Unicef España, con motivo del Día de Internet Segura que se celebra cada 11 de febrero, ha advertido de los riesgos que acechan a la infancia y la adolescencia en la red: el uso temprano, intensivo y sin acompañamiento de los dispositivos digitales; la exposición a contenidos inadecuados (pornografía, discursos de odio, trastornos alimenticios, fake news o violencia, entre otros); el contacto online con desconocidos; o comportamientos como el ciberacoso o la sextorsión.
Para la organización, lograrlo pasa por medidas como ser capaces de prevenir -a nivel comunitario e integral- episodios de riesgo, contar con mecanismos ágiles de intervención temprana ante la detección de algún caso y con capacidad de intervención ante situaciones graves, y establecer procesos sólidos de reparación a las víctimas.
“Solo trabajando de la mano de gobierno, instituciones públicas, sector privado, centros educativos, organizaciones de protección a la infancia y las propias familias, podremos hacer del entorno digital un espacio realmente seguro, libre de violencia y donde los niños, niñas y adolescentes puedan crecer y desarrollarse”, ha señalado el responsable de Educación y Derechos Digitales de Unicef España, Nacho Guadix.
Lea más: El daño al dar el celular a los niños “es algo irreversible”, advierte especialista
Asimismo, considera que “es crucial trabajar para garantizar que todos los niños y niñas puedan acceder de manera segura al mundo digital independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, que puedan adquirir todas las competencias digitales que les conviertan en usuarios con conocimiento de los riesgos que entraña la red y de las herramientas a su alcance para evitarlos, y que se escuche a los propios niños, niñas y adolescentes para construir una Internet más inclusiva”.
Unicef España recuerda que lleva años trabajando para proteger a la infancia también en el entorno digital y, tras realizar un análisis del impacto de la tecnología sobre la adolescencia, la organización forma parte de iniciativas como el Pacto de Estado para la protección de la infancia en el mundo digital, campañas con entidades como la Agencia Española de Protección de Datos y la Fundación ATRESMEDIA, o un proyecto en colaboración con MasOrange.
Lea también: Las contraseñas que los hackers pueden descifrar en menos de un segundo
Además, formó parte del Comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia, coordinado por el Ministerio de Juventud e Infancia y cuyo informe de recomendaciones debería contribuir al avance del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales.
“A día de hoy estamos lejos de tener una Internet segura, lo que no es obstáculo para reconocer los beneficios que pone a nuestro alcance. Será necesario reafirmar nuestro compromiso para que la infancia no esté al servicio de la tecnología y sea la tecnología la que tenga sentido al estar orientada hacia el ser humano, en especial a los más jóvenes. Porque los derechos de infancia deben cumplirse, también, en el mundo digital”, ha concluido Guadix.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Clínicas atiende a 1.000 niños con cáncer en distintas etapas, cada año
Cada año, el Departamento de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas atiende aproximadamente a 1.000 niños con cáncer en distintos estadios. La leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa de curación superior al 75 %. En el caso de los tumores sólidos, la sobrevida alcanza el 60 %, aunque estos suelen requerir estudios y tratamientos que en muchos casos deben gestionarse fuera del hospital, como la radioterapia.
Según la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, el acceso a medicamentos es un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud y fundaciones. No obstante, alcanzar una mayor tasa de sobrevida sigue siendo un desafío.
“La meta de la OMS para 2030 es que los países de Latinoamérica superen el 60 % de sobrevida. Paraguay está en esa franja, pero debemos reducir la brecha de desigualdad con los países desarrollados, donde la tasa alcanza el 90 %”, afirmó.
Diagnóstico temprano
Uno de los principales retos es el diagnóstico temprano. La especialista enfatizó la necesidad de mejorar la detección precoz y el acceso a centros especializados con tecnología avanzada y equipos médicos altamente capacitados. “Debemos tener en cuenta que el cáncer no se previene, sino que lo más importante es conocer los síntomas y diagnosticar tempranamente. También tener un diagnóstico preciso”, resaltó.
