Con el fin de reducir la brecha en infraestructura que existe actualmente, el Gobierno Nacional prevé una inversión de US$ 9.000 millones para el desarrollo de obras públicas, en el período comprendido entre el 2019 y el 2023.
Durante un panel debate llevado a cabo este jueves, el ministro de Hacienda Benigno López, explicó que el gobierno tiene asumido realizar emprendimientos inmediatos para fortalecer la inversión, el empleo y la ayuda social.
El panel debate fue organizado por LIDE, una organización privada que agrupa a líderes empresarios de más de 1.700 empresas en distintas organizaciones en más de 16 países del mundo, y contó con la participación del exministro de Hacienda, Manuel Ferreira; el director de Goldman Sachs, Fernando Bravo; y el abogado Javier Parquet.
Durante su ponencia, el ministro López citó algunas de las obras contempladas, entre ellas el mejoramiento y mantenimiento de la Ruta Nº 9 con una inversión de US$ 560 millones, la ampliación y duplicación de las Rutas Nº 2 y 7 con US$ 527 millones de inversión, y el mejoramiento del Tramo Loma Plata–Carmelo Peralta, parte del Corredor Bioceánico, que requerirá US$ 443 millones de inversión.
En otro momento, dijo que la economía paraguaya viene enfrentando varios shocks negativos, como la sequía que afectó principalmente a la producción de soja y otros cultivos agrícolas, la disminución de la producción industrial de Argentina y Brasil y la contracción de varias economías.
No obstante, desde el Poder Ejecutivo se han emprendido acciones inmediatas para fortalecer la inversión, el empleo y la ayuda social, con lo se inyectarán US$ 1.543,5 millones a la economía.Para ello, se tomaron los pilares centrales del Plan del Gobierno Nacional, los cuales son la transformación educativa y la salud de calidad, empleos para la gente y la competitividad, la infraestructura, conectividad, energía, ciencia y seguridad.
Finalmente, el ministro de Hacienda habló de los elementos transversales que contribuirán a elevar el crecimiento potencial de nuestra economía, como el proyecto de Paraguay Digital y Gobierno Electrónico, que busca que la mayoría de los trámites se gestionen de manera virtual, intercambiando información entre instituciones del Estado; y el Nuevo Pacto Fiscal para el Desarrollo, con un gasto público eficiente que permita un sistema tributario que recaude más de manera equitativa.