Brasil registró en enero una inflación de 4,56 % interanual, un leve descenso frente a la medición anterior (4,83 %), lo que acerca el indicador a la meta oficial, informó la autoridad estadística este martes. La inflación se moderó gracias al descenso en los precios asociados a la vivienda (-0,36 %), en especial el costo de la energía, que bajó 14,2 % frente al mes anterior.
“Esta caída fue consecuencia de la incorporación del Bono de Itaipu”, que destinó el saldo positivo de la hidroeléctrica del mismo nombre a subsidiar parte de las facturas de los usuarios en Brasil en enero, explicó en un boletín Fernando Gonçalves, gerente del Instituto Brasileño de Geografía Y Estadística (IBGE).
En general, los precios aumentaron 0,16 % frente a diciembre de 2024, el registro más bajo para un mes de enero desde 1994, según la entidad. En contraste, la alimentación trepó un 7,25 % frente a enero de 2024. Los costos de la comida lastran la popularidad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego de un año marcado por desastres ambientales en varias regiones agrícolas.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
El Ejecutivo ha deslizado varios planes para contener el alza, sin decantarse aún por alguna medida concreta. La mayor economía de América Latina se acerca a la meta inflacionaria de 2025, que es del 3 % con una tolerancia de 1,5 puntos porcentuales. Sin embargo, el mercado pronostica que la inflación llegará a 5,58 % al final del año, según la encuesta más reciente del Banco Central de Brasil. El emisor ha hecho sucesivos incrementos en las tasas de interés desde septiembre de 2024, en un esfuerzo por atajar el alza en los precios.
Brasil registró entre septiembre y noviembre la tasa de desempleo más baja en 12 años (6,1 %) y en el tercer trimestre de 2024 el crecimiento económico llegó al 4 % interanual. A pesar de estos buenos números el gobierno de Lula enfrenta la desconfianza de inversores por la expansión del gasto público.
Fuente: AFP.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
Dejanos tu comentario
Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. “Brasil no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo a periodistas el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, luego de un evento en compañía del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, enfatizó Padilha. El gigante latinoamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. El lunes Trump adoptó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.
Esos gravámenes afectarán con fuerza a Brasil, solo superado por Canadá como proveedor de acero para la mayor potencia económica del mundo. Las declaraciones de Padilha contrastan con las del propio Lula a finales de enero, cuando prometió “reciprocidad” ante eventuales aranceles de Trump a productos brasileños.
Te puede interesar: Al menos 100 evacuados en incendio en torre de 50 pisos en Buenos Aires
“Si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo”, afirmó entonces el mandatario izquierdista. Canadá anticipó más temprano una respuesta “firme y clara” a los gravámenes.
Mientras que México, tercer proveedor de acero para Estados Unidos, pidió a Trump no “destruir” la integración comercial de Norteamérica. De su lado, la Unión Europea anunció medidas “firmes y proporcionales”.
Estados Unidos recibió el 62% de las exportaciones brasileñas de acero entre enero y septiembre de 2024, según datos del Instituto Acero Brasil, que agrupa a los productores. El gremio recibió “con sorpresa” la modificación de un acuerdo del primer mandato de Trump (2017-2021) que permitía exportar 4,1 millones de toneladas sin aranceles.
Lea también: Inflación de enero en Brasil bajó a 4,56 % interanual
La Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil (AMCHAM) pidió “una solución negociada para preservar el comercio bilateral, que ha registrado récords en los últimos años”. Según la entidad, en 2024 la balanza comercial registró un superávit de 7.300 millones de dólares a favor de Estados Unidos, segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero, que luego desmontó parcialmente. Su gobierno “creó un programa de cuotas para permitir la importación de acero y aluminio” sin aranceles, “justamente por la falta de poder de la industria americana para atender la demanda”, explicó a la AFP Jackson Campos, de la empresa exportadora brasileña AGL Cargo. Campos anticipó una “negociación diplomática” por parte de Brasil para tratar de flexibilizar los aranceles.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sin celulares en las escuelas, niños cariocas progresan y juegan en los recreos
Tras un año sin celulares en las escuelas en Rio de Janeiro, los alumnos aseguran que volvieron a jugar “como en los viejos tiempos” y su concentración en clase mejoró. Ahora toca el turno al resto de Brasil. Los estudiantes de este país de más de 200 millones de habitantes comenzaron el año escolar con los móviles prohibidos en aulas y recreos gracias a una nueva ley firmada en enero por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Brasil, que tiene más celulares que habitantes, se suma a un número creciente de naciones que recurren a este tipo de restricciones para arrancar los dispositivos de las manos de niños y adolescentes muy a menudo enganchados. “Fue difícil porque nos volvemos adictos, y cuando no lo tenemos (el celular), provoca una cierta abstinencia (...) pero después de que el hábito pasa, interactuamos más”, cuenta Kamilly Marques, de 14 años.
Esta alumna de la escuela pública Reverendo Martin Luther King en Rio dice a la AFP que ya ni siquiera se molesta en llevar su teléfono. No es la única. Solo unos pocos estudiantes se detienen bajo un gran mural del héroe de los derechos civiles estadounidense para colocar sus dispositivos en cajas de plástico antes de entrar a clase.
