Bancos del Sistema Financiero Nacional informaron este martes que la implementación del Sistema Digital de Compensación de Cheques entrará en vigencia progresiva a partir del 1º de diciembre de este año.
El sistema de compensación de cheques en la actualidad se realiza a través de la Cámara de Compensación de Cheques en forma física, realizando el intercambio de cheques entre las entidades bancarias para su posterior acreditación en la cuenta del beneficiario del cheque.
Con el Sistema Digital, el intercambio entre las instituciones bancarias trae aparejado el beneficio para los clientes en tiempos de compensación.
Plazos
Los cheques con formatos no estandarizados podrán ser depositados por los clientes en sus respectivas cuentas bancarias hasta el 30 de noviembre del 2017. Luego de esa fecha, los mismos serán cobrados únicamente en la ventanilla del Banco Girado. En caso de cheques que se encuentren cruzados, el beneficiario deberá gestionar el reemplazo del mismo.
Los nuevos formatos de cheques estandarizados que ya están en uso por los clientes, inician el proceso de digitalización y compensación digital de dicho medio de pago. Los nuevos formatos de cheques cuentan con mayores elementos de seguridad para los clientes.
Recomendaciones
Por ello, se recomienda a los clientes en general a solicitar a sus respectivos bancos chequeras con el nuevo formato físico estandarizado y redactar los cheques en tinta negra o azul. También se solicita no utilizar cintas adhesivas, stickers o cualquier otro material en el anverso del cheque.
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
Mercado de depósitos de bancos y financieras reguladas, enero de 2025
- por Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En el último boletín estadístico de bancos y financieras publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) incluye la información de las diferentes entidades financieras hasta enero de este año 2025. El mercado de depósitos comprende con un aproximado de USD 21.604,14 millones, utilizando como tipo de cambio referencial G. 7.900, en este cálculo se incluyen los depósitos en bancos y financieras regulados por el BCP, del monto total mencionado el 98 % se encuentra distribuido entre los 17 bancos, y el 2 % de los depósitos entre las 4 financieras.
En cuanto al ranking, sobre la entidad con mayor cantidad de depósitos en el mercado, se encuentran en el top 3 Continental con 15,31 % de participación, seguido por Sudameris 14,92 % y en tercer lugar se encuentra Itaú con el 14,27 % de los depósitos entre bancos y financieras. El mercado de depósitos fue creciendo en los últimos años, según observamos en el gráfico del día de hoy. Además, los depósitos incluyen cuenta corriente, para el caso de los bancos, cuentas a la vista, plazo fijo, CDA e intereses devengados. Teniendo en cuenta el total del sistema, tanto en bancos como en financieras, presentamos el % distribuido en los últimos años en ambos tipos de instituciones. Tanto en bancos como en financieras, el porcentaje mayor de depósitos se encuentran en los CDAs.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
RUN: firman convenio para integrar sistemas tecnológicos y optimizar procesos
Varias instituciones gubernamentales firmaron este jueves un convenio para fortalecer la colaboración interinstitucional coordinada en el marco del Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral, y el Registro Unificado Nacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación, como también un Convenio Específico entre la CSJ, el MEF y la DGRP.
Estos acuerdos marcan la hoja de ruta a seguir. Las instituciones firmantes designarán a un encargado de llevar adelante las tareas de implementación con el objetivo de garantizar el éxito en la infraestructura tecnológica del Registro Unificado Nacional.
Leé también: Plan Anticontrabando 2025 reforzará lucha contra el comercio ilícito
Durante el encuentro, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, resaltó la importancia de la cooperación interinstitucional para la modernización del Estado. “Creo que los Poderes del Estado son independientes, pero debemos trabajar coordinadamente, ya que todos tenemos el mismo objetivo, que es el bienestar de la ciudadanía. El Registro Unificado Nacional es un avance clave, una innovación que será fundamental para el futuro económico y social del país.”, afirmó.
Por su parte, el presidente de la CSJ, César Diesel, se refirió a la relevancia del RUN. “Esto es un paso más en la implementación de este Registro, que nos permitirá ultimar detalles para su pronta puesta en marcha”, afirmó recordando que su creación contó con el respaldo de todos los Poderes del Estado.
Finalmente, el titular del MITIC, Gustavo Villate, dijo que para garantizar el éxito del RUN debe mantenerse el trabajo conjunto entre los tres Poderes del Estado. “Debemos continuar con el espíritu de colaboración y seguir en esa línea. Coincidimos en que el uso de la tecnología es el disparador que nos va a permitir optimizar este proceso. La Ley N° 7424/24 es una herramienta clave para asegurar que la ciudadanía obtenga resultados concretos”, manifestó.
Te puede interesar: Superintendencia de Valores tiene nuevo titular, asumió Rodrigo Ruiz
Dejanos tu comentario
Ministra insta a incluir tema en universidades
La Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud, mencionó: “Estoy convencida de que en la malla curricular en las universidades relacionadas con salud debe haber un capítulo de cuidados paliativos, para así mejorar en Paraguay y que las puertas de entrada son las USF, por lo que es importante que el equipo de salud sepa manejarlo, y cuando están en esta etapa avanzada de la enfermedad, ellos van a estar en sus casas y son parte del Equipo de Salud de la Familia, quienes estarán más cerca del paciente.
Por lo tanto, deben estar capacitados para darles la mejor asistencia; hay mucho trabajo por hacer, pero cuando hay voluntad, estas brechas se pueden acortar. Debemos trabajar en los diferentes niveles, porque a través de los cuidados paliativos, muchas veces debemos hacerle entender a la familia que puedan aceptar la situación”.