Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los contagios de covid-19 en las últimas 24 horas en Argentina se elevaron a 22.039, segundo día consecutivo con récord de casos desde el inicio de la pandemia de coronavirus, informó este miércoles el Ministerio de Salud. Las autoridades reportaron además 199 muertos, cifra que lleva el cómputo global de decesos a 56.832, con un total de 2.450.068 casos desde comienzos de marzo del 2020, en un país de 45 millones de habitantes. En la víspera había registrado 20.870 casos con 163 muertos, el récord anterior en 24 horas.
La circulación nocturna quedará prohibida en Argentina desde el viernes próximo y por tres semanas, una medida que se aplica por primera vez en el país ante el aumento exponencial de casos de covid-19, anunció este miércoles el presidente Alberto Fernández. “Se prohíbe la circulación entre las 00:00 y las 6:00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar”, dijo el mandatario en un mensaje grabado desde la residencia oficial de Olivos donde se encuentra aislado por haberse infectado de coronavirus. De los 22.039 contagios del miércoles, 13.539 se reportaron en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde vive un tercio de la población argentina.
Dejanos tu comentario
Diputados plantearán que un familiar de personal de salud fallecido por COVID-19 ocupe el cargo que queda vacante, ¿es una propuesta válida?
Argentina pretende potenciar la industria automotriz e hidrovía con Paraguay
El embajador de Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, visitó a Luis Castiglioni, ministro de Industria y Comercio y acordaron trabajar en una agenda común, especialmente en aspectos relacionados a las cadenas productivas, la industria automotriz y la hidrovía.
“Quiero agradecer al ministro Castiglioni por haberme recibido. Era una reunión que teníamos pautada y agendada. La visita tiene que ver con la gran relación que tenemos entre Argentina y Paraguay, que hacen no solo la actividad económica, industrial y comercial, sino también a la integración”, manifestó Peppo.
Acotó: “Hablamos mucho de integración regional, del desarrollo integral, de la posibilidad de fortalecer nuestras cadenas productivas generales y podamos crecer mucho más en lo que hace al intercambio y, por ende, a nuestras balanzas comerciales”.
Agregó que hay una predisposición y una visión de Castiglioni de potenciar varios temas, en los cuales seguirán trabajando en reuniones con los viceministros y directores, con el acompañamiento de las misiones comerciales. “Existe todo el interés de Argentina de generar condiciones de negocios en beneficio para ambos países”, agregó.
El diplomático insistió en que “la reunión fue positiva, muy buena, con una mirada de integración regional”. Recordó, en tal sentido, que se trata de un hombre que viene del norte de Argentina que para él es muy importante.
“Está la integración de país a país, como parte de un Mercosur, en el cual tenemos que trabajar más juntos, más unidos y poder desarrollar actividades que generen trabajo para nuestra gente, que es lo que buscamos”, dijo.
Agenda común
El funcionario diplomático del gobierno del presidente Alberto Fernández manifestó además que a pesar de la pandemia espera que ambos países sigan trabajando en una agenda para potenciar el comercio bilateral y fortalecer las cadenas de complementación productiva.
“Tenemos una agenda en la que seguimos trabajando a pesar de la pandemia, dando así oportunidades a la gente, sobre cómo facilitamos el comercio internacional y la posibilidad de potenciar estas cadenas de complementación que son importantes y fundamentales”, sostuvo.
Explicó que hay una mesa de trabajo para fortalecer el comercio bilateral que está integrado por Matías Kulfas, ministro de Industria de la Nación Argentina; el ministro Luis Castiglioni y los viceministros. “En esta mesa se trabaja las cuestiones más cotidianas, diarias, para poder ir resolviendo”, sostuvo.
“Pero hay una agenda de Estado, diría yo, que es la que nos comprometimos en trabajar, que hace a la integración, mucho mayor, del proceso productivo, todo lo que hace al acuerdo automotriz, por ejemplo, que es importante y fundamental. Al rol que tiene la hidrovía, a la necesidad de facilitar lo que es la logística y el transporte; siendo Paraguay un país mediterráneo, lo importante que es para Argentina también porque el beneficio es mutuo”, resaltó.
Dejanos tu comentario
El sitio en donde fue asesinado Julio César se podrá visitar en 2022
Los vestigios de Largo di Torre Argentina, donde fue asesinado Julio Cesar el 15 de marzo del año 44 antes de Cristo, podrán visitarse a partir de 2022, anunció el miércoles la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi. La llamada “Area Sacra”, en el corazón de la ciudad, se convertirá en un museo al aire libre, dijo la alcaldesa y precisó que cuenta para ello con el patrocinio de la casa de moda y joyas Bulgari.
Las obras para restaurar el sitio arqueológico, que alberga las ruinas de cuatro templos, ubicado entre el Panteón y el barrio judío, comenzarán en mayo y deberán estar listas para 2022.