Si bien al principio pensó que la prohibición era “molesta” y “aburrida”, Marques ahora está más contenta porque sus notas y su vida social mejoraron. “Había un compañero de clase que sufría ‘cyberbullying’ y ni siquiera lo sabíamos, porque estábamos más concentrados en nuestros teléfonos que en nuestros amigos”, admite.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Adictos y ansiosos
Según la Unesco a fines de 2024, el 40 % de los sistemas educativos del mundo tenían algún tipo de prohibición del uso de celulares, frente al 30 % del año anterior. El secretario municipal de Educación de Rio, Renan Ferreirinha, señala a la AFP que los profesores notaron que, tras la pandemia de covid, los chicos habían regresado a las aulas “más agitados, más impacientes, más adictos a los celulares y mucho más ansiosos”.
Una encuesta a padres en 2024 de la firma de investigación digital Opinion Box y la plataforma de la industria del móvil Mobile Time mostró que la mayoría de los niños brasileños tuvieron su primer celular a los 10 años en promedio. Mientras que los menores de tres años pasan casi una hora y media al día con el dispositivo, la cifra asciende a casi cuatro horas entre los de 13 y 16 años.
Un estudio de la alcaldía de Rio mostró “mejoras en la concentración, la participación en clase y el rendimiento de los estudiantes”, desde que se implementó la prohibición. Ferreirinha, también diputado federal, actuó como relator de la ley que extendió la prohibición a todo el país.
Si moderar el uso del teléfono “es difícil para un adulto, imagínese para un chico. No tiene ningún sentido que un profesor trate de dar clase mientras el niño está viendo un video en las redes sociales o jugando en su teléfono”, dice. En una reciente visita a una escuela, un niño le contó que habían vuelto a jugar como “en los viejos tiempos”.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
“Mucho más alegre”
Fernanda Heitor, de 46 años, subdirectora de la Reverendo Martin Luther King -con alumnos de entre seis y 16 años-, explica que antes de la prohibición las clases se habían vuelto “insostenibles”. “Hubo resistencia. Incluso hoy, algunos todavía esconden sus móviles cuando entran a la escuela”, cuenta, y describe el recreo de antes de la prohibición como “islas” de chicos sentados pegados a sus teléfonos.
“No interactuaban, no jugaban mucho, no hablaban. Ahora juegan (...) Esto ha transformado la escuela. Se ha vuelto mucho más alegre, animada”. La nueva ley brasileña permite el uso de celulares con fines educativos, de emergencia y salud. Fabio Campos, experto en educación y tecnología, considera que, si bien la ley es necesaria, a los alumnos se les debe enseñar a usar la tecnología de forma responsable.
“Brasil es un país de desigualdades. Muchos alumnos sólo tienen acceso a la tecnología en la escuela. Así que, si esto significa que las escuelas se volverán menos tecnológicas, es un fracaso”, dice a la AFP. Para Ferreirinha, los padres también deben imponer más límites en casa. En la Reverendo Martin Luther King, Pedro Henrique, de 11 años, todavía lleva su celular a la escuela y lo usa mucho en casa. “Lo extraño un poco” en los recreos, reconoce. Al final del día “me siento feliz porque lo voy a usar”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Escuelas suspenden vuelta a las aulas por ola de calor en el sur de Brasil
Una ola de calor con temperaturas previstas de hasta 40 grados centígrados forzó al Estado brasileño de Rio Grande do Sul a cancelar este lunes la vuelta a las aulas en las escuelas de la red pública, informó el gobierno local. “En cumplimiento de la decisión del Tribunal de Justicia del Estado de Rio Grande do Sul no habrá clases en las 2.320 escuelas de la red estatal este lunes”, anunció la secretaría de Educación en un comunicado.
La suspensión de las clases afecta a unos 700.000 estudiantes. El tribunal se pronunció a favor del reclamo del sindicato de educadores de este estado del sur brasileño, que pidió posponer el regreso a las aulas tras las vacaciones de fin de año hasta el 17 de febrero.
Te puede interesar: Lo que dejó el Super Bowl: Trump presente y abucheo a Taylor Swift
Los maestros alegaron para no dictar clases la “falta de ventilación adecuada y de fuentes de agua suficientes” en las escuelas, considerando las fuertes temperaturas previstas para esta semana. En algunas partes del Estado los termómetros alcanzarán los 40 grados centígrados, según la previsión de la autoridad meteorológica (Inmet), que emitió una alerta roja por las altas temperaturas en el interior de Rio Grande do Sul y otra naranja para el litoral.
La gobernación de Rio Grande do Sul apeló la decisión del tribunal y buscará que la reanudación ocurra antes del 17 de febrero. “El gobierno local está construyendo un modelo de escuela resiliente, adaptable a los cambios climáticos, con adecuaciones en la infraestructura escolar”, explicó la secretaría de Educación.
Lea también: Confirman 51 muertos en accidente de autobús en Guatemala
Las temperaturas deberían bajar a partir del jueves, según el pronóstico del Inmet. En los últimos años, Brasil se ha visto muy afectado por eventos climáticos extremos que están vinculados al calentamiento global, según expertos. En 2024 inundaciones históricas se cobraron al menos un centenar de vidas y golpearon fuertemente la economía de ese rico estado agropecuario.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay, el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
Leé también: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Inflación
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
Te puede interesar: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación