La gerente de administrativa de Casa Grütter, Liz Grütter, señaló este jueves que los horarios de atención son los mismos y no hay riesgo de desabastecimiento. Los supermercadistas piden a la ciudadanía a mantener la calma.
“Queremos dar calma a los clientes, estamos atendiendo en horario normal, no hay ninguna escases. Queremos que no haya un pánico generalizado”, dijo la gerente en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que la gente empezó a comprar mayor cantidad de productos desde el martes a la tarde, día en que salió el decreto del Poder Ejecutivo de suspensión de actividades por 15 días ante el brote del coronavirus.
Indicó que el miércoles durante todo el día hubo mayor concurrencia de gente en los supermercados y comprando en gran cantidad los productos, especialmente los no perecederos.
“Impresionante como la gente se agolpó, hizo compras, comprando productos no perecederos, como azúcar, arroz, fideo, pero en gran cantidad. Hacen las compras en fardos grandes, como para mucho tiempo”, agregó.
Desde el pasado martes se suspendieron actividades públicas y privadas durante 15 días, en el marco de las medidas drásticas del Gobierno para evitar el contagio del coronavirus. El Ministerio de salud insta a tomar todos los recaudos necesarios, como el lavado constante de las manos y evitar la aglomeración de personas.
Dejanos tu comentario
Respaldan a gremio regional sobre pedido de revisión de registros sanitarios de importación
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respaldó el pedido de la Asociación de las Américas de de Supermercados (Alas), que hizo un llamado a preservar la integridad del marco sanitario nacional, así como el comercio formal en el país y la región. El gremio se pronunció ante la suspensión de los efectos del artículo 187 de la Ley 836/80 del código sanitario paraguayo, así como de los artículos 4 y 5 del Decreto 1635/1999 y su normativa complementaria.
Explicaron que, mediante estas decisiones judiciales, se habrían habilitado excepciones al cumplimiento de los registros sanitarios exigidos por ley para la importación de productos alimentarios y bebidas. “Alas hace un llamado respetuoso y firme a las autoridades judiciales, sanitarias y comerciales de Paraguay a revisar con prudencia y transparencia este tipo de decisiones, buscando siempre que prime el interés general, el cumplimiento normativo y el fortalecimiento del ecosistema empresarial formal“, mencionaron.
Recordaron que los registros sanitarios, establecidos por los Ministerios de Salud de cada nación, son herramientas técnicas y normativas que protegen a la población, aseguran la trazabilidad de los productos y promueven la confianza de los consumidores. ”Cualquier excepción a su aplicación debe ser tratada con rigor jurídico y sanitario, evitando precedentes que puedan debilitar los marcos institucionales o generar asimetrías en el comercio“, indica la misiva.
“Reiteramos nuestro firme compromiso con el respeto a la legalidad, la ética empresarial, la transparencia y la competencia leal, pilares indispensables para garantizar tanto la protección de la salud pública como la consolidación de un comercio justo y sostenible entre nuestros países”, subrayaron.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
A su vez, invitaron a todos los actores del sistema institucional a sostener un diálogo abierto que permita encontrar soluciones dentro del marco jurídico vigente, evitando afectar la reputación del país, su marca nacional y las condiciones de confianza necesarias para atraer inversión extranjera directa.
Por último, reafirmaron su voluntad de contribuir a la potenciación de buenas prácticas en la región, al desarrollo de relaciones comerciales éticas y sostenibles entre países, y a la construcción de un entorno regulatorio que garantice condiciones equitativas para todos los actores del sector.
Dejanos tu comentario
Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
A diferencia de otros años, los supermercados del país no lucieron abarrotados de huevos de Pascua durante los días previos a la Semana Santa. Según Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), esto se debe a una reducción en la importación de estos productos, principalmente provenientes de Brasil, Argentina y, en menor medida, de Europa.
González señaló a la 1080 AM que para esta temporada de Semana Santa los supermercados no recibieron las cantidades habituales de huevos de Pascua. “Nosotros no recibimos tantos huevos de Pascua como normalmente recibimos. Creí que fue una decisión de los proveedores, pero sí, me encantaría haber tenido muchos más”, expresó.
Leé también: App busca transparentar las gestiones tributarias y empoderar a los contribuyentes
El presidente del gremio de supermercados explicó que estos huevos de Pascua provienen mayoritariamente de Brasil, pero también se importan de Argentina e incluso, en menor medida, de Europa. González explicó que, si bien no se vende la totalidad al cierre de Semana Santa, posteriormente se liquidan a precios más bajos.
Descuentos por Semana Santa
González explicó que, en los primeros días de Semana Santa, con la puesta en marcha de los descuentos en más de 60 productos, se reportaron importantes ventas, con un incremento estimado del 20 % respecto a semanas normales.
Si bien varios supermercados cierran sus puertas este Jueves y Viernes Santo, recordó que las cadenas que operan las 24 horas seguirán atendiendo al público con las ofertas de Semana Santa. Desde Capasu recalcan que los descuentos se sumarán a lo beneficios que cada comprador tenga con sus entidades bancarias.
