Ginebra, Suiza. AFP.
La variante británica del nuevo coronavirus se hallaba presente en un mínimo de 70 países a 25 de enero, diez más que en el recuento previo del 19 del mismo mes, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) este miércoles. La cepa sudafricana, otra mutación del virus también altamente contagiosa, ha sido detectada en 31 países, ocho más que en el recuento previo, detalló la organización en su revista epidemiológica semanal. La variante brasileña fue detectada en seis nuevos países más, con lo que ya está presente oficialmente en ocho.
Se están realizando estudios en todo el mundo para averiguar por qué es tan contagiosa la variante británica. Se sabe que esa cepa se transmite más, pero se conoce poco sobre su nivel de peligrosidad. El 22 de enero, el primer ministro británico, Boris Johnson, anunció que la variante británica parecía ser también más mortífera. Pero los científicos dijeron que, los datos que indican que la letalidad de la “variante inglesa” es entre un 30% y un 40% superior a la de los virus clásicos son todavía limitados.
DATOS PRELIMINARES
En este sentido, la OMS también se mostró prudente. “Los resultados son preliminares y se necesitan más análisis para corroborar esas conclusiones”, indicó la agencia de la ONU en su boletín. Las variantes son versiones diferentes del coronavirus inicial, que aparecen con el tiempo, a causa de varias mutaciones. Es un fenómeno normal en la vida de cualquier virus. Desde su aparición, se han observado numerosas mutaciones del SARS-CoV-2, la gran mayoría, sin consecuencias. Sin embargo, algunas pueden darle ventajas, como una mayor transmisibilidad.
El coronavirus mató a más de 18.000 personas en el mundo en las últimas 24 horas, un récord desde que estalló la pandemia de covid-19, según un recuento realizado el miércoles por la AFP a partir de balances oficiales. La cifra confirma una tendencia observada desde principios de mes: la mortalidad se está acelerando, los umbrales de fallecimientos diarios se superan más rápidamente y la curva se va aplanando en cifras cada vez más altas (de media, 14.000 decesos diarios desde el 22 de enero, contra los 10.000 de finales de noviembre).
UE SUBE EL TONO CON ASTRAZENECA
La Unión Europea elevó este miércoles la temperatura de su controversia con el laboratorio AstraZeneca por los retrasos en la entrega de vacunas para el covid-19, y aseguró que las plantas en Reino Unido deberían compartir su producción. Altos funcionarios del bloque aumentaron la presión sobre el laboratorio para que cumpla con los contratos de compra anticipada. La controversia estalló después que AstraZeneca anunció el viernes que podría reducir su programa de entrega de vacunas a la UE a raíz de problemas con la línea de producción en una de sus plantas situadas en territorio europeo. En tanto, el laboratorio mantuvo su ritmo de abastecimiento de vacunas al Reino Unido, donde tiene instaladas dos plantas productoras.