Expertos han debatido desafíos y oportunidades para la agroindustria sudamericana mientras el 7º Foro de Agricultura de América del Sur, que se pasa este jueves y viernes en Curitiba (PR, Brasil).
Con la expectativa de intensificación de las disputas comerciales en los próximos años en el mercado mundial, la agroindustria necesita prepararse y mirar hacia oportunidades y desafíos de este escenario en constante cambio.
El tema estuvo en debate por expertos en comercio exterior, mientras la mañana de este jueves (5), en el 7º Foro de Agricultura de América del Sur, que ocurre en Curitiba (PR) en el Museo Oscar Niemeyer, hasta mañana (6).
Desde agosto, por ejemplo, China ha suspendido la compra de pollo de los Estados Unidos. La medida aplicada, reflejo de la guerra comercial entre los países, puede ser una oportunidad para Brasil ampliar sus participacones en el país asiático. Con las barreras tarifarias estadounidenses y el avanzo de la peste porcina en algunas regiones, el director de inteligencia de mercado en la INTL FCStone Inteligence, Renato Rasmussen, cree en el potencial brasileño para ser el principal proveedor chino. “Temos condiciones para transportar estes productos y los precios ya reaccionan a estas condiciones”, señaló.
Para la editora ejecutiva del CME Group, Susan Sutherland, que también ha participado del debate, es necesario enfrentar las incertidumbres del mercado de manera más madura. “El mercado es desafiante y debemos estarnos conscientes del valor de los movimientos futuros y opciones pueden cambiar dependiendo de eventos naturales y geopolíticos”, declaró.
Susan añadió que en relación a la guerra comercial, 71% de los chinos no creen que será resuelta en corto plazo, contra 29% optimistas. El panel ha sido mediado por el Coordinador General de Acceso al Mercado del Ministerio de Agricultura Ganadería y Suministro (Mapa, por sus siglas en portugués), Gustavo Cupertino.
Las soluciones y el impacto de estas fricciones han sido debatidas en la Conferencia de la Organización Mundial del Comercio, dirigida por el director de la División Agrícola y de Commodities de la Organización, Edwini Kessie, que ha defendido la necesidad de fortalecimiento de la Organización, recorrendo por su reformulación.
“Necesitamos reinventarnos de una manera más proactiva, países estan firmando acuerdos bilaterales dado sus frustraciones con la OMC”, afirmó. Para Kessie, esta reformulación es esencial para que los sistemas multilaterales sean más efectivos. La conferencia fue medida por el experto en comercio exterior Fábio Carneiro Cunha, de Legex Consultoria.
Industria
El futuro de la industria alimentaria también es una de las preocupaciones del sector. Para el coordinador de negocios del Instituto de Tecnología del Senai, Alcides Sperotto, los cambios en los hábitos de consumo y el aumento de la población son los factores que prevalecen en la discusión. “El principal desafío es generar alimento, aumentando su valor agregado, financiero y nutricional”, señaló en la presentación “El Desafío Interdisciplinar de Suministro”, con participación del director ejecutivo de Frimesa, Elias Zydeck, y mediación del superintendente del Sistema OCB, Renato Nobili.
También es importante a la industria que el mercado árabe esté a vista, que ha sido un importante potencial de oportunidades para el sector de proteína animal brasileño. Brasil es hoy el más grande exportador mundial de proteínas para el mercado musulmán, contestando por 52% de la carne halal enviada a los países islámicos.
Para el director general del Cdial Halal, Ali Saifi, este es el momento de entender la peculiaridades de este mercado para que el sector de aves, bovinos y porcinos continue a crescer y desarrollarse. Para el debate han estado presentes también el secretário adjunto del Mapa, Fernando Augusto P. Mendes, eo Secretario de Agricultura y Suministro de Paraná, Norberto Ortigara.
Apertura
Mientras la apertura, ha sido debatida la importancia de la divulgación y promoción de las maneras sostenibles de producción de la agroindustria brasileña. Sobre el Paraná, estado que es sede del evento, el vicegobernador, Darci Piana, ha reforzado la responsabilidad de la región en alimentar la población mundial. “Somos el estado con la más grande producción diversa por metro cuadrado del mundo intero”, dijo. Según el alcalde de Curitiba, Rafel Greca, en la ciudad, las acciones del sector están adentro de la idea de cooperación y seguridad alimentaria y nutricional.
Además participaran de la cerimonia el presidente de la Organización de las Cooperativas de Paraná (Ocepar), José Roberto Ricken, presidente del Consejo Regional de Ingenería y Agronomía de Paraná (Crea-PR), Ricardo Rocha, director de la Federación de las Industrias del Estado de Paraná (Fiep), Virgílio Moreira Filho, representando el presidente de la federación Edson Campagnolo, y el superintendente del Sistema OCB, Renato Nobre. El evento continua hasta mañana (6), en discusión están temas como logística, innovación y sostenibilidad.
7º FORO DE AGRICULTURA DE AMÉRICA DEL SUR – “De la producción al Mercado – Global y Sostenible”
FECHA: 5 y 6 de septiembre
LUGAR: Museo Oscar Niemeyer (MON)
DIRECCIÓN: Calle Marechal Hermes, 999, Centro Cívico – Curitiba (PR) - Brasil
INFORMACION: www.agrooutlook.com.br
Sobre el Foro de Agricultura de América del Sur
El 7º Foro de Agricultura de América del Sur (Agricultural Outlook Forum South America 2019). El proyecto piloto del Foro fue realizado en 2013 y llevó a Foz do Iguaçu más de 500 participantes para discutir los desafíos y oportunidades del agronegocio mundial a partir de la realidad sudamericana.
Desde entonces, el evento reúne anualmente expertos y participantes de todo el mundo, trayendo asuntos como innovación y sostenibilidad, desarrollo urbano por la economía rural y sucesión en el campo. En 2019, el evento tiene como tema “De la producción al Mercado – Global y Sostenible”.
Con la realización del Agronegocio Gazeta do Povo (AgroGP), el evento cuenta con el apoyo del Sistema Ocepar y OCB, Ayuntamiento de Curitiba, Sistema Confea-Crea, Sistema Fiep, CME Group, Sanepar, Copel y Consejo Agropecuario del Sur (CAS).