- París, Francia. AFP.
Un eclipse solar parcial, en el que la Luna oculta una parte del Sol, será visible este sábado en una amplia franja del hemisferio norte, del este de Canadá a Siberia. El eclipse parcial, que es el primero del año, pero el decimoséptimo de este siglo, durará alrededor de cuatro horas. Empezará a las 8:50 GMT y acabará a las 12:43 GMT.
“Los primeros continentales que lo verán serán los habitantes de Mauritania y Marruecos, y los últimos los del norte de Siberia”, indicó a AFP Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París-PSL. Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Cuando ese alineamiento es perfecto, la Luna bloquea completamente el disco solar, creando un crepúsculo inquietante.
Pero eso no sucederá durante el eclipse parcial del sábado, que en cambio transformará al Sol en una media luna. En su punto máximo, la Luna cubrirá alrededor del 90% del disco solar, pero no será suficiente para que el cielo oscurezca. La mejor vista será desde el noreste de Canadá y Groenlandia en el momento cumbre, a las 10:47 GMT.
Lea más: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
“La alineación no es lo suficientemente perfecta como para que el cono de sombra toque la superficie de la Tierra”, dijo Deleflie. Para verlo es imprescindible un par de gafas especialmente adaptadas para un eclipse. A simple vista, no se percibirá ninguna diferencia. Pero si el cielo está despejado, será posible contemplar el espectáculo, siempre que se disponga de un equipo adecuado para proteger los ojos.
La luz solar intensa puede causar quemaduras oculares y daños irreparables. Es imprescindible tener unas gafas especiales para eclipses y comprobar que están en perfecto estado. “El más mínimo defecto en la superficie de las gafas, si no son nuevas, incluso un agujero microscópico, puede provocar quemaduras en el ojo”, advirtió el astrónomo. Para el 12 de agosto de 2026 los expertos anuncian un eclipse solar total, visible en Islandia, el norte de España y partes de Portugal. En Gran Bretaña, Francia e Italia el fenómeno será visible en un 90 %.
Dejanos tu comentario
Cohete europeo se estrella
- Oslo, Noruega. AFP.
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrelló ayer domingo tras apenas medio minuto de vuelo desde la base espacial noruega de Andøya, en el Ártico. El cohete Spectrum, un aparato de dos etapas desarrollado por la empresa alemana Isar Aerospace, empezó a oscilar tras su despegue, giró y se estrelló, mostraron imágenes difundidas en directo en Youtube.
Según Isar Aerospace, el cohete cayó al agua y “la plataforma de lanzamiento parece estar intacta”. Andøya Space, la empresa estatal noruega que gestiona el puerto espacial de Andøya, cerca del archipiélago de Lofoten, anunció que había puesto en marcha un “plan de crisis” tras el “incidente”. No se registraron daños humanos ni materiales tras la caída del cohete, indicó la policía regional.
Un cohete orbital es una lanzadera capaz de colocar cargas útiles en órbita terrestre o más allá. Antes del despegue, que fue aplazado en varias ocasiones debido a las condiciones climáticas, Isar Aerospace afirmó que tenía pocas esperanzas de alcanzar la órbita en su primer intento.
“Nuestro primer vuelo de prueba cumplió todas nuestras expectativas y fue un gran éxito. Tuvimos un despegue perfecto, volamos durante 30 segundos e incluso pudimos validar nuestro sistema de interrupción de vuelo”, comentó Daniel Metzler, cofundador y jefe de la joven empresa alemana. Otros dos cohetes Spectrum ya están en producción, indicó un comunicado de la compañía.
Segundo cohete en producción
“La fabricación del segundo cohete ya está muy avanzada y, sobre la base de los datos de este primer vuelo, haremos los ajustes necesarios para integrarlos en el segundo”, explicó Metzler en una rueda de prensa en línea. “El objetivo es volver a la plataforma de lanzamiento lo antes posible” para un nuevo lanzamiento, añadió.
