, según informe de la entidad tributaria.
Prórrogas
La SET, mediante la Resolución General N° 49/20 prórroga excepcionalmente el plazo para la presentación de las declaraciones juradas determinativas e informativas y el pago de las obligaciones tributarias, explicó el viceministro. Comentó que la medida se toma como consecuencia del aislamiento total para evitar la propagación del COVID-19.
En cuanto a los vencimientos del mes de abril, la presentación de la declaración jurada determinativa y el pago del IRACIS y del IRAGRO correspondientes al ejercicio fiscal cerrado al 31 de diciembre de 2019 se deberá cumplir en el mes de junio de 2020, conforme al Calendario Perpetuo de Vencimiento vigente.
Por otro lado, la presentación de la declaración jurada determinativa y el pago del IRE Presunto, Tributo Único Maquila, IVA, ISC General, ISC Combustibles y del Informe Productos Derivados del Tabaco correspondientes al periodo fiscal marzo de 2020 y de la DJI de Ajuste de Precios correspondiente al periodo fiscal febrero de 2020, se deberá cumplir en el mes de mayo de 2020, conforme al Calendario Perpetuo de Vencimiento de declaraciones juradas determinativas o informativas vigente, según corresponda.
Dejanos tu comentario
Más de 290.000 contribuyentes del IRP deben presentar declaración jurada este mes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que desde este viernes 7 de marzo los contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP) deberán realizar su liquidación correspondiente al ejercicio fiscal 2024 para no pagar multas ni intereses. Esta disposición alcanza a más de 290.000 contribuyentes.
El director de la DNIT, Óscar Orué, explicó a la 1080 AM que en marzo, precisamente desde este viernes 7, inician los vencimientos para que los contribuyentes del IRP presenten sus declaraciones juradas del año 2024. Señaló que todas las personas físicas con ingresos superiores a los G. 80 millones anuales deben pagar IRP.
“Se paga IRP por ese ingreso que recibe la persona, ahí no tenemos que calcular aguinaldo, los que cobran por jubilación no pagan. Es por año, no es que se tiene que ganar cierto un monto por mes. Si yo gano este mes G. 80 millones, tengo un mes para inscribirme y presentar la declaración al año siguiente”, aclaró Orué
Leé también: Expo Paraguay 2025 fija meta de G. 15.000 millones en volumen de negocios
Son más de 290.000 los contribuyentes dentro de esta categoría y los vencimientos están establecidos en el calendario perpetuo. Se dividen en fechas que tienen en cuenta el último número de la cédula de identidad.
Desde de DNIT explican que para cumplir con esta obligación, existen dos formularios distintos, a saber, el Formulario N° 515, destinado a las rentas provenientes de la prestación de servicios personales, y el Formulario N ° 516, utilizado para declarar rentas del capital, que son aquellas ganancias en dinero o especie que provengan directa o indirectamente del patrimonio, de bienes o derechos, pertenecientes al contribuyente.
Agregan que en las rentas de capital también están incluidas todo aumento del patrimonio del contribuyente que no provenga de rentas derivadas de las prestaciones de servicios personales, como por ejemplo los alquileres. En este segmento, son contribuyentes las personas físicas, sucesiones indivisas, padres, tutores o curadores.
Calendario de vencimientos del IRP
Terminación 0: 7 de marzo
Terminación 1: 9 de marzo
Terminación 2: 11 de marzo
Terminación 3: 13 de marzo
Terminación 4: 15 de marzo
Terminación 5: 17 de marzo
Terminación 6: 19 de marzo
Terminación 7: 21 de marzo
Terminación 8: 23 de marzo
Terminación 9: 25 de marzo
También te interesará: BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
Dejanos tu comentario
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Léa más: La DNIT proyecta aumentar 10 % la recaudación en este 2025
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.
Dejanos tu comentario
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Dejanos tu comentario
Recomiendan mejorar el gasto público y reducir la informalidad
La regla paraguaya del 10-10-10 (10 % de tres impuestos) es conocida internacionalmente porque el país es uno de los que posee la presión tributaria más baja del mundo. Diversas opiniones indican que esto causa un menor ingreso de recursos públicos, pero el economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que existen otras fórmulas para recaudar más.
Una de las opciones es la de mejorar el uso de los recursos del sector público. Dijo que según varios organismos multilaterales se pierden recursos significativos por la ineficiencia en el uso. “Además, una reforma que mejore esta eficiencia podría dar confianza a la población de que los impuestos pagados son bien utilizados”, expresó.
A su criterio, otra opción es la de reducir la informalidad, algo que se repite casi siempre, pero una situación compleja de abordar. González señaló que parte importante de la informalidad se explica por la baja calidad de bienes públicos ofrecidos a la población.
Leé también: En un año, perjuicio al comercio ilícito fue de USD 20 millones, destaca DNIT
“Mejorar el sistema de protección social, donde el sistema de pensiones es un pilar fundamental, podría dar incentivos para que la población se formalice”, enfatizó y resaltó que considera de suma importancia la reforma de pensiones que atraiga a la población, tanto los de bajos como escasos recursos, y que lo ideal sería contar con un sistema de pensiones mixto.
Presión tributaria
Los impuestos más relevantes que hacen la regla 10-10-10 son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta Personal (IRP) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). Son los gravámenes más bajos de toda América Latina junto a Panamá.
“El atractivo régimen 10-10-10 de Paraguay ha captado igualmente la atención de los inversores internacionales y constituye uno de los principales pilares del atractivo entorno empresarial del país”, destacó hace unos meses la Organización Mundial del Turismo.
Te puede interesar: Heladas afectaron a cultivos y productores no reportaron aún pérdidas