El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, realizó fuertes declaraciones al presentar la postura de la entidad, a la Radio 970 AM.
Felippo sostiene que las fotos evidencian que los manifestantes no son campesinos, sino que es una manipulación por parte de agitadores sociales.
Tildó de "ridículo" el pedido de pago de la deuda, porque aunque no sea condonada, las personas que deben la deuda perderán credibilidad. Y como no existen leyes que obliguen a los propietarios de bancos y entidades financieras a dar créditos, ni siquiera "la despensa de la esquina les va a prestar plata".
"No corresponde que paraguayos paguen la plata que otros paraguayos gastaron", sentenció.
Dejanos tu comentario
Mesa sectorial del alimento analizó regulaciones y posibles exportaciones
Representantes de gremios y empresas participaron de la primera reunión de la Mesa Sectorial del Alimento, de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), donde se analizaron regulaciones y oportunidades de exportación. Según indicaron, se buscó generar un espacio de diálogo y trabajo conjunto para abordar problemáticas transversales que afectan a la industria y proponer soluciones concretas.
El reciente convenio firmado entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, para facilitar la exportación de productos alimenticios con registro sanitario aprobado, fue uno de los temas tratados.
“Se plantearon diversas consultas sobre el alcance y la implementación de este acuerdo, así como los beneficios y desafíos que podría representar para las empresas que buscan expandirse en mercados internacionales“, señalaron.
Igualmente, se conversó sobre la posibilidad de establecer una colaboración y realizar trabajos en conjunto con Dinavisa. Además, los empresarios y las entidades gremiales manifestaron la necesidad de mayor información sobre las implicancias de esta reestructuración.
Puede interesarle: Taller de cocina en Itapúa promueve el consumo de la carne de cerdo
Otro factor que se subrayó fue la importancia de que cualquier cambio institucional o regulatorio garantice la competitividad y el crecimiento del sector. Así también, se propusieron líneas de acción que serán trabajadas en futuras reuniones. Como resultado de este primer encuentro, se estableció una hoja de ruta para continuar el análisis de los temas tratados y definir estrategias que permitan fortalecer al sector.
Desde la UIP agregaron que el espacio de diálogo y colaboración se está consolidando como una herramienta importante para alinear esfuerzos entre el sector público y privado, impulsando mejoras que contribuyan a la competitividad y sostenibilidad de la industria alimenticia.
Leé también: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Dejanos tu comentario
Promueven tour con emprendedores y empresarios para conocer industrias nacionales
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsa un tour industrial con emprendedores y empresarios para conocer de cerca el funcionamiento de grandes industrias nacionales a fin de promover conocimientos y la generación de nuevas oportunidades de negocios.
La iniciativa busca fortalecer el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y es llevada adelante por el Club Mipymes que se posiciona como un espacio dinámico de aprendizaje y networking, en el que emprendedores pueden explorar modelos de gestión, procesos productivos y estrategias de innovación implementadas en el sector industrial.
El primer tour de este año 2025 se llevó a cabo en la industria paraguaya productora de harinas y masas listas para cocinar a base de maíz, Granopar, que encontró al rubro atractivo cuando su propietario Don Eulalio Garcete visitaba el Mercado 4 en su infancia.
En la ocasión recorrieron las instalaciones y conocieron el proceso productivo, desde la recepción del maíz hasta la obtención de productos como harina de maíz, masa para chipa, sopa paraguaya y vori vori. También pudieron conocer su proceso de gestión de calidad y el laboratorio de innovación con el que la empresa expandió sus operaciones y empezó a exportar mercados internacionales como Europa.
Lea más: Senatur impulsa imanes con diseños de ciudades para potenciar destinos
Desde el gremio señalaron que en el año 2024 cerca de 80 mipymes participaron de estas experiencias visitando 5 industrias del sector metalúrgico, textil y de confecciones, la Central de Cooperativas de la Producción (Cencoprod) recorriendo procesadoras de cuero bovino, también del sector alimenticio, domisanitarios y de cosmética.
