Un mono que entró en una central eléctrica provocó el domingo un apagón general en toda la isla de Sri Lanka, indicó el ministro de Energía. “Un mono ha entrado en contacto con nuestro transformador de red, provocando un desequilibrio en el sistema”, dijo a la prensa Kumara Jayakody.
La intrusión ocurrió en un suburbio al sur de Colombo, la capital del país. El corte de energía comenzó a última hora de la mañana y tres horas después todavía no había sido reparado por completo. Aunque se ha podido restablecer la electricidad en algunas áreas, todavía se desconoce cuánto durará el corte.
“Los ingenieros están en el lugar para tratar de restablecer el servicio lo antes posible”, agregó el ministro. A mediados de 2022, los habitantes de Sri Lanka sufrieron cortes de electricidad durante varios meses cuando el país se sumió en una crisis económica. Las gasolineras se quedaron entonces sin gasolina ni diésel, lo que obligó a las centrales térmicas a racionar la electricidad a 13 horas diarias.
Fuente: AFP.
Lea más: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
Dejanos tu comentario
Apagón definitivo de la TV analógica será en Asunción y Central el 31 de diciembre
Para el martes 31 de diciembre está previsto el apagón definitivo de la TV analógica en Asunción, el departamento Central y alrededores, explicaron desde la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Este apagón no afectará a las familias que residen en el interior del país.
Apagón analógico es el nombre con el que se conoce el cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión, para pasar a transmitir únicamente mediante señales digitalizadas.
Según el gerente de Planificación y Desarrollo de la Conatel, Alberto Tomío Ishibashi, la primera vez que se solicitó la postergación de la fecha para el apagón fue a pedido de los canales de televisión abierta. Esto porque sería un gasto importante para el cambio de equipos, desde las cámaras hasta el transmisor.
“Finalmente se está dando el apagón definitivo de la señal de TV analógica, estamos hablando de la señal abierta por aire. Se estará dando este fin de año a nivel de Asunción, departamento Central y alrededores, no así en el interior del país”, explicó Ishibashi, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Puente de la Amistad: detienen a brasileño por llevar un arma y 50 municiones
Resaltó que por más que en una familia tengan los televisores antiguos conocidos como de caja con el sintonizador analógico, podrán acceder mediante un decodificador que cuenta con sintonizador digital. Este aparato tendría un costo de unos G. 100 mil y podrán seguir recibiendo la señal.
“Al ser esta tecnología antigua no van a poder ver lo que es la alta definición, pero sí la multiprogramación. El término deshacerse de los televisores antiguos no es necesario porque pueden adaptarse mediante el decodificador que tendría un costo de G. 100 mil y sería un pago único”, expresó.
Resaltó que el apagón definitivo de la TV analógica en el interior del país recién se estaría dando en el año 2026, teniendo en cuenta que hay familias que aún no disponen de televisores acordes o los recursos para adaptar sus aparatos. “En las zonas del interior del país el apagón se estaría dando a partir del 2026, empezando por Alto Paraná, Itapúa y otras 14 zonas”, aseguró.
Puede interesarle: Alertan sobre ofertas laborales falsas publicadas en redes sociales
Dejanos tu comentario
Asia celebró el 20.º aniversario de devastador tsunami
- Por Dessy Sagita con Sally Jensen en Ban Nam Khem.
Entre llantos, miles de personas recordaron ayer jueves en varios países de Asia a los más de 220.000 fallecidos en el devastador tsunami originado en el océano Índico hace 20 años, uno de los peores desastres naturales de la historia. El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 en el oeste de Indonesia generó olas de hasta 30 metros que embistieron los litorales de más de una decena de países, desde Indonesia hasta Somalia.
Un total de 226.408 personas murieron, según EM-DAT, una base de datos de desastres mundiales. En la provincia indonesia de Aceh, donde el tsunami dejó más de 100.000 muertos, una sirena sonó en la Gran Mezquita Baiturrahman de Banda Aceh para dar comienzo a las conmemoraciones en toda la región.
