Santiago, Chile | AFP |
Chile concluyó este domingo una inédita elección de dos días para elegir a los 155 ciudadanos que redactarán una nueva Constitución y enterrar así la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, con la expectativa de crear nuevas reglas que permitan mayor equidad social.
Los comicios son la continuación del plebiscito del 25 de octubre del 2020 en el que los chilenos eligieron por casi un 80% redactar una nueva Carta Magna.
Los recintos electorales empezaron a cerrar a las seis de la tarde (22:00 GMT) tras dos jornadas electorales en las que no se registraron incidentes. El sábado acudieron a las urnas más de tres millones de electores (20,44%) de un total de 14,9 millones de convocados a votar de manera voluntaria.
Los chilenos tuvieron que elegir entre 1.373 candidatos para integrar la Convención Constitucional, entre ellos actores, escritores, profesores, activistas sociales, abogados y también políticos tradicionales.
La anterior Carta Magna, redactada durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), se considera como el origen de las desigualdades sociales en Chile.
La elección se celebró en dos días por la pandemia, luego de ser aplazada cinco semanas, desde el 11 abril, ante una nueva ola de covid-19.
“Esta es la elección más importante que hemos tenido los chilenos, esto marcará el futuro de las generaciones más jóvenes”, explicó a la AFP Felipe Gutiérrez, ingeniero de 32 años a la salida de un centro electoral en Santiago.
Los datos de participación por regiones y comunas señalan una importante diferencia en la afluencia de votantes en los sectores más acomodados y más conservadores, marcadamente mayor que en zonas más pobres.
De la calle a las urnas
La reforma constitucional fue la forma que el sistema político chileno encontró para apaciguar las masivas manifestaciones que estallaron el 18 de octubre del 2019, dejando una treintena de muertos y daños millonarios en el comercio y el mobiliario público.
Casi un mes después del comienzo de esas protestas, cuando varios edificios ardían en Santiago, las fuerzas políticas anunciaron un acuerdo para llamar a un plebiscito para decidir sobre el cambio de la Constitución, que finalmente se celebró el 25 de octubre del 2020.
Un abrumador 80% apoyó la opción “Apruebo” al cambio constitucional en un día que culminó con masivas manifestaciones. El 20% que se decantó por el “Rechazo” se concentró en las tres comunas más ricas de Chile.
“Vengo (a votar) con la expectativa de que podamos lograr un cambio para el país, que podamos construir una Constitución nueva muy distante de aquella Constitución que nos dejó la dictadura”, dijo Guillermo Guzmán, un arquitecto de 57 años, a la AFP.
Además de los constituyentes, los chilenos votan en la ocasión por alcaldes, concejales y, por primera vez, gobernadores regionales, en otro paso hacia una sociedad más participativa.