De esta manera buscan articular servicios exclusivos para mipymes que contribuyan al desarrollo de las mismas a través de actividades e iniciativas oportunas. Este club además ofrece ruedas de negocios, exposiciones y ferias, eventos de networking, charlas, talleres, participando activamente en el mercado.
Leé más: Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
Dejanos tu comentario
Sector azucarero produjo más de 170.000 toneladas en 2023, según UIP
La Unión Industrial Paraguaya (UIP), reportó que la industria azucarera creció 11 % en 2023, con una producción superior a las 170.000 toneladas. Ese año, señalan que el 33 % de lo producido fue exportado a varios países, principalmente a Estados Unidos y países europeos.
Un informe del ente refleja el crecimiento sostenido de la producción de caña de azúcar, que posteriormente es transformada en azúcar y alcohol por la industria. En el recuento histórico, señalan que el inicio de este cultivo se remonta al siglo XIX. En 2023, se registró un crecimiento del 11 % en cuanto a la producción, que cerró ese año con 170.866 toneladas.
Destacan que tal volumen de producción representó el 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) total y el 3 % del PIB industrial manufacturero del país. Asimismo, el 33 % de la producción del 2023 fue exportada a importantes mercados en el que se destaca Estados Unidos, que demandó el 67 % del volumen exportado. También Suiza y Alemania fueron destinos de la caña de azúcar paraguaya.
Lea más: Emisión de bonos en guaraníes evidencian confianza de inversionistas, destaca economista
Sector alcohol también experimentó crecimiento
Los alcoholes producidos a partir de la caña de azúcar en nuestro país también crecieron de forma vertiginosa, de acuerdo con el estudio de la UIP. De una producción de 24 millones de litros en 1999, se pasó en 2023 a casi 644 millones de litros de etanol.
El mercado interno demandó de la producción total de 2023 unos 407 millones de litros, es decir, el 63 % del total. La exportación, por su parte, posicionó a Paraguay como el decimoséptimo mayor exportación mundial con un 1 % del total de las exportaciones, según consigna el informe.
El impacto del sector cañero en cuanto a mano de obra es de alrededor de 50.000 empleos de forma directa. De esta cifra, la UIP señala que 20.500 son productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. Unos USD 40 millones se estima que fueron pagados por el sector en concepto de sueldos y salarios en 2023.
Dejanos tu comentario
Acuerdo de control alimentario con Argentina demuestra formalidad, señala gremio
Tras el acuerdo sanitario que impulsará el comercio de productos alimenticios entre Paraguay y Argentina, desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) remarcaron que este hito representa un gran impulso para la industria paraguaya, eliminando barreras técnicas y facilitando la exportación de alimentos con altos estándares de calidad e inocuidad.
Enrique Duarte, presidente de la UIP, indicó que el hecho representa un avance significativo en la estructura de control de alimentos. “Hoy estamos en la época en la que tenemos que demostrarle al mundo que somos una región respetable, formal, y capaces de demostrar que podemos defender la salud a través de organismos responsables de control”, comentó en una conferencia de prensa.
Duarte refirió que, si bien algunos pueden considerar que generaría condiciones de problemas comerciales, se trata de un avance y hay que tomarlo de esta manera. “Salir del estado de confort y transitar hacia el camino del desarrollo y la integración”, manifestó. Además, pidió no levantar barreras y facilitar los envíos, pero sin perder los niveles ideales de controles: “Así es que algún día la sociedad va a reconocer el documento en la real dimensión en que se firmó”.
Ayer, miércoles 26 de febrero, se firmó el acuerdo para el reconocimiento mutuo de los Sistemas Nacionales de Control de Alimentos entre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), que busca eliminar barreras técnicas al comercio, al tiempo que mantienen altos estándares de protección para la salud. Paraguay es el primer país que firma este tipo de documento luego de la modificación del código alimentario argentino (CAA).
Leé también: Renuevan habilitación de Paraguay para enviar carne bovina y tripas a la Unión Europea