- Tokio, Japón. AFP.
Un japonés condenado injustamente por asesinato y que era el sentenciado a la pena capital con más tiempo en el corredor de la muerte, recibió una compensación de 1,4 millones de dólares. El pago representa 12.500 yenes (83 dólares) por cada día de las más de cuatro décadas que Iwao Hakamada pasó detenido, la mayor parte de ese tiempo en el corredor de la muerte.
El exboxeador, ahora de 89 años, fue exonerado el año pasado de un cuádruple asesinato de 1966, luego de una incansable campaña de su hermana y otros apoyos. La corte de distrito de Shizuoka indicó que “se concederá al demandante 217.362.500 yenes”, dijo a AFP un portavoz del tribunal.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
La misma corte determinó, en un nuevo juicio en septiembre, que Hakamada no era culpable y que la policía había manipulado las pruebas. Hakamada sufrió “interrogatorios inhumanos para forzar una declaración (confesión)”, que luego retiró, según el fallo del tribunal. El monto final es un récord mundial para una compensación de este tipo, informaron medios locales. Pero los defensores de Hakamada señalaron que el dinero no compensa el dolor que sufrió.
La detención de décadas, con la permanente amenaza de una ejecución, afectó la salud mental de Hakamada, afirmaron sus abogados, que señalaron que “vive en un mundo de fantasía”. Hakamada es el quinto preso en el corredor de la muerte a quien se permite un nuevo juicio en la posguerra japonesa. Los cuatro casos previos también resultaron en exoneraciones.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Dejanos tu comentario
Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
El próximo lunes 30, dos ingenieros paraguayos viajarán a Japón para poder realizar las pruebas del segundo satélite paraguayo “GuaraníSat-2″, que fue desarrollado en el país. Los profesionales estarán en el exterior por un periodo de dos meses, tiempo en que durarán las pruebas ambientales y mejoras que se realizarán al modelo de ingeniería.
El viaje está previsto para la próxima semana y cuando se instalen en Japón por un periodo de dos meses, estos ingenieros y profesionales del citado país practicarán las pruebas en los laboratorios de la Universidad de Kyushu Institute of Technology (Kyutech). La idea es garantizar que el satélite pueda operar correctamente en las condiciones extremas del espacio.
Sin embargo, para este sábado 29 de marzo se desarrollará el ensamblaje final del GuaraníSat-2. Para esta actividad se contará con la presencia y acompañamiento del astronauta italiano General Roberto Vittori. El especialista brindará su experiencia en misiones espaciales para fortalecer el trabajo que ya vienen realizando los compatriotas.
Leé también: Se presentó el abogado que agredió a funcionaria del INTN
Pruebas a ser sometidas
Una vez que lleguen al país oriental someterán al satélite a rigurosos ensayos como las pruebas de vibración, para simular las fuerzas del lanzamiento y la pruebas térmicas, que evaluarán su resistencia a cambios bruscos de temperatura. Así también, se tiene previsto el ensayos en cámara de vacío, para verificar su desempeño en ausencia de atmósfera.
Otra de las pruebas importantes es la compatibilidad electromagnética para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas electrónicos y la evaluación de paneles solares desplegables, verificando su rendimiento en un entorno similar al espacial. La lista de pruebas sigue con el despliegue de antenas, fundamentales para garantizar la operatividad del sistema de comunicaciones en órbita.
“El despliegue de antenas es crucial para validar el diseño y la fiabilidad del satélite antes de su fabricación final y lanzamiento. La participación de profesionales paraguayos en estas pruebas representa un avance significativo para el desarrollo de capacidades en tecnología espacial y refuerza la cooperación internacional en el sector aeroespacial”, reconocieron desde la Agencia Espacial del Paraguay.
El Guarani-Sat- 2 será el segundo satélite paraguayo en órbita, el primero totalmente diseñado y construido en el país. Es un nanosatélite, que tiene un tamaño reducido. El diseño, montaje, integración, lanzamiento y operación del satélite son ejecutados por ingenieros paraguayos capacitados en Japón.
Te puede interesar: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Dejanos tu comentario
Lula urge a Japón un acuerdo con el Mercosur
- Tokio, Japón. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió ayer miércoles en Tokio a avanzar hacia un acuerdo económico entre el Mercosur y Japón, frente a la ola de aranceles del mandatario estadounidense Donald Trump. “Estoy seguro de que necesitamos avanzar en la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Mercosur”, el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, declaró Lula en una ceremonia junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
En una declaración posterior, Lula adelantó que espera “lanzar negociaciones con Japón durante la presidencia brasileña del Mercosur” el segundo semestre de este año. Por su parte, Ishiba aseguró que “Japón y Brasil ejercerán su liderazgo para establecer pronto la alianza estratégica Japón-Mercosur”.