Queremos alcanzar la “categoría de lanzadores con cargas útiles de hasta una tonelada, y creemos que estamos muy bien situados” para este mercado de satélites, continuó. Spectrum tiene 28 metros de alto por dos metros de diámetro e hizo su primer test sin carga útil. “Hoy es un día importante para los vuelos espaciales alemanes y europeos”, reaccionó el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.
“Isar Aerospace puede y contribuirá decisivamente a garantizar el acceso independiente de Europa al espacio”, añadió. En 2023, hubo un primer intento de vuelo orbital desde Reino Unido, realizado por Virgin Orbit. La empresa del multimillonario Richard Branson utilizó un Boeing 747 para el lanzamiento, que fracasó y la compañía se fue a la quiebra.
“New Space”
El espacio ocupa un lugar destacado en el informe Draghi, publicado el año pasado, sobre la competitividad de la Unión Europea. Privada de acceso a los cosmódromos y lanzadores rusos debido a las graves tensiones con Moscú, Europa se ha visto afectada por los retrasos en el desarrollo del cohete Ariane 6 y la suspensión del lanzador Vega-C tras un accidente.
No recuperó su soberanía espacial hasta el 6 de marzo con el primer vuelo comercial de un Ariane 6 desde Kourou (Guayana Francesa), tras varios meses sin acceso independiente al espacio. Isar Aerospace, fundada en 2018 en Múnich, es una de las empresas emergentes de la nueva economía espacial (“New Space”), que se refiere a pequeños actores privados que se lanzan al espacio junto a pesos pesados institucionales como Arianespace.
En comparación con Estados Unidos, que cuenta con grandes empresas como SpaceX, de Elon Musk, y Blue Origin, de Jeff Bezos, el movimiento del “New Space” apenas está en sus comienzos en Europa. Además de Isar Aerospace, las alemanas Rocket Factory Augsburg (RFA) e HyImpulse, las francesas Latitude y MaiaSpace (filial de Arianegroup) y la española PLD Space compiten por establecerse en el sector europeo de las plataformas de lanzamiento.
El lanzamiento del domingo generó “toneladas de datos que los equipos pueden ahora evaluar y de los que pueden aprender”, dijo un comentarista de Isar Aerospace en Youtube. Junto a los lanzadores, han surgido multitud de proyectos de puertos espaciales europeos, desde las Azores portuguesas a las Shetlands británicas, sin olvidar Andøya o Esrange en la vecina Suecia.
Describiéndose a sí mismo como “el primer puerto espacial operativo de Europa continental”, Andøya presume de que su ubicación en el Ártico es ideal para lanzar satélites en órbita polar o síncronos solares, es decir, satélites que pasan sobre cualquier punto del planeta a la misma hora solar local todos los días.
Dejanos tu comentario
Consumir café y frutos secos se asocia con una mejor salud hepática
- Madrid. Europa Press.
Un grupo de investigadores de once instituciones de Sevilla y Valladolid (Estudio EHmet+DIA) han descubierto que el consumo de café o de frutos secos, así como realizar ejercicio físico o evitar el alcohol, se asocian con una mejora de la salud hepática, pudiendo incluso revertir enfermedades como la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática.
El estudio, presentado en el marco del 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha analizado el impacto de una intervención basada en alimentación y ejercicio físico sobre la salud de 96 pacientes con la enfermedad hepática, conocida como hígado graso, confirmando la “positiva incidencia” de la dieta mediterránea y los estilos de vida saludables en la evolución de estos pacientes en todos los estadios de la enfermedad.
Los científicos han analizado concretamente el consumo de café, de frutos secos y de alcohol, así como el impacto de la actividad física en patologías como la esteatosis, la esteatohepatitis, la fibrosis, la fibrosis significativa, la fibrosis avanzada y la cirrosis, concluyendo que la intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promueve la resolución de la esteatohepatitis, regresión de la fibrosis y mejoría de la esteatosis, siendo la respuesta “significativamente mayor” en personas con fibrosis avanzada.
