A casi cinco meses del primer reporte de Covid-19 en China, la pandemia ya provocó más de dos millones y medio de conta­gios y 182.000 muertes en todo el mundo, según una publica­ción de Infobae.

Mientras las autoridades intentan contener la propaga­ción del brote, uno de los prin­cipales interrogantes que sur­gen entre los especialistas es cuánto tardará en desaparecer el virus. La pregunta no tiene quien la responda, excepto el científico israelí Isaac Ben-Is­rael, que indica que la propa­gación del coronavirus dismi­nuye a casi cero después de 70 días. A medida que avanza la pandemia, surgen también comparaciones con los ante­riores coronavirus.

El síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) fue la primera epidemia global del siglo XXI. Comenzó en noviembre del 2002 y un año más tarde casi nadie hablaba ya de ella. Se detectó por primera vez en la provincia china de Guangdong, y luego se propagó a más de 30 países, causando un total de 8.098 contagios en todo el mundo y 774 muertes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El virus SARS-CoV, cuya tasa de letalidad fue del 10%, se pro­pagó por Asia, Europa y Amé­rica del Norte. Sin embargo, en China se registró el 83% de los casos. Desde el 2004 no se reportan nuevos casos. No obs­tante, las autoridades sanita­rias han advertido que no se debe considerar erradicado el virus, ya que contiene un reser­vorio animal del cual posible­mente podría resurgir.

Años después, en setiembre del 2012, apareció el síndrome res­piratorio de Medio Oriente, una enfermedad respiratoria aguda grave causada por el coronavi­rus identificado como MERS-CoV. Los especialistas sostie­nen que MERS-CoV no parece propagarse fácilmente entre las personas en comunidades.

Sin una vacuna específica, ambos virus fueron controlados en cuestión de meses. El Covid-19, también conocido como SARS-CoV2, por el momento, mantiene su propagación, afec­tando a más de 130 países.

Déjanos tus comentarios en Voiz