El líder japonés destacó que “círculos empresariales de ambos países nos acaban de pedir que alcancemos pronto un AAE Japón-Mercosur”, una referencia a un Acuerdo de Asociación Económica, más amplio que un tratado de libre comercio. Un documento de la Federación Empresarial Japonesa Keidanren destaca que Japón y Mercosur tienen una “relación mutuamente complementaria y son socios económicos estratégicamente vitales”, y urge la adopción del AAE para profundizar su relación.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
El comercio estuvo en el centro de la visita de Lula a Japón, ante la decisión de Trump de imponer aranceles a gran parte de las importaciones a Estados Unidos. “No podemos volver a depender del proteccionismo. No queremos una segunda Guerra Fría, queremos libre comercio para que podamos definitivamente hacer que en nuestros países se establezca la democracia, el crecimiento económico y la distribución de riqueza”, expresó Lula.
El gobernante brasileño llegó a Japón con una delegación de empresarios, sindicalistas, ministros y legisladores. Lula sostuvo que Brasil y Japón enfrenan el desafío de recuperar su comercio bilateral, que cayó de 17.000 millones de dólares en 2011 a 11.000 millones en 2024. Tras destacar la solidez económica de su país, Lula invitó “a los japoneses a invertir en Brasil, porque Brasil es un puerto seguro”.
“La COP más importante”
Durante la visita se confirmó la venta de hasta 100 aviones E-190 de la brasileña Embraer a la aerolínea japonesa ANA. Asimismo, los dos países acordaron cooperar en la producción de biocombustibles, un campo en el cual Brasil es pionero, para ayudar a Japón a aumentar el porcentaje de etanol en sus combustibles a hasta 10 % para 2030 y hasta 20 % para 2040, de acuerdo con su plan estratégico de energía.
“Al aprovechar las ventajas de nuestras fortalezas mutuas -los biocombustibles de Brasil y la movilidad de alta calidad de Japón- acordamos encabezar los esfuerzos de descarbonización de la industria automotriz mundial”, sostuvo Ishiba. A su vez, Lula sostuvo que “La descarbonización no es una opción, es una necesidad y crea oportunidades”.
La cooperación en biocombustibles es parte del conjunto de 10 acuerdos de cooperación bilateral y más de 80 instrumentos entre empresas, bancos y universidades firmados entre los dos países. El tema ambiental figuró también en las discusiones en Tokio, ante la cercanía de la conferencia climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica brasileña de Belem.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
“Vamos a realizar la COP más importante de las COP realizadas. Con mucha responsabilidad, con mucha serenidad, menos ufana y con más debate serio sobre el control del calentamiento del planeta tierra, que sabemos no puede superar 1,5 grados” sobre los niveles preindustriales, indicó el líder brasileño.
Al respecto, Ishiba señaló que “Brasil, que preside la COP30 de este año es un socio confiable en la lucha contra el cambio climático. Los excelentes biocombustibles brasileños y la movilidad de alto rendimiento japonesa son una combinación clave para la neutralidad de carbono”.
Sin citar a Trump, Lula criticó a los dirigentes que ponen en entredicho los compromisos climáticos mundiales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Cuestionó también la falta de acatamiento del Acuerdo de Copenhague de 2009, “porque los países ricos se comprometieron a brindar hasta 100.000 millones de dólares por año para mantener los bosques en pie, y no se ha cumplido”.
No obstante, Lula aseguró que “vamos a eliminar la deforestación en la Amazonía hasta 2030 y reforzar el combate de todos los tipos de ilícitas trasnacionales” en esa zona. Al comenzar su discurso, Lula -un fanático del fútbol- admitió estar “triste” por la goleada que sufrió la selección brasileña 4-1 ante su archirrival Argentina por la clasificatoria mundialista.
Dejanos tu comentario
Lula visita Japón para fortalecer relaciones comerciales
- Tokio, Japón. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inició este lunes una visita de cuatro días a Japón junto a una delegación de 100 empresarios, en momentos en que los aranceles estadounidenses impulsan a los países a buscar otras relaciones comerciales. Lula y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, deben discutir también de un proyecto conjunto de desarrollo de biocombustibles antes de la cumbre climática COP30 en la ciudad amazónica brasileña de Belém.
Los dos gobernantes se reunirán el jueves para reafirmar su compromiso con el libre comercio, según fuentes de ambos países, tras los nuevos aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso al aluminio, el acero y otros productos. “Todos los que hablaban de libre comercio ahora aplican el proteccionismo”, expresó Lula, de 79 años, antes de partir.