“Pensé que era el juicio final”, declaró Hasnwati, un profesor de 54 años que utiliza un solo nombre, en la mezquita de Indonesia golpeada por el tsunami. “En una mañana de domingo en que nuestra familia reía junta, de repente llegó el desastre y todo se acabó. No lo puedo describir con palabras”, expresó.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
En la fosa común de Siron, donde unas 46.000 personas fueron enterradas, familiares de las víctimas recitaban emocionados oraciones islámicas a la sombra de los árboles que crecieron desde entonces. Khyanisa, un ama de casa indonesia de 59 años, perdió a su madre y a su hija y las buscó en vano con la esperanza de que siguieran vivas.
“Hubo un momento en que me di cuenta de que se habían ido. Sentí que me dolía el pecho, grité”, contó. “Mis hijos, esposa, padre, madre, todos mis hermanos fueron arrastrados”, lamentó Bahaduddin Zainun, un pescador indonesio de 70 años. “Otros vivieron la misma tragedia. Tenemos los mismos sentimientos”.
Dolor compartido
Para recordar el dolor de ese día, se efectuarán ceremonias conmemorativas o religiosas en sitios costeros de los países más afectados. En Sri Lanka, que registró más de 35.000 muertos, sobrevivientes y familiares de las víctimas subieron a un tren de pasajeros que descarriló por el golpe del tsunami, matando a 1.000 personas.
Como en cada aniversario, el restaurado Ocean Queen Express se detiene en Peraliya, un tranquilo pueblo situado a unos 90 kilómetros al sur de la capital, Colombo, para recordar la tragedia. “Todo esto me trae recuerdos muy duros”, declaró Tekla Jesenthu, que perdió a su hija de dos años cuando las olas golpearon la zona. “No quiero pensar ni hablar de ello. Duele demasiado”. “Los monumentos no los traerán de vuelta”, agregó.
En Tailandia, donde murieron más de 5.000 personas, se prevén varios homenajes para acompañar la ceremonia organizada por el gobierno. Cerca de la mitad de las personas que fallecieron en el país eran turistas extranjeros que pasaban las fiestas de fin de año en las soleadas playas de la región. Familiares de las víctimas tendieron entre lágrimas flores y arreglos en Ban Nam Khem, el sitio más golpeado de Tailandia, junto a una pared curva con la forma de una ola de tsunami, decorada con los nombres de las víctimas.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Napaporn Pakawan, de 55 años, perdió a su hermana mayor y a una sobrina en la tragedia. “Me siento desolada. Vengo todos los años”, comentó a AFP. Una vigilia con velas en la playa de Khao Lak, organizada por la embajada de Suecia en Tailandia, atrajo a un centenar de personas, la mayoría del país escandinavo, uno de los más afectados en proporción a su población.
“En Suecia, todo el mundo conoce a alguien que se vio afectado o que perdió a alguien”, explicó Anna Elf, de 50 años. Unas 300 personas murieron en Somalia, más de un centenar en las Maldivas y decenas en Malasia y Birmania. El tsunami llegó sin ninguna alerta de las autoridades y dio poco tiempo para evacuar las zonas costeras, pese al intervalo en la hora del impacto en los distintos países. En la actualidad, una compleja red de estaciones de monitoreo redujo sustancialmente el tiempo de aviso.
Lo que ocurrió en el 2004
Supervivientes y familiares de víctimas conmemoran este jueves el 20.º aniversario del terremoto, seguido de un tsunami, ocurrido en el océano Índico que dejó más de 220.000 muertos en cerca de quince países. Un sismo de magnitud 9,1 frente a la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra provocó unas enormes olas que asolaron Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países del océano Índico. A continuación, las claves de este devastador tsunami.
