El Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) anunciaron un fondo de 1.000 millones de dólares para cofinanciar proyectos “que impulsen el crecimiento sostenible” de América Latina y el Caribe, informó este martes el BID.
“Estamos preparados para generar un cambio transformador en la región” porque “esta iniciativa no solo catalizará la inversión privada, sino que también fomentará el desarrollo sostenible, la innovación y el crecimiento económico”, afirmó Ilan Goldfajn, presidente del BID, citado en un comunicado.
BID Invest, el brazo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo, se ha propuesto reducir la creciente brecha de financiamiento en la región fomentando la colaboración con otras instituciones.
Y este es el objetivo del llamado Fondo Fiduciario JICA para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés).
“El fondo tiene el potencial de expandirse a 1.500 millones de dólares después de tres años”, afirma el comunicado.
Según Akihiko Tanaka, presidente de JICA, su agencia “está comprometida” con respaldar al sector privado “para abordar los problemas sociales más profundos en América Latina y el Caribe”.
Leé también: Primera ruta de hormigón será construida con 100 % de materia prima nacional
La agencia lleva más de 40 años invirtiendo en la región y en 2011 formalizó su alianza con el BID.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay, el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
Leé también: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Inflación
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
Te puede interesar: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
Dejanos tu comentario
Estos son los 3 pilares de la nueva estrategia del BID en Paraguay
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de su nueva Estrategia País con Paraguay para el periodo 2025-2029 y el enfoque en lo sostenible, productivo y humano.
Las Estrategias de País son documentos que reflejan las prioridades, objetivos y resultados que se esperan alcanzar a partir de la ejecución de los proyectos financiados por el BID durante un período de tiempo en un país.
Para llegar a la Estrategia de País 2025-2029 de Paraguay se realizó un estudio de diagnóstico de los desafíos de desarrollo en el 2022, luego se alinearon los desafíos identificados a las prioridades del país y posteriormente se hizo una revisión por parte de la Oficina de Evaluación Externa del BID.
De allí salió una visión general, que se conversó con el Gobierno, para finalmente llegar a una estrategia acordada. El último paso fue la aprobación, el pasado 8 de enero.
Pero, ¿cuáles son los pilares de la nueva estrategia país del BID con Paraguay?
- Paraguay verde: consolidar una economía baja en carbono y la sostenibilidad ambiental
- Paraguay productivo: promover el aumento de la productividad, diversificación económica e integración regional
- Paraguay humano: fortalecer los servicios sociales para reducir la pobreza y la desigualdad
A estos tres pilares fundamentales se suman dos transversales,
- Fortalecer las instituciones, a fin de mejorar la eficiencia y la transparencia del sector público.
- Fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades para mujeres y grupos vulnerables, a fin de para promover el acceso a servicios básicos y la participación en el mercado laboral de mujeres, personas con discapacidades y comunidades indígenas.
En comparación a la estrategia anterior, a decir del BID, la actual es más selectiva para maximizar la escala y el impacto del apoyo del organismo a Paraguay.
“La Estrategia de País 2025-2029 es un reflejo de nuestro compromiso de largo plazo con Paraguay. Trabajaremos junto al Gobierno y la sociedad paraguaya para construir un futuro más sostenible, inclusivo y próspero para todos”, afirmó Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay.
Dejanos tu comentario
BID aprueba nueva estrategia en Paraguay: “Trabajaremos junto al Gobierno y la sociedad”
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de su nueva Estrategia País con Paraguay para el periodo 2025-2029. La misma fue elaborada en el marco de la estrategia institucional BID Impact + y diseñada para apoyar a Paraguay en su transformación hacia un modelo de crecimiento económico sostenible, inclusivo y liderado por el sector privado.
A decir del BID, la actual estrategia refleja su compromiso con el desarrollo social y económico de Paraguay y su potencial para aportar soluciones ante los desafíos globales.
La Estrategia de País 2025-2029 se estructura en tres pilares que responden a las prioridades identificadas en conjunto con el Gobierno paraguayo. El primer pilar es “Paraguay Verde”, que se centrará en ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento y fortalecer la gestión de los recursos hídricos, además de promover la eficiencia energética y diversificar la matriz energética hacia fuentes más limpias y sostenibles.
El segundo pilar es “Paraguay Productivo”, que apuntará a mejorar el ambiente de negocios y fomentar la inversión privada, además de fortalecer la infraestructura de transporte y comercio, impulsando la integración regional.
Te puede interesar: Buena perspectiva en producción de sésamo pese a la sequía, afirman exportadores
“Paraguay Humano” es el tercer pilar, que tiene como metas expandir el acceso al sistema de salud y reducir el déficit de viviendas sostenibles, además de fomentar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones.
“La Estrategia de País 2025-2029 es un reflejo de nuestro compromiso de largo plazo con Paraguay. Trabajaremos junto al Gobierno y la sociedad paraguaya para construir un futuro más sostenible, inclusivo y próspero para todos”, afirmó Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay.
