Bogotá, Colombia. AFP.
Decenas de guardias indígenas llegados de una zona azotada por la violencia en Colombia lideraron la novena jornada de protesta contra el gobierno del derechista Iván Duque, que siguió sin dialogar con los líderes de las movilizaciones.
Con gritos de “viva el paro nacional” y el emblemático “guardia, guardia, fuerza, fuerza, por mi raza, por mi tierra”, los comuneros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) encabezaron una nueva movilización en contra del gobierno conservador.
“Las políticas del gobierno nacional nos están afectando a todos, las políticas favorecen a ciertos sectores del país pero no favorecen al pueblo y por eso hoy el pueblo (se) está levantando”, dijo ante la multitud Ferley Quintero, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), principal organización aborigen del país.La fuerte lluvia que cayó sobre la capital colombiana menguó la jornada y este viernes hubo menor cantidad de manifestantes que en días anteriores. Aun así, la guardia indígena y sus tradicionales bastones de mando comandaron a centenares de estudiantes por las vías bogotanas.
VÍCTIMA DE POLICÍAS
Los comuneros, que arribaron desde los departamentos del Cauca (suroeste), Chocó (noroeste) y Nariño (suroeste), empezaron la movilización en la Universidad Nacional y desde ahí caminaron a un punto en el centro de Bogotá donde el sábado fue herido un joven de 18 años por la policía antidisturbios.
En el lugar rindieron homenaje a Dilan Cruz, quien murió dos días después y se convirtió en un ícono de las protestas. “Hoy estamos aquí para que su espíritu camine en la resistencia, en la transformación de este país. Que no nos desanimemos, que tengamos miedo, que lloremos, pero que también sonriamos y que cojamos fuerza para seguir caminando”, dijo la líder Aida Quilcué.
En las ciudades de Medellín (noroeste), Cali (suroeste) y Barranquilla (norte) también hubieron protestas. Con un poder de convocatoria mucho menor que en Bolivia o Ecuador, los indígenas colombianos habían manifestado principalmente en Cali y Popayán (suroeste).