La alarma por el posible impacto del asteroide 2024 YR4 bajó luego de las últimas mediciones realizadas por la NASA, que hoy apenas dan un 0,28 % de posibilidad.
Desde que el 27 de diciembre de 2024 fuera detectado por primera vez el asteroide por el Observatorio El Sauce de Chile, las probabilidades de impacto contra la Tierra superaban el 1 %. Del 1,2 % de posibilidades, en pocas semanas el cálculo aumentó el riesgo y prácticamente lo duplicó llegando a 2,3 %, pero esta semana la NASA presentó nuevos cálculos y el peligro previsto para el 22 de diciembre de 2032 se redujo considerablemente.
“Los nuevos cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la agencia espacial estadounidense sugieren que el riesgo de impacto es de 1 en 360. La caída drástica de las probabilidades de choque del ‘asesino de ciudades’ se produce después de que el factor de riesgo se incrementara hasta un 3,1 % (1 en 32) esta misma semana”, informó hoy RT.
Luego de haber generado verdadera preocupación por la trayectoria y haber sido clasificado en el nivel 1 de la escala de riesgo de impacto de Turín, el asteroide por el momento ya no representa riesgo ya que la posibilidad de colisión es altamente improbable y no hay motivo de preocupación pública, indicaron.
Dejanos tu comentario
Buena perspectiva en producción de sésamo pese a la sequía, afirman exportadores
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, estimó que la sequía afectaría principalmente a la siembra tardía del sésamo. Sin embargo, el impacto no sería tanto considerando la resistencia de la planta y que la época de su siembra normal se adelantó a la fuerte sequía.
Actualmente, los productores están en época de cosecha de los granos que fueron sembrados en el tiempo de siembra normal. “Estamos ahora en temporada de cosecha ya, especialmente de las siembras que fueron tempraneras a medianamente tempraneras, las intermedias están también bastante bien”, contó a La Nación/Nación Media.
Las cosechas que podrían verse afectadas en su rendimiento por la sequía son las siembras de la época tardía, es decir de la segunda quincena de noviembre y diciembre. “No tendría el dato de la cantidad de ese ciclo de siembra, pero sí algunas están afectadas sería de esa ventana de siembra que no creo que sea mucho, la mayoría procedió a sembrar en septiembre y octubre”, explicó.
Teniendo un pensamiento optimista, el impacto de la sequía que viene atravesando el país sería menor en comparación a otras plantas. “De por sí el sésamo es más resistente a la sequía. No digo que no le afecta, obviamente le afecta, depende en qué ciclo le agarra la sequía fuerte”, señaló.
Lea más: La producción del sésamo mecanizado se duplicaría
La siembra del sésamo se divide principalmente en tres periodos: la siembra normal o tempranera, que comienza en el mes de septiembre, la siembra medianera y la siembra tardía que empieza en la segunda quincena de noviembre e incluye el mes de diciembre.
En los departamentos de Concepción y San Pedro normalmente se da la siembra tempranera, mientras que la intermedia se da en las zonas de Caaguazú, Caazapá y Guairá. En algunas zonas, como el departamento de Itapúa y el Chaco, es habitual que se proceda a la siembra tardía.
La siembra tardía por parte de los productores puede darse por distintos factores, como por ejemplo el hecho de no haber conseguido en tiempo y forma la semilla, el factor climático, el factor geográfico, entre otros.
La producción de sésamo está ganando terreno y cada vez más productores se animan a incursionar en el rubro por las buenas perspectivas, el buen acompañamiento del sector privado y del Estado.
Perspectivas para el 2025
Las perspectivas para este año son bastante buenas, sin embargo “es temprano para cantar victoria”, atendiendo a que la agricultura depende de varios factores. “Hay veces que no te da la lluvia y luego no te deja más, eso también es perjudicial.
Esta es una época de cosecha masiva. Si eventualmente se da una lluvia masiva puede afectar la producción actual, pero, por otro lado, esa situación climática beneficiaría a la siembra tardía.
Te puede interesar: Capexse cierra buen año con miras a exportar a nuevos mercados
Dejanos tu comentario
Deudas refinanciadas por impacto de sequía no son condonaciones, aclaran
La Superintendente de Análisis Global de la Superintendencia Banco Central del Paraguay (BCP), Edith Acosta, habló acerca de la resolución de la banca matriz de refinanciar deudas de productores afectados por la sequía, cómo acceder a ello, los requisitos y aclaró que no se trata de ninguna condonación ni subsidio.
Explicó, en contacto con el programa “Arriba hoy” de Canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que realizan primeramente un monitoreo del sector productivo en cuanto al financiamiento de la cartera de crédito, ya que se cuenta con un sector agropecuario y otro ganadero, que juntos representan cerca del 25% de la cartera de crédito de todo el sistema.
“Esta medida busca paliar en parte el efecto negativo de la sequía, que es ajeno a la gestión del deudor. Esto es importante porque, más allá del compromiso de los productores, factores externos como el clima afectan su capacidad de pago. Estos casos pueden acceder al refinanciamiento de la deuda”, expresó.
Lea también: Experto israelí apoyará con know how para desarrollar agricultura de precisión
Demostrar impacto de sequía
La medida no establece un límite del monto del crédito, pero sí solicita que los de alto riesgo atraviesen un análisis especial para evaluar su viabilidad; es decir, aquellos con más de G. 2.000 millones de deuda, para acceder a beneficios como refinanciación, reestructuración o renovación de capital, intereses y otros cargos, deberán garantizar que acceden a las medidas por efectos del clima.