“Creo que este proteccionismo es absurdo”, declaró el dirigente izquierdista en una entrevista con varios medios japoneses. Brasil es el segundo mayor exportador de acero a Estados Unidos, después de Canadá, con cuatro millones de toneladas enviadas en 2024.
Medios japoneses indicaron que Lula e Ishiba acordarán celebrar visitas recíprocas regulares y establecer un diálogo estratégico sobre seguridad y otros temas. También podrían defender la importancia de un orden internacional basado en reglas.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Carne y aviones
Lula será recibido el martes con una ceremonia en el Palacio Imperial de Tokio, seguido de un banquete esa misma noche. Se trata de la tercera visita de Lula, en su condición de presidente de Brasil, a Japón, la cuarta economía mundial. Lula aspira a aumentar las exportaciones brasileñas a Japón, desde carne hasta aparatos del fabricante aeronáutico Embraer. Para ello, el miércoles asistirá a un foro económico en busca de nuevas oportunidades.
China es actualmente el primer socio comercial de Brasil, con un comercio bilateral que superó los 160.000 millones de dólares en 2023. Japón, en cambio, es su 11º socio comercial, según autoridades brasileñas. Brasil “aumentó su dependencia económica de China en los últimos años”, indicó a AFP Karina Calandrin, profesora de la escuela comercial Ibmec de Sao Paulo.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Desde que volvió al poder en enero, Trump aumentó a 20% los aranceles a las exportaciones chinas, que el año pasado alcanzaron niveles récord. Según Calandrin, esto “pone a Brasil en riesgo, al hacerlo más vulnerable a los cambios en el escenario internacional”.
No obstante, los esfuerzos por diversificar el comercio exterior podrían resultar difícil dada la “dependencia estructural” de la potencia suramericana con el comercio con China, indicó Roberto Goulart, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Brasília.
Consideró poco probable un panorama comercial más equilibrado para Brasil “en el corto plazo”. Por su parte, Tokio podría considerar una relación más estrecha con Brasilia como una forma de evitar que Brasil se acerque más a China y Rusia, sus socios en los BRICS.
Perdón
Brasil alberga una de las mayores diásporas japonesas del mundo, tras una inmigración masiva a inicios del siglo XX. El gobierno de Lula pidió perdón el año pasado por la persecución de los inmigrantes japoneses durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Miles de ellos radicados en la costa del estado de Sao Paulo fueron expulsados de sus tierras en 1943, y al menos 150 inmigrantes japoneses y sus hijos fueron encarcelados en una isla remota. Pedir perdón es “lo menos que podemos hacer para reconocer nuestros errores del pasado”, declaró Lula a medios japoneses antes del viaje.
Dejanos tu comentario
Proyecto de compensación para Canindeyú estaría listo dentro de 60 días
La diputada Cristina Villalba dijo que se encuentra trabajando conjuntamente con el Poder Ejecutivo para la elaboración del proyecto de ley para la recuperación de los fondos de compensación que percibía el departamento de Canindeyú de la entidad binacional Itaipú. Estiman que el documento estará listo para su presentación al Congreso Nacional dentro de 60 días.
“El presidente de la República, Santiago Peña, se había comprometido con el departamento y ahora estamos trabajando sobre una nueva ley que permitirá de nuevo la compensación a los 16 distritos de Canindeyú. Se prevé, además, la compensación para muchos municipios que no están siendo beneficiados por los royalties”, refirió Villalba, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La Ley 5404/15, de compensación a los municipios de Canindeyú en reparación por la desaparición de los Saltos del Guairá, establecía un monto anual del 2,33 % para la capital departamental y del 0,67 % para los demás municipios de los pagos de compensación de Itaipú Binacional, acordados en 2009.
Lea también: Evalúan crear comisión para analizar exclusivamente los chats de Gomes
Con la promulgación del programa Hambre Cero en las Escuelas fue derogada esta normativa como parte del redireccionamiento de los recursos de cesión de energía y compensaciones de la hidroeléctrica hacia el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae).
“Estamos trabajando sobre tres ítems, el primero sobre los territorios afectados por el embalse de Itaipú, la cantidad poblacional de los municipios y el nivel de pobreza de los pueblos de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Yo celebro el compromiso del Poder Ejecutivo y agradezco que sean parte de la mesa de trabajo, este proyecto en breve será llevado al Parlamento”, comentó la legisladora a Nación Media.
Villalba expresó que el monto destinado para los 16 distritos de Canindeyú sería aproximadamente de USD 150 millones. “Nosotros hablamos que el proyecto estará listo dentro de 60 días, debemos ajustar los números. Este es un trabajo en equipo entre el Legislativo y el Ejecutivo”, puntualizó.
Te puede interesar: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo