El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se reunieron hoy en la Casa Blanca, en medio de la guerra comercial que el republicano ha emprendido con el resto del mundo, incluido Israel.
El primer ministro Netanyahu prometió este lunes a su homólogo estadounidense Donald Trump que eliminará los aranceles y el superávit comercial de su país con Estados Unidos. “Eliminaremos el déficit comercial con Estados Unidos (...) Creemos que es lo correcto”, declaró Netanyahu a periodistas en el despacho oval. Es el primer líder extranjero recibido por Trump desde el anuncio de nuevas tarifas aduaneras que provocaron una onda expansiva en los mercados financieros mundiales.
Por otro lado, Benjamin Netanyahu dijo el lunes durante una reunión en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump que se estaban llevando a cabo nuevas negociaciones destinadas a lograr la liberación de más rehenes de Gaza, devastada por la guerra. “Estamos trabajando ahora en otro acuerdo que esperamos que tenga éxito, y estamos comprometidos a sacar a todos los rehenes”, dijo Netanyahu a los periodistas en la Oficina Oval.
Fuente: AFPF
Dejanos tu comentario
Mercosur flexibiliza aranceles ante actual escenario internacional
Los cancilleres de los países miembros del Mercosur anunciaron que se ampliará temporalmente la lista de productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque. Se incluirán hasta 50 códigos arancelarios en las excepciones, de tal modo que se pueda “hacer frente a los desafíos del actual contexto internacional”.
De acuerdo con el comunicado conjunto de los cancilleres, se dieron instrucciones a los respectivos coordinadores nacionales para implementar esta medida. Igualmente, se tratarán otras medidas durante la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril, y en una próxima reunión de cancilleres el 2 de mayo.
Los cancilleres se reunieron en Argentina, país que ostenta la presidencia pro tempore hasta julio. Participaron los ministros del país anfitrión, Gerardo Werthein; de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; de Brasil, Mauro Vieira; de Uruguay, Mario Lubetkin; y de Bolivia, Celinda Sosa, país recientemente incorporado como socio pleno.
Cabe recordar que días atrás el Gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció el aumento de aranceles comerciales para todos los países del mundo, con tasas que van del 10 % al 49 % en algunos casos, lo que ha creado una fuerte reacción en el mercado internacional. No obstante, el presidente Trump dio un golpe de timón el pasado miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 25 %.
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya puede mantenerse competitiva pese a aranceles de EE. UU., afirma ganadero
Los aranceles de Estados Unidos para Paraguay no representan un problema muy grande para el sector ganadero porque se aplicó a todos los países, razón por la que Paraguay puede mantenerse competitivo, según el productor ganadero Silfrido Baumgarten. “Somos eficientes y vamos a pelear”, aseguró.
Baumgarten explicó a Unicanal que los aranceles extra del 10 % que el gobierno del presidente Donald Trump estableció para las exportaciones paraguayas solo hubiesen representado un problema si se limitaban solo al país, sin embargo, se aplicaron a todos los países, incluso con mayores porcentajes.
“Si los aranceles hubiesen sido solo para Paraguay iba a ser un problema, pero son para todos los países, entonces depende de la eficiencia de cada país. En ese sentido, somos eficientes y vamos a pelear”, afirmó Baumgarten.
Sobre los precios internacionales, el ganadero mencionó que después de mucho tiempo existen precios motivadores para el sector. Recordó que en años anteriores los bajos precios además de los embates climáticos como la sequía redujeron el hato ganadero y las condiciones actuales pueden hacer que la situación ganadera repunte.
Aumentar el hato
“Esperemos que este momento que estamos pasando dure un tiempo para que el ganadero se vuelva a motivar, para aumentar nuestro hato, que fácilmente podemos llegar a 20 millones de cabeza, actualmente estamos en alrededor de 13 millones”, señaló.
En otro momento, Baumgarten señaló que actualmente existen tecnologías que permiten evaluar la calidad de la carne sin la necesidad de faenar al animal, lo que facilitaría precios objetivos en los animales en pie y un beneficio en la genética, entendiendo que la calidad es heredable. Además, hizo un llamado al sector ganadero en invertir en tecnología para mantener el estatus del ganado paraguayo.
“Hoy en calidad de carne, hablando del Mercosur, están Uruguay y Argentina, por el hecho de que prácticamente todo su ganado es europeo. En tercer lugar está Paraguay porque tenemos un 40 % ganado cruza de europeo y último está Brasil, pero en 10 a 15 años podemos perder este tercer puesto con Brasil porque están trabajando y si nosotros no empezamos podemos perder ese puesto”, advirtió.