Lea más: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
Así, se ha logrado la regresión de al menos un estadio de fibrosis en el 36,7 por ciento de los pacientes con fibrosis, la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8 por ciento y una mejoría de la esteatosis en el 36,4 por ciento; en el análisis univariado, el consumo de frutos secos fue “significativamente superior” en pacientes con resolución de la esteatohepatitis, mientras que la mejoría de la esteatosis se ha asociado al aumento de la actividad física y al menor consumo de vino, y la regresión de la fibrosis se relaciona con un mayor consumo de café.
En el análisis multivariado, se ha concluido que la regresión de la fibrosis se asocia al incremento en el consumo de café; que la resolución de la esteatohepatitis relaciona de forma independiente con la edad y el consumo de frutos secos, y que la mejoría de la esteatosis tiene que ver con el incremento de la actividad física. Es por ello por lo que han recomendado “aumentar el consumo de café y frutos secos y evitar el consumo de alcohol al tiempo que aumentar la actividad física para mejorar la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática”.
Lea también: Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Hígado graso
Durante la jornada también se ha presentado una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha demostrado que existe una parte de la población con peso normal que tiene cierto de desarrollar hígado graso, a pesar de que se suele asociar con la obesidad.
A pesar de que la prevalencia del hígado graso en este tipo de población es “muy baja” en comparación con los pacientes con sobrepeso u obesidad, sí tienen un “significativo” mayor riesgo de sufrir fibrosis avanzada, por lo que los investigadores consideran necesario crear estrategias de detección y manejo específicas para este grupo de pacientes.
Dejanos tu comentario
OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
- Cartagena, Colombia. AFP.
La contaminación del aire, uno de los principales riesgos ambientales para la salud, es responsable de siete millones de muertes anuales en el mundo, informó el jueves pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Colombia. Reunidos en la ciudad de Cartagena, representantes de la agencia de Naciones Unidas, la organización Panamericana de la Salud, la Unión Europea, expertos y autoridades locales discutieron soluciones para prevenir enfermedades relacionadas con la polución y medidas para mitigar la crisis climática.
Esta Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud es “para decir ¡basta!, queremos respirar aire que no nos mate, tan sencillo como eso”, dijo María Neira, directora de medio ambiente, cambio climático y salud de la OMS. Según la organización, en Latinoamérica fallecen 367.000 personas al año por enfermedades relacionadas con la polución del aire.
Estas enfermedades son la segunda causa de muertes en el mundo después de la hipertensión arterial, explicó Neira. “Consideramos que la polución es una pandemia invisible, es una pandemia a cámara lenta”, dijo Javier López, vicepresidente del Parlamento Europeo.
Lea más: China: implantan por primera vez un hígado de cerdo en un humano
Unas 750 personas participan de este congreso en la ciudad caribeña desde el 25 al 27 de marzo. Según los delegados, los niveles de contaminación han mejorado en el mundo, pero persisten grandes desafíos, como reducir el uso de combustibles contaminantes para cocinar y detener la creciente urbanización.
Los grupos más golpeados por la mala calidad del aire son las poblaciones pobres y las comunidades indígenas. Combatir la contaminación disminuye la desigualdad, protege ecosistemas y conlleva un beneficio económico en el presupuesto de las naciones, pues es dinero que no debe invertirse después en atención de enfermedades relacionadas, precisó López.
Lea también: Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
Dejanos tu comentario
Por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador
- Bangkok, Tailandia. AFP.
Los expertos afirman que el violento terremoto que sacudió Birmania ayer viernes fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles de muertos. “Cabe esperar un gran número de víctimas y daños significativos, y es probable que la zona de la catástrofe se extienda”, afirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que localizó el epicentro del sismo, de magnitud 7,7 y poca profundidad, cerca de la ciudad birmana de Mandalay, donde viven más de un millón de personas.
El último balance difundido el sábado por la junta en el poder en Birmania era de más de 1.600 fallecidos y más de 2.000 heridos. Pero el análisis del USGS estima que existe una probabilidad del 35% de que la cifra de víctimas sea entre 10.000 y 100.000 personas. El organismo estadounidense también precisa que el costo financiero de esta catástrofe podría ser de decenas de miles de millones de dólares, superando incluso el PIB del país.
