La Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) presentó al congreso el proyecto de Ley que buscará agilizar los procesos para las personas que deseen iniciar sus emprendimientos.
Edgar Colmán, director de la Dinaem explicó que esperan que la esta Ley se apruebe para el año 2019, que potenciará y abrirá camino para todos los emprendedores. “La oportunidad que crea el emprendedurismo, tiene un crecimiento potencial económico y social demasiado alto, con mucho impacto en poco tiempo”, señaló en Paraguay TV.
Agregó que Paraguay será evaluado muy pronto por el Banco Mundial, será el primer desafío para la ente en lo que atañe al tema emprendedor. “Actualmente estamos presentando al congreso la ley que permita la apertura simplificada de empresas, será uno de las primeras leyes a ser tratadas al retorno del receso parlamentario”, expresó.
Resaltó que buscan generar un clima de negocios estables, de tal forma a establecer centros de incubación de microempresas. “Para que se puedan acompañar desde el nacimiento de las mismas, hasta sus primeros pasos”.
“Creamos una personería jurídica que facilite a las nuevas empresas y que le permita al emprendedor diferenciar su emprendimiento, de sus cuestiones personales. Un microempresario paraguayo va poder vender sus acciones, que todavía son ideas de manera formal y oficial. Le permitirá la financiación externas de redes, de ángeles inversores, “venture capital”, de un montón de incubadoras que complementarán la idea de negocio sin que le cueste dinero o mucho tiempo de inversión, en el desarrollo de su negocio”, explicó.
Aspectos principales del proyecto de Ley
En cuanto a los puntos que incluye la Ley informó que tiene varios aspectos, la primera la de propiciar un observatorio de mercado, donde se muestre el ecosistema del emprendedor y el registro nacional de emprendedores, dentro de una plataforma virtual.
“Allí podrá ver, que hay en el Paraguay, que es lo que se hizo, o se va a hacer, o como se está haciendo. De esta forma el emprendedor tendrá un panorama completo y decidir sobre qué hacer”, resaltó.
Otro aspecto de la ley, trata sobre el fondo de financiación de las Mipymes, como: el Fondo Capital Semilla, un pequeño subsidio a aquellas empresas que tienen un alto potencial de crecimiento. Un capital de riesgo, que son para aquellos emprendedores que tienen la posibilidad de desarrollar sus ideas pero que no reciben financiamiento por el riesgo que implica darle el capital. Así también el fondo capital para ángeles inversores, venture capital, o inversores que quieran invertir en sus emprendimientos.
Resaltó que en Paraguay ofrecen 6 incubadoras de empresas, tres en el departamento Central y otras tres en Villarrica, Coronel Oviedo y Encarnación. “Busca consolidar un Plan Nacional de Emprendedurismo, como el modelo único validado de plan de negocios, acorde a las exigencias del BCP y los bancos que se adecuaran al sistema”, puntualizó.
También anunció que finales de este año, lanzarán la web de la dependencia y en ella estarán incorporadas todas las informaciones útiles y de interés para el emprendedor.