Lea más: El miércoles arrancará inscripción en Escuelas Deportivas de la SND para 21 disciplinas
Manifestó que sigue siendo un desafío que los pacientes de todo el país pueden acceder tempranamente a un diagnóstico, a un estadiaje correcto y posteriormente un acceso al tratamiento, que incluye desde médicos capacitados, centros de excelencia para el tratamiento de niños con cáncer, el acceso a drogas, el acceso a radioterapia, el acceso a trasplante de médula.
Otro aspecto crucial es el acompañamiento integral del paciente y su familia. Para ello, se trabaja en la clasificación del riesgo social y en la capacitación de los padres. Además, se está elaborando un cuadernillo informativo sobre el proceso de tratamiento, que en el caso de la leucemia dura aproximadamente dos años.
Trabajo en red
La Dra. Samudio destacó la importancia del trabajo en red para garantizar el acceso equitativo a la atención. “El cáncer pediátrico es un problema de salud pública y requiere un sistema de atención descentralizado. Es fundamental mapear el país para identificar dónde se deben replicar centros de excelencia y evitar que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias para recibir tratamiento”, explicó.
En este contexto, la Fundación Renaci ha implementado clínicas satélites que permiten acercar ciertos tratamientos de quimioterapia a los pacientes en sus propias comunidades. Asimismo, se apuesta por la capacitación continua de los médicos mediante videoconferencias y tutorías especializadas.
Dignidad y bienestar del paciente
La especialista también reflexionó sobre las condiciones socioeconómicas de muchos pacientes y sus familias. “En los primeros años del servicio, nos preguntábamos por qué algunos padres no traían a sus hijos a consulta. Luego, al conocer sus realidades, entendimos que la pregunta correcta era cómo lograban traerlos”, recordó.
Bajo esta premisa, el departamento ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los niños durante su tratamiento, como la dotación de espacios dignos y adecuados en el hospital. Entre los proyectos que dijo sería bueno implementar, como existen en algunos países, es la creación de un “carrito saludable” que ofrezca alimentación nutritiva y atractiva para los pacientes. “Estos niños, debido a los tratamientos, suelen tener apetitos selectivos. Un menú diseñado específicamente para ellos ayudaría a mejorar su estado nutricional sin dejar de lado sus preferencias”, comentó.
El proyecto necesita padrinos y apoyo tanto del sector público como privado. “Sería ideal contar con el respaldo del Gobierno para hacer realidad esta iniciativa dentro del programa ‘Hambre Cero’”, concluyó la Dra. Samudio.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Errores cotidianos que abren la puerta al robo de tus datos personales
Conectarse a redes WiFi gratuitas, conceder permisos excesivos en las ‘apps’ o crear contraseñas débiles y reutilizarlas en distintas plataformas son algunos de los errores en línea que los internautas comenten a diario y que permiten a los ciberdelincuentes acceder a su información personal.
Los teléfonos móviles y los ordenadores son dispositivos electrónicos que se han convertido en esenciales para el día a día de las personas, que los usan principalmente para buscar información y acceder a las redes sociales, pero también para realizar actividades financieras y comunicarse con amigos y familiares, según destaca el informe ‘La sociedad digital 2024′, del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
Este uso extendido de los dispositivos electrónicos para acceder a Internet y la proliferación de servicios y plataformas digitales significa también que los internautas gestionan una gran cantidad de datos personales, que puede quedar expuestos en caso de ciberataques, pero también por prácticas diarias que impactan en la seguridad.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Errores ‘online’ cotidianos
Por ejemplo, conectarse a redes WiFi en cafeterías, aeropuertos o centros comerciales es una forma de ahorrar en el uso de los datos móviles contratados, sobre todo si no se tiene un plan ilimitado o se está en el extranjero. Pero esta acción supone “un gran riesgo”, como alertan los investigadores de Check Point Software.
“Al conectarse a una red WiFi pública, los ciberdelincuentes pueden interceptar la conexión y acceder a datos personales sin que el usuario lo note”, explican. Por ello, aconsejan utilizar una red privada virtual (VPN) para cifrar la conexión y desactivar la conexión automática a redes WiFi. Además, insisten en que, cuando se tenga que tratar con información vulnerable, mejor optar por los datos móviles.
