Christian Cieplik, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), consideró que los factores principales que producen un enfriamiento de la microeconomía son la falta de dinero plástico (tarjetas de créditos) y las crecientes y tentadoras ofertas de productos de contrabando.
Consultado por la 970 AM, el empresario del sector retail aseguró que existen varios factores que hacen que el comercio se enfríe, entre ellos, la desaparición de las tarjetas de créditos y el nivel de informalidad que va en aumento.
Sostuvo que todo esto impulsa al ciudadano, que de por sí cuenta con un poder adquisitivo ajustado, a ser más “inteligente” en sus gastos, oportunidad en la que llaman poderosamente la atención los productos de consumo básico que se ofrecen en la calle y locales informales.
Cieplik expresó que los supermercados habilitan cada día más sucursales hacia el interior del país. No obstante, reconoció que en este periodo existe una caída en la ventas en un porcentaje del 2,5% en relación al año pasado.
“Cuando la gente tenía sus tarjetas de créditos, se hacía parte de un crecimiento económico. En la parte macro de la economía está impecable, pero en la parte micro se resiente. La gente se está restringiendo en sus gastos”, aseveró.
El supermercadista consideró que la evasión laboral contribuye también a la mala situación. “La formalidad tiene un costo. Nos encontramos en esa cruzada. Nosotros debemos también asegurarnos que la gente tenga trabajo digno”, expresó.
Cuestionó el hecho de los empleadores de exigir a las personas que adquieran productos formales, mientras ellos no ofrecen las condiciones laborales en forma a su personal. “No podemos exigir. No se puede parecer, hay que ser también”, expresó.
Por último, el líder gremial manifestó que entre todo el conjunto de elementos que entorpecen el movimiento de circulante en el mercado de consumo, se agrava más la situación con la “tormenta generada por dos monstruos como son la Argentina y el Brasil, que pasan grandes devaluaciones de sus indicadores económicos”.