El papa Francisco, aún aquejado de una bronquitis, pidió el miércoles a un sacerdote leer su discurso durante su audiencia semanal en el Vaticano. “Déjenme pedirle al padre que continúe leyendo porque aún no puedo con mi bronquitis. Espero que la próxima vez pueda”, expresó el pontífice de 88 años poco después de haber iniciado el mensaje.
Sin embargo, retomó la palabra al final de la audiencia para saludar a los peregrinos italianos y pedir nuevamente rezar por la paz en el mundo. En la misa del domingo, el sumo pontífice pidió ayuda para terminar de leer su homilía debido a dificultades “para respirar”.
El Vaticano había anunciado a principios de mes que Francisco celebraría sus audiencias del 6 y 7 de febrero en su casa para recuperarse de la bronquitis. El jesuita argentino, electo papa en 2013, ha presentado en los últimos años varios problemas de salud, incluyendo dolores de rodillas y caderas, inflamación del colon y una operación de hernia.
Lea más: USDA prevé caída de la reserva de maíz y estima una menor producción de soja
Francisco, a quien le extirparon una parte de su pulmón cuando era joven, fue hospitalizado durante tres noches en 2023 debido a una bronquitis que fue tratada con antibióticos. Ayer lunes, el papa Francisco pidió que la séptima reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas, promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), sea un espacio de reflexión sobre las “justas aspiraciones de las comunidades originarias”.
El encuentro, celebrado este 10 y 11 de febrero en Roma, reúne a representantes de los Pueblos Indígenas para compartir preocupaciones y prioridades y tratar de mejorar el impacto de las iniciativas del FIDA, agencia de la ONU, en sus comunidades. En esta ocasión, el foro está centrado en “El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación: una vía para la seguridad y la soberanía alimentarias”.
Lea también: Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
Este tema “nos llama a reconocer el valor de los pueblos originarios, así como la herencia ancestral de conocimientos y prácticas que enriquecen positivamente a la gran familia humana”, declaró en un comunicado el papa Francisco.
El pontífice argentino, que en 2023 recibió a los participantes de la sexta reunión del foro, insistió en la amenaza del “incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversionistas y los Estados”. “La tierra, el agua y los alimentos no son meras mercancías, sino la base misma de la vida”, por lo que defender “estos derechos no es sólo una cuestión de justicia, sino la garantía de un futuro sostenible para todos”, declaró.
Fuente: AFP.