Se realizó un recorrido para mostrar los avances de la planta del Grupo Timbó donde se desarrolla el proyecto de ensamblaje de camiones pesados y tractores.
El encargado de la actividad fue el Ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite. Las instalaciones de esta planta están ubicadas en la Avda. Defensores del Chaco casi Facundo Machaín.
La empresa representa a la marca de camiones Sinotruk, una de las de mayor producción a nivel mundial.
Estrategia
Este proyecto se basa en importar los camiones y tractocamiones en componentes para ensamblarlos localmente. Este trabajo siempre realiza bajo el régimen legal impositivo establecido en la Ley de Política Automotriz Nacional.
Esta ley fomenta el desarrollo de la industria automotriz reduciendo los impuestos y aranceles que se relacionan con la importación de insumos y la venta de los productos terminados.
Demanda
Actualmente, esta empresa cuenta con una demanda importante que se relaciona con el mercado local de camiones.
La empresa de 25 años de trayectoria ofrece una variedad de productos dentro del sector transporte, al que se espera sumar el ensamblado de camiones pesados para favorecer a la industria local.
Dejanos tu comentario
Desde el 2021 se crearon cerca de 16 mil empresas en Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) hasta finales del primer trimestre del 2025, se construyeron 15.938 nuevas empresas en Paraguay, alcanzando un capital social acumulado de USD 700 millones. Esta herramienta entró a regir en febrero del 2021.
Según el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), el 86 % de estas empresas opera en el sector de comercio y servicios, mientras que el 8 % corresponde a la industria y el 6% a agroganadería. El informe indica además que el 89 % de la inversión proviene de capital nacional, mientras que el 11 % corresponde a inversores extranjeros. La mayor cantidad creada bajo este sistema se encuentran en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Crecimiento sostenido
Leticia Giménez, representante del Suace, destacó que el crecimiento de las EAS tuvo un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, mencionó.
Desde la implementación del EAS, hubo un aumento constante en cuanto a la apertura de nuevas firmas. Hasta el cierre del primer trimestre ya se registraron 1.734 nuevas empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, había informado que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña en agosto del 2023, se crearon unas 9.700 empresas bajo esta modalidad. El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) permite a inversionistas extranjeros abrir empresas y obtener la residencia permanente en Paraguay.
Cabe destacar además que el Índice de Burocracia 2024 del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos) situó a Paraguay en la posición número 1 entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas.
Dejanos tu comentario
América y Asia fueron los principales destinos de exportaciones locales con certificado de origen
América y Asia fueron los principales mercados para las exportaciones con certificado de origen de nuestro país en marzo, según destaca un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Solo al continente americano se exportó 848.643 toneladas de producto nacionales, lo que representa el 77 % del total, mientras que Asia acaparó 49.251 toneladas, si bien fue menor volumen que Europa, redituó casi USD 67 millones.
Según el MIC, la Ventana Única de Exportación (VUE) registró en el tercer mes de 2025 exportaciones con certificado de origen de más de USD 674 millones por volúmenes de 993.513 toneladas de productos paraguayos a continentes como América, Asia, Europa, África y Oceanía. Entre estos continentes, América fue el que más importó, con 848.643 toneladas por valor de USD 523 millones.
Asia se ubicó segunda pese a que su volumen de importaciones, que fue de 49.251 toneladas, fue menor al de Europa, que importó 82.036 toneladas. La diferencia radica en que las exportaciones a Asia fueron valuadas en USD 66,9 millones, mientras que las del continente europeo fueron de USD 61,5 millones; esta diferencia posicionó al mercado asiático en el segundo puesto del ranking.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
En el continente americano, el principal comprador de producción paraguaya con certificado de origen fue Brasil, con compras por USD 193 millones, seguido de Argentina con más de USD 151 millones. Chile sigue en el podio con adquisiciones de USD 72 millones. También se destaca la compra de manufactura paraguaya por parte de Estados Unidos por valor de USD 46 millones.
En Asia, Taiwán lideró como destino de la producción paraguaya con certificado de origen, con envíos valuados en USD 23 millones. Sigue a Taiwán el mercado de Israel, que adquirió volúmenes por valor de USD 22 millones, de acuerdo con el informe del MIC.
