El Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante la instalación de las primeras huertas en el departamento Central, pone en marcha el Plan de Asistencia al Productor Agrícola, según informaron desde la cartera agraria. El ministro Rodolfo Friedmann explicó que el plan productivo continuará en los próximos días con la instalación de 150.000 nuevas fincas productoras de alimentos a nivel país.
El secretario de Estado comentó que la inversión del plan productivo es de aproximadamente US$ 8 millones, en el que la coordinación y ejecución estarán a cargo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y sus técnicos extensionistas.
“Las primeras huertas familiares, de las 50.000 que se entregarán a las familias en situación de vulnerabilidad en Central y el resto del país, incluyen kits de semillas, asistencia técnica, entrega de insumos y acompañamiento permanente, explicó Friedmann. Agregó que estas acciones concretas imponen un gran compromiso de los técnicos extensionistas del MAG y todo el personal a cargo, teniendo en cuenta que no se contrataron más personas para este importante desafío de la institución, cuidando así los recursos del Estado. Con esto se busca impulsar a los pequeños productores y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los mismos y sus familias.
Dejanos tu comentario
Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
La ciudad de Arroyos y Esteros se encuentra a 68 km de Asunción y posee un sector agrícola muy productivo con dos ingenios azucareros que generan fuentes de trabajo mediante la caña de azúcar orgánica. Además de este rubro, los habitantes se dedican a la producción frutihortícola como el desarrollo de tomate, locote, zucchini, mandioca, poroto, cebolla, entre otros.
La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura por eso también lleva el distintivo de “valle orgánico” porque aquí se pueden adquirir vegetales y frutas frescas directamente de los productores. También es conocida como “La esmeralda de las cordilleras”, debido al intenso verde de su vegetación y cultivos.
“Arroyos y Esteros es una ciudad donde la gente trabaja y trabaja en la tierra. Creo que ya estamos primeros en Cordillera en producción frutihortícola”, dijo a La Nación/Nación Media el intendente del municipio, José Filippi Vera, quien indicó que de acuerdo al último censo se contabilizaron 28.000 habitantes en la ciudad.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Pulmón económico
En cuanto a molienda y procesamiento de caña de azúcar orgánica mencionó que las industrias producen aproximadamente unas 200.000 toneladas al año y unas 600 a 700 familias se dedican al cultivo que se realiza por zafra, que este año comenzará en junio y culminará en noviembre.
Actualmente, se comercializa a G. 200.000 por tonelada, lo cual reditúa en un buen impacto económico y convirtiéndose este rubro en “el pulmón de la ciudad”. En Arroyos y Esteros, el rendimiento de este cultivo puede alcanzar 80 toneladas por hectárea.
Turismo en crecimiento
Algunos habitantes también la utilizan como ciudad dormitorio y van a trabajar hasta la capital del país o Caacupé. Este destino sigue creciendo y si bien el sector turístico no es su fuerte se tienen puertos como el Naranjahái, el Tobatí Tujá, que son muy visitados por turistas o los aficionados a la pesca. “Hay hoteles campestres y alojamientos rurales, realmente no es muy fuerte la ciudad en cuanto a turismo, pero sí los puertos son muy visitados”, mencionó Filippi.
Entre otros atractivos turísticos más importantes se encuentra su iglesia cuya torre fue construida en los años 50, además dentro del distrito y aproximadamente a 31 kilómetros del centro de la ciudad se encuentra el Oratorio Olivares, que fue erigido por orden de don Carlos Antonio López en la desembocadura del río Manduvirá con el Paraguay.
Datos claves
- La ciudad de Arroyos y Esteros está ubicada a 68 kilómetros de Asunción.
- Las industrias realizan la molienda de unas 200.000 toneladas de azúcar orgánica al año.
- La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
El 26 de abril inicia la 31.ª edición de la Expo Santa Rita con una importante participación de empresas nacionales e internacionales. El presidente de la organización, Vilmar Jacoboski, dijo que el parque ya está prácticamente al 100 % ocupado por los expositores. La feria se extenderá hasta el 4 de mayo.
El 80 % de las empresas participantes son de la zona del departamento de Alto Paraná, mientras que el 20 % restante corresponde a empresas provenientes de otros departamentos y del extranjero. “Tenemos algunas de Argentina y algunas de Brasil. Hay empresas que vienen de Asunción también”, indicó.
Leé también: Apuestan al IoT y modelado 3D para fortalecer a mipymes con apoyo de Taiwán
Cabe destacar que la Expo Santa Rita es la segunda exposición anual más importante que se realiza en nuestro país en cuanto a la cantidad de visitantes, pero que es la mayor respecto a negocios con ganancias de hasta USD 300 millones por año. “Si la Expo está hace 31 años es porque está teniendo frutos para los expositores y para la ciudadanía. Es un evento que reúne negocio, fiesta, diversión, gastronomía, entonces es un evento bien completo para la región y para la familia”, destacó en contacto con la radio 1.140 AM.
En la exposición puede apreciarse la producción agrícola, ganadera e industrial de la región. Este evento tiene como principales objetivos la promoción de las tradiciones culturales del país, de las leyendas, de las danzas y las músicas y canciones, y de las costumbres propias del folclore. Además, está orientado a estimular el incremento de la calidad de los productos elaborados en la zona a través de la cooperación entre los productores. Recibe anualmente miles de visitantes.
Dejanos tu comentario
Reducción de la pobreza: mesas de protección social ya llegan a 24 localidades
El gobierno del presidente Santiago Peña incluyó a los distritos de Itanarã y Laurel, departamento de Canindeyú, a las mesas de protección social que tienen como finalidad la reducción de la pobreza. Ambas localidades fueron seleccionadas en base al último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Luego de la instalación de las mesas en estos distritos, las instituciones estatales que conforman el gabinete social trazarán los planes de acción territorial en los que se identificarán los problemas más acuciantes que afectan a sus pobladores. Así, las instituciones del Estado, en acciones coordinadas y puntuales trabajarán para mejorar las condiciones de los distritos que, según el INE concentran los más altos niveles de pobreza.
Las instalaciones de las mesas se concretaron ayer martes y fueron encabezadas por el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, quien estuvo acompañado por el gobernador Nelson Martínez y los intendentes Jorge López y Pablo Karjallo, quienes destacaron la posibilidad de progreso que tienen sus distritos mediante esta asistencia estatal.
Leé también: José Ortiz: “El nivel de persecución y de intromisión de Ostfield fue algo inédito”
Desde el Ministerio de Desarrollo Social informaron que en las siguientes semanas, el trabajo se extenderá a Concepción, otro de los departamentos incluidos en esta etapa del trabajo. Allí se priorizarán los municipios de Itacuá y Paso Barreto.
El último informe proveído por el INE menciona que la tasa de pobreza total se ubicó en el 20,1 % de la población paraguaya, el nivel más bajo registrado desde la implementación de la metodología de cálculo en el país desde 1997.
Te puede interesar: “El Comando de Honor Colorado le sigue dando total respaldo a Peña”, dice Ovelar
Dejanos tu comentario
El buque P-01 llegó a Carmelo Peralta en trayecto de asistencia hacia Bahía Negra
El buque P-01 “Capitán Cabral” de la Armada Paraguaya llegó por la noche de ayer martes al puerto de Carmelo Peralta a fin de abastecerse de alimentos, combustible y provisiones en general para llevar posteriormente la asistencia a los pobladores de Bahía Negra, informó el Ministerio de Defensa Nacional, en el marco del operativo del Gobierno desplegado ante las inundaciones que provocan el aislamiento de varias comunidades del departamento de Alto Paraguay.
Estos trabajos de asistencia del Estado se llevan adelante, en el marco de la ayuda humanitaria al Chaco, ante las constantes inclemencias del tiempo que ha dejado intransitables muchos caminos chaqueños; sumando a la lejanía de los centros urbanos para su correspondiente abastecimiento de los insumos que sean necesarios.
Desde la institución castrense señalan que el comandante del Buque P-01 “Cap Cabral”, capitán F Dem Rodrigo Galeano, informa que en la tarde del martes, siendo las 19:30 horas la unidad arribó al puerto Carmelo Peralta con el propósito de realizar tareas de abastecimiento de alimentos, combustibles y provisiones en general, que posteriormente será destinados a la asistencia de la población de Bahía Negra.
Mencionan además que, una vez concluida la maniobra de abastecimiento, el buque proseguirá su navegación rumbo a la ciudad de Bahía Negra, estando en condiciones de transportar pasajeros durante todo el proyecto.
Finalmente, señalan que esta navegación se inició el pasado sábado 5 de abril, desde el Apostadero Sur de la Flota de Guerra en Asunción para llevar adelante una travesía de más de 813 kilómetros, por instrucciones del presidente de la República y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, Santiago Peña, como muestra firme compromiso del Gobierno del Paraguay de brindar apoyo a las comunidades más alejadas del país.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González destacó que esta mañana continúa el buque P-01 “Cap. Cabral” en Puerto Carmelo Peralta cargando combustible de Petropar, para los generadores de la ANDE en Bahía Negra.
Recordó que el buque está transportando un total de 1.025 kits de víveres, que serían unos 25.000 kilogramos en productos enviados por la Secretaría de Emergencia Nacional. Mientras que la Gobernación de Alto Paraguay, igualmente estará enviando otro lote de insumos para las comunidades del norte. “Es importante señalar, que el buque va a alzar igualmente pasajeros para que puedan llegar hasta Bahía Negra, que van a aprovechar el viaje del buque de la Armada nacional.
Datos calves
- Carga prevista o estimativa para el Patrullero P-01 “Cap. Cabral” para el día miércoles 9 de abril en Carmelo Peralta:
- 1.025 kits de víveres, lo que sería unos 25.000 kilogramos aproximadamente enviados por la SEN
- 15.000 litros de Diésel para Ande de Bahía Negra.
- 30 personas aproximadamente como pasajeros y personas que acompañan la carga.
Le puede interesar: ANR convoca a sesión extra para tratar campaña de afiliación masiva