Las aplicaciones suelen solicitar permiso para acceder a elementos sensibles del ‘smartphone’, como la cámara, el micrófono o la agenda de contactos, con el fin de habilitar sus funciones básicas. Sin embargo, hay ‘apps’ que piden permisos innecesarios, que no son fundamentales para su funcionamiento.
Desde la firma de seguridad explican que “esto puede derivar en el uso indebido de datos personales o en su venta a terceros sin que los usuarios sean conscientes”, y por ello aconsejan revisar los permisos que solicitará la aplicación antes de su instalación y desactivar aquellos que no sean esenciales.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
Otro error está relacionado con las contraseñas. El uso de una clave sencilla o repetir siempre la misma en distintos servicios digitales “sigue siendo una práctica habitual”, apuntan los expertos, quienes también refieren sus riesgos en ante una filtración o una brecha de seguridad.
“Para estar seguros ante cualquier vulneración es necesario poner varias medidas en marcha: crear contraseñas únicas para cada servicio, utilizar un gestor de contraseñas y activar la verificación en dos pasos (2FA) para mayor seguridad”, aconsejan.
También subrayan la necesidad de contar con medidas de protección en el propio dispositivo electrónico, como una clave PIN, un patrón o el reconocimiento biométrico (huella dactilar o rostro). “Sin medidas de seguridad adecuadas, cualquier persona podría acceder a correos electrónicos, redes sociales, datos bancarios y documentos personales”, advierten.
Los investigadores de Check Point no se olvidan de la inteligencia artificial (IA), que cuyo uso a través de los ‘chatbots’, como Gemini o ChatGPT, contribuye a impulsar la productividad, pero su mal uso puede poner en riesgos datos sensibles.
“Algunas personas introducen datos sensibles sin considerar las consecuencias”, explican. Esta información puede quedar almacenada en el ‘chatbot’ o ser utilizada en el entrenamiento de la IA, de tal forma que puede aparecer más adelante en respuesta a alguna consulta.
“Para usarlas de una forma segura, hay que evitar compartir información confidencial en chats de IA, revisar las políticas de privacidad de cada herramienta y, al usarla en entornos corporativos, se deben utilizar versiones con mayores garantías de seguridad”, apuntan.
A ello se le une que los ciberdelincuentes también utilizan la IA para crear ataques más sofisticados, como correos de ‘phishing’ altamente personalizados o ‘deepfakes’ -manipulaciones de imágenes, vídeos y audios- convincentes.
En el caso de los ataques de ‘phishing’, con la inteligencia artificial los cibercriminales imitan con gran precisión mensajes de bancos, empresas de envíos o incluso contactos personales. Suelen incluir un enlace o un archivo para descargar, y hacer clic en estos elementos “puede exponer contraseñas, instalar malware o permitir el robo de identidad”, advierten desde Check Point.
Para evitar caer en la trampa, aconsejan verificar siempre la dirección del remitente, no hacer clic en enlaces sospechosos y, ante la duda, contactar directamente con la empresa o persona que supuestamente se ha puesto en contacto.
“Los consejos para mantenerse a salvo a la hora de navegar por Internet pueden parecer básicos y repetitivos, pero aún son muchos los usuarios que comenten estos errores cada día sin saber el riesgo que corren”, ha expresado el director técnico de Check Point Software para España y Portugal, Eusebio Nieva, con motivo del Día de Internet Segura, que se celebra este martes 11 de febrero.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
El uso temprano y excesivo de dispositivos digitales en la infancia puede mejorar ciertas habilidades, pero también conlleva riesgos como la “sobrecarga cognitiva” que puede provocar reducción de la atención, problemas en los procesos de aprendizaje o retrasos en el desarrollo del lenguaje, entre otros, según un estudio titulado ‘Uso de dispositivos digitales y desarrollo cognitivo infantil: exploración de sus efectos sobre las capacidades cognitivas’.