Áreas transversales
A esta estrategia se suman dos áreas transversales; por un lado, el fortalecimiento institucional, para mejorar la eficiencia y la transparencia en el sector público mediante el uso de herramientas tecnológicas y el fortalecimiento de la convergencia fiscal; y por otro lado, la promoción de la inclusión e igualdad oportunidades para poblaciones vulnerables, para promover el acceso a servicios básicos y la participación en el mercado laboral de mujeres, personas con discapacidades y comunidades indígenas.
La implementación se llevará a cabo mediante una estrecha coordinación entre el BID, que trabaja con el sector público; BID Invest, que trabaja con el sector privado; y BID Lab, el brazo de innovación y venture capital, maximizando las sinergias público-privadas para crear un entorno normativo e institucional que fomente la inversión privada y el desarrollo inclusivo.
Dejanos tu comentario
¿América Latina y Brasil? “No los necesitamos. Nos necesitan”, dijo Trump
El presidente Donald Trump no dejó títere con cabeza al responder a los periodistas, el lunes pasado, en el despacho oval de la Casa Blanca. Afirmó que Estados Unidos no necesita a América Latina y Brasil; que Venezuela “era un gran país hace 20 años y ahora es un desastre”, y estimó que el presidente Vladimir Putin está “destruyendo Rusia” al no llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra con Ucrania.
En respuesta a la pregunta de una corresponsal brasileña, quien pidió la opinión del mandatario sobre la relación de Estados Unidos con América Latina y Brasil, Trump dijo: “Genial, debería ser genial. Nos necesitan mucho más de lo que nosotros los necesitamos. No los necesitamos. Nos necesitan. Todos nos necesitan”.
Respecto a Venezuela, comentó: “Bueno, vamos a ver el tema de Venezuela. Estamos mirando a Venezuela muy de cerca. Es un país que conozco muy bien por muchas razones y es... vaya, era un gran país hace 20 años. Y ahora es un desastre, ¿verdad?”. Agregó que “probablemente” Estados Unidos dejará de comprar petróleo a este país porque no lo necesita.
Así también, expresó que espera imponer aranceles del 25 % a sus socios comerciales, Canadá y México, a partir del 1 de febrero, tras un discurso nacionalista al jurar el cargo. Trump también amenazó a los BRICS, el grupo fundado por Brasil, Rusia, India y China y que hoy integra a una decena de naciones, con aranceles de 100 % si amenazan el dominio del dólar.
Lea más: Rubio priorizará “frenar la migración” en su relación con América Latina
Lula le deseó un “mandato exitoso”
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su deseo de que Donald Trump contribuya a “un mundo más justo y pacífico” y de que Estados Unidos siga siendo un “socio histórico” de su país, al felicitar al republicano por su investidura. “Deseo al presidente Trump un mandato exitoso, que contribuya a la prosperidad y bienestar del pueblo estadounidense y a un mundo más justo y pacífico”, manifestó Lula, según una nota de la presidencia brasileña.
El mandatario de izquierda, que coincidió con el presidente estadounidense saliente Joe Biden en la promoción de políticas ambientales, dijo que Brasil y Estados Unidos tienen una “amistad histórica” y abogó por continuar colaborando en áreas como comercio, ciencia, educación y cultura durante el gobierno del magnate. Trump afirmó este lunes que su administración retirará por segunda vez a Estados Unidos del Acuerdo climático de París.
Más temprano, Lula había dicho que esperaba que Estados Unidos siguiera siendo un “socio histórico” de Brasil. “Hay quienes dicen que la elección de Trump puede causar problemas a la democracia mundial”, expresó el jefe de Estado durante una reunión ministerial. “Como presidente de Brasil espero que él tenga una gestión provechosa”.
Lea también: Trump amenaza con sanciones arancelarias a Rusia si no frena la guerra en Ucrania
“Por nuestra parte no queremos peleas ni con Venezuela, ni con los estadounidenses, ni con China, India o Rusia”, agregó. “Nosotros queremos paz, armonía; queremos tener una relación en la que la diplomacia sea lo más importante y no la desavenencia”, completó Lula, quien durante la campaña había apoyado a la rival de Trump, la demócrata Kamala Harris.
Brasil es uno de diez países americanos que expresaron la semana pasada “grave preocupación” por la promesa de Trump de ordenar el mayor operativo de deportación de extranjeros en la historia de Estados Unidos. En el país suramericano, el republicano tiene un aliado en el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, a quien considera un “amigo”.
Bolsonaro, impedido por la justicia brasileña de viajar a Washington para la investidura de Trump, dijo el sábado que espera que el flamante presidente estadounidense lo ayude a revertir su inhabilitación política. El principal referente de la derecha brasileña está impedido de postularse a cargos electorales hasta 2030 por haber criticado sin pruebas el sistema electoral de Brasil antes de los comicios de 2022, en los que fue derrotado por Lula.
Fuente: AFP.