Lea más: Joven madre fallece por COVID-19 tras recorrer todo el país en busca de una cama
“Gracias a ese trabajo podremos caminar en medio de los vestigios de nuestra historia”, se regocijó la alcaldesa. Las ruinas se encuentran a seis metros bajo el nivel de la calle y se pueden admirar desde lo alto de la céntrica plaza, con paraderos de buses, tiendas, librerías y un renombrado teatro.
No se trata de un sitio arqueológico cualquiera, su relevancia es histórica, ya que ahí fue apuñalado Julio César el 15 de marzo del año 44 A.C., el asesinato político más famoso de la historia.
Los Idus de Marzo
El crimen, cometido por el temor de que el dictador se proclamara rey, fue organizado el día de la festividad de los Idus de Marzo -el día que ponía fin a los festejos del Año Nuevo, ya que en la Antigua Roma el año empezaba el 1 de marzo- y desde entonces esa expresión es considerada popularmente como sinónimo de traición.
Asesinado durante un evento político por Bruto y Cayo, dos senadores republicanos que conspiraron en su contra, su muerte provocó otro periodo de guerras civiles tras las que su sobrino, Octavio, puso definitivo fin a la República y se proclamó no rey sino emperador de Roma.
Prohibida por años la entrada, el sitio ha tenido muchas vidas. Durante la mayoría del siglo XX las rocas y estructuras albergaron a cientos de gatos callejeros y llegó a alojar tantos, que la gente lo convirtió en un centro de adopción informal. Su fama creció a tal grado que hoy en día existe una institución oficial para los gatos. Entre los templos que datan de los siglos III y IV A. C. destaca un monumento circular dedicado a la Diosa de la Fortuna, cuya colosal cabeza de mármol se exhibe en el museo “Centrale Montemartini” de Roma.
Lea más: ¿Qué tiene el azúcar de coco que los otros endulzantes no?
Los restos fueron descubiertos por casualidad durante las excavaciones de 1926 en el marco del nuevo plan urbano que el dictador Benito Mussolini impulsó para modernizar la ciudad con el derribo de edificios medievales, que sacaron a la luz las ruinas de la época romana.
Ante el hallazgo, se decidió estudiarlas y se inauguraron como plaza pública en 1929. Casi un siglo después, financiadas por Bulgari (propiedad del gigante del lujo francés LVMH), con un aporte de un millón de euros, las obras deberán durar un año y han sido previstos pasajes elevados, así como un sistema de iluminación especial y un espacio para exposiciones.
“Nos estamos preparando para la llegada de nuevos turistas para cuando termine la crisis del COVID”, adelantó la alcaldesa de la capital, preocupada por la crisis del sector, debido a que Roma, meta del turismo mundial, ha pasado un año desierta por la pandemia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Argentina dona medicamentos a Encarnación
El embajador argentino en nuestro país, Domingo Peppo, hizo entrega de un importante lote de medicamentos, en carácter de donaciones, para el Hospital Pediátrico Municipal de Encarnación. Las donaciones fueron gestionadas ante un laboratorio privado de capital argentino que desde hace años opera en el país en el sector farmacéutico.
El valor del lote de medicamentos asciende a unos G. 237 millones. “Agradezco al laboratorio que hizo posible esta donación”, expresó Peppo. El diplomático extranjero valoró la gestión del jefe comunal encarnaceno Luis Yd en pos de buscar ayuda internacional para el pediátrico itapuense.
Informan que la delegación argentina optó por destinar los medicamentos a la Municipalidad de Encarnación tras la visita de su intendente a la sede de la embajada en la capital, donde se plantearon temas bilaterales.
Leé también: Renunció el viceministro de Empleo para apoyar a precandidato
El embajador argentino en nuestro país hizo entrega de un importante lote de medicamentos, en carácter de donaciones, para el Hospital Pediátrico Municipal de Encarnación. #NoticieroTrece pic.twitter.com/8AHEqswW7X
— Trece (@trecepy) April 20, 2021
Argentina ayuda con medicamentos
El embajador Peppo informó que no es una actividad aislada, sino que tiene que ver con las demás ayudas con insumos básicos para las ciudades limítrofes con el Paraguay, tales como Pilar, Asunción y Alberdi, a lo que debe sumarse Encarnación. “Esta pequeña donación, pero importante es para poder buscar valorar y proteger al personal de blanco”, sostuvo el exgobernador de la provincia del Chaco, Argentina.
Por su parte, el gobierno municipal, a través del director del Hospital Municipal, Dr. Víctor Cabrera, agradeció las donaciones de medicamentos, entre antibióticos, antiinflamatorios, antisépticos, a los que darán muy buen uso para los pacientes. “Los más pequeños necesitan curarse de sus infecciones y solo queda agradecer infinitamente esta colaboración de Argentina”, expresó el director del pediátrico municipal encarnaceno.
Te puede interesar: Contraloría inicia era de digitalización de rendición de Fonacide y royalties