Con relación al alcance de la medida, la superintendenta aseguró que los pequeños productores también pueden acceder siempre y cuando cumplan con los requisitos solicitados, como haber tenido buena calidad de cliente o buen comportamiento crediticio hasta el 31 de diciembre de 2024, sin límite de monto del crédito absorbido.
En cuanto a las reprogramaciones de las deudas, explicó que dependerá de cada productor y de la entidad financiera el plazo de refinanciación, ya que algunos esperan honrar sus deudas con la siguiente zafra pagando la totalidad y, por ello, piden un plazo mínimo. Por otro lado, existen créditos de inversión, en los cuales no se renegociará la totalidad de la deuda, sino solo una parte.
Lea también: A nivel general, solo se dieron aguaceros que no frenan la merma en soja
Alivio temporal
Respecto al tipo de medida, Acosta remarcó que no se trata de una condonación ni de un subsidio, ni de una medida excepcional como la de la pandemia, sino de una medida transitoria para brindar un alivio temporal al productor. “Ellos van a seguir pagando su deuda; lo único que pasará es que se transferirá a mayor plazo”, indicó. Los productores interesados solo deben acudir a su entidad financiera para solicitar la medida.
Mencionó que es una medida ya conocida por los productores y el sistema financiero, cuya primera aplicación se dio en 2014 debido a inundaciones, ya que deben ser por factores climáticos externos, o como la que se dio en 2016 por la baja de los precios de los commodities. Asimismo, la crisis actual es bastante similar a la acontecida en 2022, dijo, cuando también se dio déficit hídrico.
Dejanos tu comentario
Impacto por fenómenos climáticos se pudo contener, destaca ministro del Mades
El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando De Barros, destacó el trabajo conjunto de todas las instituciones, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, para contener el impacto causado por fenómenos climáticos que afectan al país, como la sequía que también tuvo como consecuencia incendios forestales de grandes proporciones.
“El presidente de la República, Santiago Peña, siempre ha liderado todos los procesos que se han llevado a cabo a nivel nacional en lo que respecta a poner a la ciudadanía en el centro de las políticas públicas y es así que ayer convocó a la Comisión Nacional de Emergencia”, destacó el ministro en entrevista al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Por primera vez una paraguaya forma parte de Comité Directivo de la ODCA
En esta reunión del Consejo Ejecutivo de Emergencia Nacional se realizó una evaluación y un diagnóstico de la situación actual de la crisis hídrica, la sequía, incendios forestales y otros efectos climáticos que está afrontando el país, de acuerdo al ministro.
“Esta es una problemática que está afectando no solo al Paraguay sino que a toda la región, particularmente a la cuenca de la Plata de la cual somos parte y a nivel nacional lo que pudimos vivir ya en los últimos tiempos es la bajante histórica del río Paraguay, otros puntos hídricos importantes. La sequía que viene azotando el país hace más de cinco años trayendo consecuencias económicas, sociales y ambientales muy fuertes”, expresó el secretario de Estado.
Labor conjunta
El ministro mientras tanto afirmó que los efectos y las consecuencias de estas situaciones climáticas pudieron ser contenidas por el gran trabajo en conjunto de todas las instituciones del Estado, ya que podrían ser peor, como ocurrió en otros países de la región en los últimos tiempos.
“Ese trabajo conjunto que siempre nos ha inculcado el presidente de la República ha iniciado desde el primer día de Gobierno, entonces, gracias a ese trabajo conjunto de previsión, que es lo más importante, hemos podido dar respuestas a la ciudadanía, dar respuesta al sector agropecuario, sobre todo a las comunidades más vulnerables, más carenciadas, que más necesitan”, sentenció.
Leé también: “Es hora de sanar heridas”, el mensaje de Calé Galaverna a Lilian Samaniego
Dejanos tu comentario
Todas las quemas son ilegales, advierten desde el Infona
Los focos de incendio a nivel nacional continúan multiplicándose y mantienen en alerta a las diferentes instituciones estatales, que intentan mitigar el avance del fuego, en especial de aquellos lugares que afectan áreas de reservas naturales y los que inminentemente se acercan a zonas habitadas.
En este sentido, la ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), en conversación con GEN y Universo 970 AM / Nación Media, destacó que son los distritos de Caraguatay, Juan de Mena, Villa Franca, Coronel Oviedo, Villeta, Villa Hayes y General Bruguez los que actualmente presentan más extensión de tierra afectada por el fuego.
“Desde el 1 de enero a nivel país, tenemos ya afectadas más de 65.800 hectáreas, eso sin el reporte de daños del incendio de ayer en la zona de Ypacaraí. Tenemos 7 distritos que, digamos, serían los puntos más afectados, en donde la superficie afectada es mayor a 300 hectáreas”, comentó Goralewski.
Podés Leer: Perforación de pozo para un barrio privado preocupa a pobladores de Atyrá
Remarcó que, si bien existe un equipo de técnicos que se encarga de inspeccionar las zonas afectadas, no se ha podido determinar que los incendios hayan sido ocasionados por el efecto lupa de los vidrios y la basura acumulada en la zona. Inclusive, los datos de la presencia de personas, tanto en estancias cercanas como de cazadores furtivos y pescadores, hacen creer que serían en la mayoría de los casos incendios provocados.
“Las quemas que estamos viendo en la región occidental son quemas que se están haciendo para plantaciones y en la región oriental son quemas desordenadas en zonas naturales o protegidas. Sin embargo, hay que aclarar que el 100% de las quemas son ilegales. La quema controlada o de limpieza hoy está prohibida porque las condiciones no están dadas para poder autorizarla, principalmente las condiciones climáticas de temperatura, humedad y el viento”, remarcó Goralewski.
Lea También: Fiuna recibirá a 2.940 estudiantes para examen de Becas del Gobierno