El Estado paraguayo estima un cierre del año con déficit fiscal del 5% (aproximadamente US$ 2.025 millones) sobre el Producto Interno Bruto (PIB), que son unos US$ 40.500 millones, ante la situación que genera la circulación del COVID-19 en el país, señaló el ministro de Hacienda, Benigno López. Fue durante una conversación con la emisora Universo 970 AM.

El secretario de Estado explicó que esto se irá convergiendo al paso del tiempo y que una ayuda para optimizar los recursos será una reforma general del Estado. El ministro explicó que entre los recursos del Banco Central del Paraguay (BCP) y Hacienda (préstamos internacionales, recursos de la banca matriz, etc.) superan el 7% del PIB. A esto se deben restar los ingresos que registra el Estado y la diferencia estará en aproximadamente el 5%.

Cabe recordar que el año pasado el Poder Ejecutivo, representado por el Ministerio de Hacienda, solicitó un tope del 3% para el déficit fiscal, que la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) solo permite el 1,5% sobre el PIB. Finalmente, en el 2019 el cierre fue del 2,8%, lo que representó un total de déficit de US$ 1.120 millones.

Frentes de trabajo

El ministro de Hacienda señaló que los diversos aparatos del Estado se encuentran trabajando entre frentes de trabajo relacionado a la lucha del impacto por la presencia del coronavirus en el país. Explicó que el primer frente contempla la contingencia y hacer funcionar los paquetes de ayuda económica para los diversos sectores.

Por otra parte, explica que la otra es un plan de reactivación económica de tal manera que se pueda aplicar apenas se reabra la economía nuevamente. La última parte es la reforma del Estado, la cual alcanzará a las empresas del Estado, de los servicios, entre otros puntos. “Esto va a quedar en manos del Senado la próxima semana”, expresó el ministro de Hacienda.

La semana pasada fue promulgada el decreto de reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que abarca un abanico de situaciones económicas y sociales ante la crisis producida por la pandemia. Entre ellas la exoneración de pago de servicio de energía eléctrica cuya factura no superen los G. 250.000 en consumo, desde el mes de marzo y por tres meses.

Asimismo, el pago fraccionado de otros servicios como Essap, Copaco, el pago de alquileres, entre otros puntos. Estamos trabajando en los tres frentes: Con el BCP y el BNF para potenciar el fondo y dar respuesta a ese sector y creemos que podemos llegar al 70 y 80 por ciento; cuánto va a costar a la economía todo esto; el costo hoy está cuantificando el esfuerzo estatal. Cerca del 7% del PIB. Es inédito. Va significar un déficit fiscal del 5% aproximadamente. Es fundamental que se llegue a una situación manejable y que la reforma del Estado sea integral. De ahí buscar recursos para el futuro del Estado paraguayo.

Dejanos tu comentario