Europa, que si bien adquirió más volumen que Asia, quedó como tercer destino, seguida de África, que registró en marzo compras por más de USD 22 millones por 13.353 toneladas. Oceanía cierra el ranking con compras de 231 toneladas por valor de casi USD 400.000.
El certificado de origen es un documento que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Además, ofrece beneficios arancelarios en el país de destino y también permite aprovechar el cupo de importación disponible.
Dejanos tu comentario
Industrias creativas pueden convertirse en motor de la economía, afirma ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el potencial del país en el sector de las industrias creativas y servicios. Dijo que esta área tiene un alto potencial para el futuro económico de Paraguay, generando puestos de trabajo a los jóvenes.
Paraguay cuenta con una ventaja demográfica, ya que el 70 % de su población tiene menos de 40 años y el promedio de edad es de 26 años. “Tenemos una oportunidad incalculable si aprovechamos el talento joven del país en este sector”, mencionó.
El crecimiento de esta industria está en auge a nivel mundial. Giménez ilustró recordando que el evento de videojuegos Game Awards 2024 alcanzó una audiencia de 154 millones de espectadores, superando al Super Bowl. “Esto demuestra el potencial del sector y la necesidad de que Paraguay invierta en infraestructura digital y formación de talento”, sostuvo.
Leé más: Mesa Paraguaya de Carne Sostenible presentó nueva junta directiva
Por otro lado, anunció que la cartera a su cargo impulsará la modificación de la Ley de Maquila con el objetivo de una mayor participación del sector servicios dentro del régimen para aumentar la competitividad de estos servicios. “Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 60 millones en servicios basados en conocimiento, y nuestra meta es quintuplicar esa cifra en los próximos años”, señaló.
El impacto de la tecnología llega a todos los sectores, incluso en los que son tradicionales, como es el caso de la agricultura donde se usan drones para mejorar la eficiencia en los cuidados de cultivos.
Las declaraciones del ministro Giménez se dieron durante la sesión de apertura del curso BID/Rediex, dirigido a la cadena de valor de las Industrias Creativas y Servicios (BPO). Este programa busca abordar el panorama global y regional en materia de internacionalización de estas industrias, incluyendo ejemplos concretos y casos de éxito del país y la región.
Esta iniciativa es impulsada por el Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Dejanos tu comentario
Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
En marzo se llevó a cabo el Paraguay Business Forum en Buenos Aires, Argentina, evento organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En la oportunidad, se hablaron de las oportunidades de inversión y negocios que ofrece nuestro país al mundo, entre ellas, los centros de contacto y BPO.
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto (APCC), Raquel Dentice, precisó a La Nación/Nación Media que durante su ponencia habló sobre cómo Paraguay logró consolidarse como exportador de servicios a diferentes países de Latinoamérica y es un destino clave para seguir explotando el rubro.
Leé también: Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
“Durante mi intervención, recordé que hoy Paraguay es un destino clave para la exportación de servicios a países de Latinoamérica y el mundo, y resalté sus ventajas. Los viceministros del MIC hablaron sobre por qué es interesante invertir en Paraguay; destacaron el régimen tributario, sus parques industriales y logísticos”, expresó Raquel Dentice a LN.
Acerca de por qué es beneficioso apostar por Paraguay en el rubro, dijo que la disponibilidad de talento humano calificado, costos competitivos, un clima de negocios favorable, estabilidad jurídica, ubicación geográfica estratégica y la capacidad de rápida adaptación a las demandas del mercado., hacen que el trabajo sea más rentable.
Incluso, ser un país con estabilidad macroeconómica, es lo que hace atractivo a Paraguay para exportar estos servicios. Mencionó que el sector de servicios en Paraguay emplea mayoritariamente a jóvenes de entre 18 y 29 años, de los cuales el 85 % cuenta con formación universitaria y el 60 % son mujeres.
Te puede interesar: Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Además, nuestro país ha logrado consolidar su presencia en mercados internacionales, exportando servicios a Portugal, Alemania, España, Austria, Polonia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Centroamérica, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. Entre los principales serctores que son atendidos desde Paraguay destacó que son el sector bancario, servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, consumo masivo, salud y comercio electrónico.