“Cuando los dispositivos se usan excesivamente para entretenerse, como ver vídeos o jugar a juegos no educativos, pueden contribuir a la sobrecarga cognitiva, lo que dificulta el desarrollo de la retención de la memoria y los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, la sobrecarga cognitiva es particularmente perjudicial durante las primeras etapas del desarrollo, donde se están estableciendo las habilidades cognitivas y de aprendizaje fundamentales”, advierten los autores en el estudio, consultado por Europa Press.
En concreto, el informe, elaborado por Vicente Javier Clemente-Suárez, Ana Isabel Beltrán-Velasco, Silvia Herrero-Roldán, Stephanie Rodríguez-Besteiro, Ismael Martínez-Guardado, Alexandra Martín-Rodríguez y José Francisco Tornero-Aguilera, analiza los efectos positivos y negativos de las tecnologías digitales en funciones cognitivas, desarrollo cerebral y resultados conductuales. Los investigadores proceden de distintas universidades como la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Europea, la Universidad de Nebrija, la UNIE y la Universidad de la Costa (CUC).
Lea más: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
Las conclusiones del estudio muestran que el impacto del uso de dispositivos no es uniforme, ya que factores como edad, género y nivel socioeconómico pueden modular sus efectos. Por ejemplo, señala que mientras ciertas tecnologías pueden mejorar funciones ejecutivas y el rendimiento académico al fomentar la participación y motivación de los estudiantes, su uso desmedido puede generar distracciones, afectar el enfoque y reducir el rendimiento.
“El contenido educativo diseñado para ser interactivo y que promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas puede apoyar el desarrollo cognitivo. Por el contrario, el consumo pasivo de contenido, como mirar vídeos durante mucho tiempo o interactuar con aplicaciones demasiado estimulantes, no contribuye de manera similar e incluso puede perjudicar la capacidad cognitiva y el desarrollo de la función ejecutiva”, concretan los autores del informe.
Problemas de sueño y comportamientos disruptivos
Otros efectos negativos, según la investigación, incluyen la disminución de la atención sostenida, interrupciones en los patrones de sueño y, en casos extremos, comportamientos disruptivos.
“Los mismos mecanismos que potencialmente mejoran ciertas habilidades cognitivas también pueden conducir a resultados negativos. La exposición prolongada a la multitarea basada en pantallas puede sobrecargar la capacidad cognitiva del cerebro, lo que lleva a una reducción en la eficiencia de los circuitos neuronales involucrados en el pensamiento profundo y concentrado y la atención sostenida”, apuntan, desde el punto de vista neurofisiológico.
Por otro lado, en cuanto a la cognición social, los investigadores observan una dualidad: los dispositivos digitales pueden favorecer la colaboración y la empatía, pero también pueden provocar aislamiento social y dificultades en la interacción cara a cara.
“La hipótesis del desplazamiento postula que el tiempo frente a la pantalla podría desplazar el tiempo dedicado a actividades cognitivamente beneficiosas como la lectura y la interacción cara a cara, lo que conduce a posibles retrasos en el desarrollo”, añaden.
Lea también: Un mono dejó a Sri Lanka sin electricidad
Además, apuntan que el uso excesivo de medios digitales puede obstaculizar habilidades como el lenguaje y la resolución de problemas, mientras que un uso controlado e intencionado puede fomentar la creatividad y habilidades cognitivas específicas.
En concreto, los investigadores advierten de los efectos adversos en los niños más pequeños pues precisan que “la sobrecarga cognitiva es particularmente perjudicial durante las primeras etapas del desarrollo, donde se están estableciendo las habilidades cognitivas y de aprendizaje fundamentales”.
“La primera infancia es un período de rápido desarrollo cerebral, y el exceso de tiempo frente a pantallas durante estos años formativos puede tener consecuencias duraderas”, alertan, al tiempo que citan la recomendación de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) que aconseja que los niños menores de 18 meses eviten el uso de pantallas, salvo las videollamadas, y que los niños de entre 2 y 5 años de edad se limiten a una hora por día de programación de alta calidad.