Productos con descuentos
En la lista de ofertas de Capasu se observan latas de choclo, arvejas, jardineras, atún, extractos de tomate, sardinas, leche condensada, corned beef, además de café, yerba, aceites, condimentos para carne, pescado y pizza, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, galletitas, fideos, harinas, manteca vegetal, vinos y queso rallado.
También se incluirá chipa pirú, cervezas, leche, huevos, azúcar, coco rallado, almidón de maíz, cocido, salsa de soja, boldo y canela molida. Los productos de limpieza son papel higiénico, detergentes, desodorante de ambiente, virulana y esponjas.
Dejanos tu comentario
Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa
Los supermercados esperan aumentar sus ventas este año durante Semana Santa, ya que la celebración caerá en una fecha en la que muchas personas tendrán mayor liquidez para comprar, a diferencia del año pasado, que cayó a finales de marzo. Liz Grütter, empresaria del sector retail, señaló que las alianzas con entidades bancarias son un buen atractivo para la ciudadanía.
Grütter mencionó que el flujo de clientes y las ventas aumentaron notablemente durante el fin de semana previo a Semana Santa. Sin embargo, cabe recordar que los días de mayor afluencia suelen ser miércoles y jueves santos, fechas en las que la ciudadanía sale de compras antes de viajar o para los días posteriores.
El sector ofrece el mejor servicio y busca poner los mayores beneficios para atraer a los clientes. “Es una época donde hay un buen movimiento comercial. Teniendo en cuenta todas las restricciones que, como consumidores, tenemos, siempre tratamos de estar al día con las mejores ofertas y precios, y de realizar alianzas con empresas bancarias para ofrecer un descuento atractivo al cliente mutuo”, mencionó.
Leé también: Destacan nuevo envío de 34 toneladas de caqui nacional al mercado europeo
En esta época, aumentan las ventas de los productos para las recetas tradicionales como la chipa o la sopa paraguaya. “Lo principal siempre son los ingredientes para la chipa como queso Paraguay, huevo, manteca, leche y las masas listas hechas, ya que cada vez los paraguayos tienen menos tiempo. Entonces, a veces lo que quieren es vivir esa tradición, pero sin tener que complicarse tanto”, manifestó a la radio 1000 AM.
Con la llegada de los famosos reintegros, descuentos en caja o cuotas sin intereses mediante las alianzas entre los comercios y las entidades bancarias, la venta es mucho más dinámica en comparación con la época en la que no existían estos beneficios. “El tema del Mercado 4 es totalmente diferente, siento que ellos están remando solos. En nuestro caso, hay alianzas con entidades bancarias y es un atractivo, atrae más gente, y las ventas están más estables. De repente en el mercado no hay ese movimiento y si yo saco la alianza con los bancos lo sentiría, habría menos ventas”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Descuentos de Capasu inician hoy con 67 productos en oferta
Con 67 productos, que van desde despensa hasta limpieza, inicia este viernes la campaña de descuentos por Semana Santa de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) en más de 500 locales de las 42 firmas nucleadas en el gremio. Estos beneficios se extienden hasta el 20 de abril, Domingo de Pascua, y se sumarán a las ofertas descuentos bancarios.
Desde este viernes, en los supermercados asociados a Capasu, unos 67 productos tendrán descuentos por Semana Santa. Se ofrecerá una variedad de productos que incluyen yerbas, vinos, harinas, aceites, azúcar, huevos y artículos de limpieza, entre otros. No se incluirán productos como frutas, verduras y carnes debido a que no se llegó a un acuerdo con los productores.
Inicialmente eran 55 productos, pero los directivos de Capasu lograron ampliar la lista, que finalmente cerró en 67 artículos. Incorporaron huevos y productos de alta rotación como aceite, choclo en lata, atún, bebidas lácteas, harina, azúcar, leche condensada, entre otros. Los descuentos serán de entre el 20 % y el 40 %.
Desde el gremio habían aclarado que estos descuentos por Semana Santa se sumarán a los beneficios que cada cliente o supermercado tiene con distintos bancos. En otras palabras, los descuentos de los productos y de las entidades bancarias se sumarán entre sí. “Aclaramos que se suma a los descuentos de las cadenas del supermercados con los bancos”, había adelantado el presidente de Capasu, Joaquín González.
Los 67 productos con descuentos
En la lista de ofertas de Capasu se observan latas de choclo, arvejas, jardineras, atún, extractos de tomate, sardinas, leche condensada, corned beef, además de café, yerba, aceites, condimentos para carne, pescado y pizza, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, galletitas, fideos, harinas, manteca vegetal, vinos y queso rallado.
También se incluirá chipa pirú, cervezas, leche, huevos, azúcar, coco rallado, almidón de maíz, cocido, salsa de soja, boldo y canela molida. Los productos de limpieza son papel higiénico, detergentes, desodorante de ambiente, virulana y esponjas.
Leé también: Paraguay será sede de CILA 2025, el mayor evento de ingeniería vial de Iberoamérica