Dejanos tu comentario
Bolsa de Asunción se mantuvo estable pese a sacudida a nivel global por aranceles de EE. UU.
Las principales bolsas del mundo experimentaron efectos negativos en la última semana debido a las medidas arancelarias establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, en Paraguay el impacto fue mínimo, según observaron desde la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, e incluso hablan de oportunidades para ciertos sectores.
César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), explicó a La Nación/Nación Media que los días malos para las bolsas internacionales fueron los días posteriores al anuncio de los aranceles de parte del presidente Donald Trump.
“El presidente de Estados Unidos dio su discurso dando una serie de medidas impositivas, principalmente para China, Europa y la India, pero en general también. Eso provocó una caída muy fuerte de las bolsas de Estados Unidos principalmente, pero también en todo el mundo”, señaló.
Paredes manifestó que las razones de esta caída en las principales bolsas del mundo se deben a que, con estos aranceles, el Estado norteamericano reduce los ingresos de las empresas, lo que a su vez repercute en el consumo y la estimación de ganancias.
No obstante, en el caso de Paraguay, no se percibió un impacto inmediato porque la participación del país en el mercado internacional se limita a la toma de precios. Además, señaló que los aranceles de Estados Unidos no fueron muy agresivos con Paraguay, ya que con el 10 %, no se compara con lo que se impuso a China o a Europa.
Oportunidades para el país
Incluso con tal arancel extra, Paredes mencionó a LN que observa oportunidades que podrían beneficiar a ciertos sectores industriales del país si es que se mantiene la política estadounidense. “Es una oportunidad para ciertas industrias que puedan buscar el mecanismo para venderle a Estados Unidos”, sostuvo.
Respecto a la confianza de los inversionistas en el país, dado este contexto de bajo arancel para Paraguay, el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa opinó que puede ser un atractivo más para la inversión. “Paraguay está en un rumbo de atracción de inversiones, con ventajas impositivas, con ventajas energéticas, con ventajas logísticas”, dijo a LN.
Consultado sobre estrategias de inversión en este contexto, Paredes señaló que la situación internacional podría llevar a una reducción de tasas de interés en el mundo, lo que debe hacer que los inversionistas piensen en plazos de al menos cuatro a 5 años para aprovechar las tasas favorables.
“La recomendación de hoy es invertir a largo plazo. Por lo menos cuatro o cinco años para aprovechar estas tasas que no van a durar mucho tiempo. Porque las tasas de interés para invertir van a bajar y en ese momento, cuando las tasas sean más bajas, va a ser más positivo para las empresas para tomar deuda y desarrollar proyectos”, afirmó.
Datos claves
- El impacto del anuncio de los aranceles de EE. UU en Paraguay fue mínimo, a diferencia del mercado bursátil global.
- El arancel del 10 % a Paraguay puede ser una oportunidad para algunos sectores de la industria nacional.
- El bajo arancel para el país, en comparación con otros, pueden atraer inversión extranjera.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
Dejanos tu comentario
Mercosur flexibiliza aranceles ante actual escenario internacional
Los cancilleres de los países miembros del Mercosur anunciaron este viernes que se ampliará temporalmente la lista de productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque. Se incluirán hasta 50 códigos arancelarios en las excepciones, de tal modo que se pueda “hacer frente a los desafíos del actual contexto internacional”.
De acuerdo con el comunicado conjunto de los cancilleres, se dieron instrucciones a los respectivos coordinadores nacionales para implementar esta medida. Igualmente, se tratarán otras medidas durante la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril, y en una próxima reunión de cancilleres el 2 de mayo.
Los cancilleres se reunieron en Argentina, país que ostenta la presidencia pro tempore hasta julio. Participaron los ministros del país anfitrión, Gerardo Werthein; de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; de Brasil, Mauro Vieira; de Uruguay, Mario Lubetkin; y de Bolivia, Celinda Sosa, país recientemente incorporado como socio pleno.
Cabe recordar que días atrás el gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció el aumento de aranceles comerciales para todos los países del mundo, con tasas que van del 10 % al 49 % en algunos casos, lo que ha creado una fuerte reacción en el mercado internacional. No obstante, el presidente Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 25 %.
Le puede interesar: Asistencia humanitaria del Estado llega esta noche a Bahía Negra