Retrasos en el desarrollo del lenguaje
Además, avisan de los efectos negativos de las pantallas cuando el tiempo que los menores pasan frente a ellas reemplaza actividades como el juego físico, el aprendizaje interactivo y las interacciones sociales cara a cara, lo que “puede impedir el desarrollo de habilidades cognitivas críticas”. Por ejemplo, señalan que las investigaciones han demostrado que “el tiempo excesivo frente a la pantalla está asociado con retrasos en el desarrollo del lenguaje, que es particularmente pronunciado en los niños pequeños”.
Por ello, recomiendan “equilibrar el contenido, el contexto y la duración del uso de los dispositivos” para aprovechar los beneficios de la tecnología y, al mismo tiempo, mitigar los riesgos asociados con la sobrecarga cognitiva y el posible deterioro de las funciones cognitivas esenciales. También subrayan la importancia de la mediación parental.
Entre otros consejos para padres y escuelas, plantean: fomentar un uso equilibrado de los dispositivos digitales; seleccionar contenido educativo ajustado a la edad; participar activamente en las actividades digitales del niño; monitorear y orientar; promover una buena higiene digital; formar a los profesores sobre cómo usar eficazmente las pantallas en el aula; educar a los niños sobre la seguridad en línea y el uso responsable de la tecnología, o combinar los métodos de enseñanza tradicionales con recursos digitales.
En conclusión, los autores del estudio apuntan que “los dispositivos digitales ofrecen oportunidades valiosas para el desarrollo cognitivo y educativo, pero su uso debe ser cuidadosamente regulado para evitar efectos adversos en el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños”. Si bien, añaden que se requiere más investigación para comprender a largo plazo sus impactos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Fiscalía atendió 22.540 casos de niños y jóvenes víctimas de algún tipo de hecho punible en el 2024
Este jueves, desde el Ministerio Público dieron a conocer los resultados de la plataforma “Datos Abiertos” correspondientes al año 2024 y confirmaron que durante ese periodo se atendieron 22.540 niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de hechos punibles. También informaron que en los últimos nueve años hubo más de 29.000 casos de abuso sexual en niños en el país.
Los más de 22 mil casos se registraron de enero hasta diciembre de 2024, lo que da como resultado 61 víctimas por día. De estas, entre 8 y 9 fueron atendidas por casos de abuso sexual. Los demás hechos punibles fueron por maltrato, estupro, pornografía infantil, actos homosexuales en personas menores y abuso por medios tecnológicos. Así también, violación del deber de cuidado, coacción sexual, hechos de violencia familiar y denuncias por incumplimiento del deber legal alimentario.
Es así que el año pasado se reportaron 3.521 víctimas de abuso sexual en niños, 2.943 hechos indagados sobre pornografía, 511 víctimas de coacción sexual; 1.680 hechos de maltrato de niños y adolescentes bajo tutela, y 848 casos de estupro. En tanto que, 2.784 denuncias sobre violencia familiar, 2.302 casos de violación del deber de cuidado, 10 casos de abusos por medios tecnológicos, 13 de actos homosexuales con menores y 7.928 denuncias de Incumplimiento del deber alimentario.
Más de 29 mil casos de abuso desde el 2015
Datos Abiertos también detalló sobre los casos de abuso sexual en menores desde el año 2015 hasta el 2024 y se pudo constatar que se asistieron a 29.175 víctimas. Las zonas con más casos son Central, Alto Paraná, Asunción, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Cordillera. Durante la pandemia (2020), disminuyeron las denuncias, por falta de redes de apoyo como maestros, parientes, círculos de amistades, entre otros.
En el 2015 se registraron 2.139 víctimas, para el 2016 hubo 2.055 denuncias, en el 2017 se observaron 2.414 asistencias. En tanto que en el 2018 se tuvo un total de 2.766, en el 2019 se registraron 3.287 casos, en el 2020 registró 2.721 y en el 2021 se llegó a los 2.926 casos. Para el 2022 se atendieron a 3.794 menores, en el año 2023 la cifra llegó a 3.552 víctimas y el año pasado se cerró con 3.521 casos.
Leé también: Superintendencia de Valores tiene nuevo titular, asumió Rodrigo Ruiz