Kiev, Ucrania | AFP |
Las delegaciones de Moscú y Kiev estuvieron reunidas durante varias horas en la región de Gómel, en Bielorrusia, cerca de la frontera con Ucrania, y regresaron luego a sus capitales para consultas, señaló el jefe negociador ucraniano, Mikhailo Podoliak.
“Las partes establecieron una serie de prioridades y cuestiones que requieren algunas decisiones”, dijo Podoliak, mientras que su homólogo ruso, Vladimir Medinski, indicó que la nueva reunión tendrá lugar “pronto” en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.
La invasión lanzada por Putin el jueves desató una cascada de sanciones de los países occidentales y sus aliados que incluyen bloqueos al acceso al sistema financiero, pero también un cierre del espacio aéreo para los aviones rusos. Muchos países ofrecieron armas a Ucrania, incluyendo a Finlandia, pero insistieron en que no se involucrarán militarmente.
Ucrania exige un alto al fuego y la retirada de las tropas rusas y el presidente Volodimir Zelenski, en redes sociales, urgió a los invasores que “depongan las armas” y “salven sus vidas”.
Zelenski también pidió a la Unión Europea (UE) que admita inmediatamente a su país en el bloque, pero en Bruselas “hay diferentes opiniones” al respecto, respondió el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
De su lado, Putin exigió este lunes a su homólogo francés, Emmanuel Macron, el reconocimiento de la península de Crimea que anexó en el 2014 como territorio ruso y la desmilitarización y “desnazificación” de Ucrania como condiciones preliminares a una resolución del conflicto, indicó el Kremlin tras una conversación telefónica entre ambos mandatarios.
El mandatario ruso subrayó que la resolución del conflicto “era posible solo si los intereses de seguridad legítimos de Rusia eran tomados en cuenta sin condición”, según el Kremlin.
Tanto las conversaciones como el conflicto en el terreno están marcados por la amenaza lanzada el domingo por Putin, que ordenó la puesta en alerta máxima de las fuerzas de disuasión nuclear.
EEUU PROHÍBE TRANSACCIONES
Estados Unidos prohibió todas las transacciones con el Banco Central de Rusia. Así lo anunció este lunes el Departamento del Tesoro. Se trata de una sanción de efecto inmediato y de una severidad sin precedentes tomada en coordinación con varios aliados de Washington en respuesta a la invasión de Ucrania.
“Esta decisión tiene el efecto de inmovilizar todos los activos que el Banco Central de Rusia tiene en Estados Unidos o en manos de personas estadounidenses”, señala un comunicado. Esta medida limitará fuertemente la capacidad de Moscú para defender su moneda y apoyar su economía. Washington emitió la prohibición antes de la apertura de los mercados estadounidenses.
Más de 500.000 se refugian en países fronterizos
Más de 500.000 personas huyeron de Ucrania hacia los países fronterizos desde que empezó el jueves la ofensiva militar por parte de Rusia. Se trata de la última cifra reportada este lunes a través de un comunicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Más de 500.000 refugiados huyeron de Ucrania hacia países limítrofes”, indicó en Twitter el lunes Filippo Grandi, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Poco antes, la oficina de Grandi había informado que se habían registrado 499.412 refugiados, que huyen de los duros combates entre el ejército ruso y el ucraniano.
Centenares de miles de ucranianos, sobre todo niños y mujeres, puesto que los hombres en edad de combatir están obligados a quedarse en el país, huyeron en trenes llenos a rebosar, coches e incluso andando con sus maletas.
Polonia acogió a gran parte de ellos, unos 281.000, según los últimos datos de Acnur.
Hungría acogió a 84.586 refugiados, precisó Acnur.
En Moldavia, 36.398 refugiados llegaron el lunes, mientras que en Rumania la cifra estimada es de 32.517 refugiados procedentes del país en conflicto.
Medidas, con consecuencias de corto y largo plazo
París, Francia | AFP |
Un rublo en mínimos históricos, el cierre de la bolsa de Moscú, una subida drástica de los tipos de interés... Estas son algunas de las consecuencias este lunes de las sanciones impuestas a la economía y las finanzas rusas.
Una de las últimas medidas puestas en marcha fue la congelación de una parte de las reservas de divisas del banco central ruso en el extranjero. Estas reservas suelen ser útiles cuando se pretende apoyar la moneda, lo que será ahora mucho más difícil.
Para apoyar el rublo frente a las sanciones, Moscú prohibió este lunes a sus residentes transferir divisas al extranjero y los exportadores se verán obligados a convertir en rublos el 80% de sus ingresos obtenidos en monedas extranjeras desde el 1 de enero del 2022.
Las sanciones económicas también incluyen la congelación de activos bancarios y personales, la exclusión de determinados bancos de la red de intercambio interbancario Swift y el control de las exportaciones.
UE y sus aliados apuntan a más castigos
París, Francia. AFP.
Los europeos y sus aliados están dispuestos a imponer más sanciones contra Rusia, indicó el lunes la presidencia francesa, tras una videoconferencia entre los dirigentes francés, estadounidense, británico, alemán, italiano, japonés, polaco, rumano y representantes de la Unión Europea (UE) y de la OTAN.
“Se tomarán otras sanciones, eso es una prioridad”, y estas podrían adoptarse “en los próximos días” pues “es urgente aumentar el coste de la guerra para el presidente [Vladimir] Putin”, indicó a la prensa una fuente de la presidencia francesa, considerando que las sanciones tomadas hasta ahora “hacen más daño de lo que el presidente Putin había anticipado”.
Las medidas serán “de diversa importancia”, como la posibilidad de apuntar a nuevos bancos, a otros oligarcas o incluso al fondo soberano ruso, según esta fuente.