La Industria Nacional de Cemento (INC) comunicó este miércoles que desde el 24 de julio al 1 de agosto despachó un total de 461.966 bolsas de cemento a los distribuidores autorizados en dos plantas.
Mientras que desde del 1º de enero de este año a la fecha, la cementera nacional ya ha generado 7.200.819 bolsas.
La entrega en las plantas de Villeta y Vallemi se encuentra totalmente regularizadas por parte de la INC. Hoy se tiene stock de Clinker para más de 60 días de producción.
Cambio de combustible
El Cambio de Combustible del Horno de Clinker es un proyecto estratégico anhelado por la INC por más de 20 años y que hoy se encuentra en etapa final. En días más inician las primeras pruebas con el nuevo combustible, el petcoke.
Fueron invertidos en la estructura de gran envergadura con la que la que se apunta que la Industria llegue a un mayor nivel de competitividad unos US$ 45 millones, parte de los Bonos Soberanos y parte de recursos propios de la institución.
Exportación en el futuro
"Eso nos va a ayudar muchísimo al crecimiento del país y porque no, también el día de mañana exportar cemento con la calidad de materia prima que tenemos y los costos reducidos", manifestó el presidente Jorge Méndez.
Este proyecto en Vallemi sumado al Secador de Puzolana -ya en funcionamiento- y el nuevo molino de cemento que está siendo instalado en Villeta INC duplicará la producción, fabricará un nuevo tipo de cemento y generará importantes ahorros para nuevas inversiones.
Dejanos tu comentario
Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Dos familias perdieron sus casas, junto con todas sus pertenencias, durante un incendio ocurrido en el barrio San Isidro de Villeta. Aparentemente, la causa del siniestro fue un cortocircuito; el fuego se propagó rápidamente y consumió todo lo que había adentro, destruyendo por completo la precaria estructura de ambas viviendas.
Las afectadas apelan a la solidaridad de personas de buena voluntad que puedan ayudar proveyendo los materiales necesarios para reconstruir sus hogares, ropa, electrodomésticos e incluso alimentos. Las donaciones pueden canalizarse a través del número 0991948088 facilitado por las víctimas.
“Se quemó un foco, goteó algo y ya se levantó un gran fuego. Yo traje agua con un balde, pero era desesperante, llamé a mis hijos y vecinos. Después ya se me perdieron mis hijos y nietos. Y luego ya perdí el conocimiento y desperté ya en el hospital”, relató Isabel González a NPY.
Te puede interesar: Reportan mortandad de peces en el río Capiibary
Dijo que en el lapso de cinco minutos ya se quemaron todas sus cosas y su casa completa. “Gracias a Dios nos salvamos, pero no quedó ni una cuchara, quedaron hechos cenizas”, describió.
De momento, la señora y su familia está acampando en un dormitorio provisorio montado rápidamente con la ayuda de los vecinos del lugar. “Yo incluso quedé sin teléfono y agradezco a los vecinos por la ayuda que nos dan, al proveernos un sitio donde dormir y mediante eso conseguimos ropas y sábanas al menos para cubrirnos”, expresó.
Néstor Cuevas, otro de los afectados, lamentó que también perdió todo durante el incendio. Su familia quedó con la ropa puesta, tras perder todos los muebles, electrodomésticos, frazadas, colchones, cubiertos y algunas mercaderías que tenían para el consumo diario.
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Proyectos
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Datos claves
- Cada 100 km de ruta necesitan entre 1,5 y 2 millones de bolsas de cemento.
- Las tres principales cementeras tienen capacidad sobrante y podrían aumentar producción en más de 6 millones de bolsas.
- El pavimento rígido tiene mayor durabilidad y menor mantenimiento que el asfalto.
- Aumentará el empleo por mayor demanda de cemento nacional.
Dejanos tu comentario
Salud Pública ultima plantas de oxígeno para cinco diferentes hospitales
Desde el Ministerio de Salud Pública anunciaron que sigue adelante la ejecución de la construcción e instalación de plantas de oxígeno tipo PSA en cinco diferentes hospitales del país, las cuales se encuentran en fase final de implementación.
Las plantas están siendo instaladas en los siguientes centros hospitalarios:
- Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu
- Hospital General de Santa Rosa del Aguaray
- Hospital General de Coronel Oviedo
- Hospital Regional de San Juan Bautista
- Hospital General Materno Infantil San Pablo
A continuación, desde la cartera informaron que como parte del proceso de verificación del avance de obras, un equipo multidisciplinario conformado por representantes de la Dirección General de Infraestructura y Equipamientos de Salud (DIGIES), la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) y la empresa contratista, realizó una inspección general en cada una de las plantas.
Durante estas visitas de verificación se levantaron observaciones puntuales en relación a las especificaciones técnicas establecidas en el contrato.
Modificiaciones
Actualmente, la empresa responsable se encuentra corrigiendo dichas observaciones, las cuales están, en su mayoría, en su etapa final de implementación.
“Una vez concluidas estas acciones correctivas, se procederá a la aprobación definitiva y posterior puesta en marcha de las plantas de oxígeno”, explicaron.
Cabe destacar que, en paralelo, el Banco Mundial se encuentra realizando una supervisión técnica en las plantas de los hospitales generales: Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Coronel Oviedo y Materno Infantil San Pablo, a través de un especialista en plantas generadoras de oxígeno.
Dejanos tu comentario
Cemento: desmienten escasez y aseguran abastecimiento con capacidad de aumentar la producción
“No vemos ninguna escasez de cemento”, afirmó el gerente general de Yguazú Cementos, Andrés Wardle, tras la publicación de una supuesta escasez en el mercado local. Aseguró que la producción es estable, incluso con capacidad de aumentarla, y dejó en claro que no hubo encarecimiento del producto.
La Nación/Nación Media conversó con Wardle atendiendo a la importancia del producto para el desarrollo de las obras y a que una especulación puede ser contraproducente para esta cadena de valor. “No vemos ninguna escasez de cemento. Estamos produciendo normal, tenemos stock de materia prima para seguir haciéndolo durante los próximos meses, nos seguimos abasteciendo tal y como está planificado”, mencionó.
Un medio local publicó este martes un artículo en el que sugiere una supuesta escasez de cemento en el mercado local e incluso mencionó la necesidad de habilitar la importación del producto para abastecer la necesidad. Esta noticia fue tomada con asombro por muchos, incluyendo a los productores.
Leé también: BCP garantiza estabilidad del sistema financiero ante rumores en redes sociales
No hay necesidad de importación
Wardle afirmó que no ven ninguna necesidad de habilitar la importación del producto atendiendo la buena producción que se tiene actualmente. “Nuestra producción está en marcha y en orden, si hubiese un aumento en la demanda no tendríamos ningún problema en atenderla (...) En el 2020 y 2021 era necesario importar cemento y nosotros coincidíamos con el MIC y las autoridades de ese momento, pero hoy no lo vemos así”, afirmó.
Mencionó que entre ayer y hoy, la planta está distribuyendo normalmente el cemento a sus clientes, sin ningún inconveniente. Agregó que no hubo modificaciones en los precios desde los productores y señaló que el precio de la bolsa de cemento se mantiene en torno a G. 56.000 y G. 60.000.
Mencionó que desde Yguazú Cementos, la primera medida que tomaron fue ponerse en contacto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para garantizar el abastecimiento y para “transmitir tranquilidad, porque no es la mirada que nosotros estamos teniendo”. Desde el MIC agradecieron la predisposición y aseguraron que se pondrían en contacto nuevamente para despejar cualquier duda.
Leé más: Rally del Paraguay generará gran impacto económico y será el inicio de inversiones