Lea más: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
Falla peligrosa
Bill McGuire, profesor en geofísica y riesgos climáticos de la University College London (UCL), aseguró que se trataba “probablemente del mayor sismo en Birmania” en los últimos 75 años. Pocos minutos después de la primera sacudida, se produjo otro temblor de magnitud 6,7 y, según McGuire, “se esperan otras réplicas”.
Para explicar este terremoto, Rebecca Bell, experta en tectónica en el Imperial College London, habla de un movimiento de superposición lateral de la falla de Sagaing. Es en esa zona que la placa tectónica india, al oeste, se une con la placa de Sunda, que forma una gran parte del Sudeste Asiático --una falla parecida en tamaño y movimiento a la de San Andrés en California.
“La falla de Sagaing es muy larga, 1.200 km, y muy recta”, comenta la experta. “La naturaleza rectilínea hace que los sismos puedan surgir en zonas muy amplias, y cuanto mayor es la zona de la falla que se desliza, más importante es el sismo”, agrega.
Los terremotos en estos casos pueden ser “especialmente destructores”, advierte Bell. Cuando el temblor se sitúa a poca profundidad, su energía sísmica se disipa cuando alcanza las zonas pobladas superiores. Esto provoca “muchas sacudidas en la superficie”, abunda.
Lea también: Terremoto en Birmania supera 1.600 muertos
Auge de la construcción
En Birmania suelen producirse potentes sismos. Se han registrado más de 14 de al menos magnitud 6 en el último siglo, entre ellos uno de magnitud 6,8 cerca de Mandalay en 1956, enumera Brian Baptie, sismólogo del Instituto Geológico de Londres (BGS).
Según Ian Watkinson, del departamento de ciencias de la tierra del Royal Holloway, en la Universidad de Londres, el “auge de la construcción de edificios elevados con hormigón armado” ha cambiado totalmente la situación en estas últimas décadas.
En Birmania, sumida en conflictos desde hace años, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo. “Cuando ocurrieron los sismos precedentes de magnitud 7 o más en la falla de Sagaing, Birmania estaba relativamente poco desarrollada, con muchos edificios bajos de estructura de madera y monumentos religiosos de ladrillos”, explica Watkinson.
“Este (del viernes) es el primer test de infraestructuras modernas de Birmania frente a un sismo de gran magnitud y a poca profundidad cerca de las principales ciudades”, añade. Baptie, del Instituto Geológico de Londres (BGS), estima que al menos 2,8 millones de birmanos estaban en las zonas más afectadas.
“El mantra habitual es que ‘los sismos no matan, el derrumbe de las infraestructuras mata’”, recuerda Ilan Kelman, experto en reducción de catástrofes de la University College London. “Los gobiernos son responsables de las reglamentaciones en materia de planificación y de las normas de construcción”, insiste.
Colapso de un rascacielos
Los temblores se hicieron sentir en los países vecinos, sobre todo en Tailandia, donde un rascacielos en construcción de 30 pisos quedó hecho trizas en pocos segundos. Decenas de obreros quedaron atrapados entre los escombros. Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres, explica que el tipo de terreno en Bangkok contribuyó a que la megalópolis, situada a unos 1.000 km del epicentro, se viera también impactada.
“Aunque Bangkok está lejos de las fallas activas, su suelo blando amplifica las sacudidas”, asegura. En su opinión, las técnicas de construcción en Bangkok favorecen las “losas planas” --en las que los suelos se sostienen sólo con pilares sin utilizar vigas de refuerzo, como una mesa que sólo se sostiene con las patas. Y esto supone un “diseño problemático”.
Un primer análisis del video del hundimiento del rascacielos sugiere, según este experto, que se habría utilizado este método. Los edificios construidos con esta técnica “actúan mal en los sismos, se derrumban a menudo de forma quebradiza y de repente (casi explosiva)”, explica.