Olas de 30 metros de altura
La ruptura ocurrida a lo largo de una falla, una de las más largas jamás observada, unos segundos antes de las 07h59 hora local del 26 de diciembre de 2004, provocó una de las catástrofes naturales más letales de la historia. El origen del sismo está relacionado con la ruptura de la zona de subducción entre dos placas, la placa índica y la microplaca Andamán, en unos 1.200 km.
El terremoto generó olas de más de 30 metros de altura y liberó una energía equivalente a 23.000 veces la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima. La magnitud del sismo se evaluó en un principio en 8,8, pero luego el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) la situó en 9,1, y su profundidad, en 30 km. El epicentro se situó a 160 km al oeste de la costa de Sumatra. El vasto archipiélago indonesio tiene una actividad sísmica y volcánica frecuente ya que está ubicado en el “cinturón de fuego del Pacífico”.
Terrible balance humano
En total, el tsunami causó 226.408 muertos, según EM-DAT, una base de datos mundial sobre catástrofes. La zona más afectada fue el norte de la isla de Sumatra, donde más de 120.000 personas murieron. En este país el balance ascendió a 165.708 fallecidos. Las enormes olas atravesaron el océano Índico y azotaron Sri Lanka, India y Tailandia horas después.
Las olas se desplazaban a casi 800 km/h cuando alcanzaron el máximo de su velocidad. Esto es dos veces más rápido que un tren de alta velocidad. Más de 35.000 personas murieron en Sri Lanka y 16.389 perdieron la vida en India. En Tailandia hubo 5.000 muertos, la mitad de ellos turistas extranjeros. Además, 3.000 personas fueron declaradas desaparecidas. Las olas también alcanzaron África, matando a 300 personas en Somalia, y a más de un centenar en Maldivas.
Millones de desplazados
El tsunami implicó el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas y movilizó unos 14.000 millones de dólares en ayuda de emergencia de la comunidad internacional, según Naciones Unidas. Cientos de miles de edificios fueron destruidos y comunidades enteras se quedaron sin hogar. La localidad indonesia de Banda Aceh, en el extremo norte de Sumatra, tuvo que ser prácticamente reconstruida. Más de 100.000 casas fueron reconstruidas solo en la provincia indonesia de Aceh, según el gobierno.
El tsunami también obligó a las comunidades costeras del Índico a rendir cuentas sobre su nivel de preparación frente a tales catástrofes. En el momento del tsunami no existía ningún sistema de alerta en la región. Según los expertos, la ausencia de un sistema de alerta coordinado en 2004 agravó el impacto de la catástrofe.
Ahora, unas 1.400 estaciones en el mundo permiten que la alerta de tsunami se envíe tan solo unos minutos después de que este se forme. Según los especialistas, hoy el mundo está mejor preparado que nunca, gracias a los millones de dólares invertidos en sistemas de alerta por tsunami. Sin embargo, nunca se podrán evitar totalmente las consecuencias de un tsumani de envergadura, advierten.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Convertido en mono, Robbie Williams lleva su vida al cine en “Better Man”
El 1 de enero del 2025 llegará a los cines “Better Man”, la película que lleva a la gran pantalla la vida del cantante Robbie Williams en la que el artista es representado, desde su infancia hasta su consagración como gran estrella del pop, por un chimpancé creado por CGI. Dirigida por Michael Gracey (“El gran Showman”) en la película Williams aborda sus problemas familiares, sus inicios con la formación de Take That y también sus años de mayor autodestrucción con múltiples adicciones y ataques de pánico en los escenarios.
“He aprendido más de las drogas que en el colegio”, afirma en una entrevista concedida a Europa Press en la que matiza que, lejos de hacer apología del consumo de ciertas sustancias, aquellos años oscuros le sirvieron para conocerse mucho más como persona y ganar en “inteligencia emocional” en una época en la que la que palabras como depresión, adicción o salud mental no estaban en la conversación como lo están hoy en día.
“No sugiero que las personas salgan y tomen drogas. Solo estoy diciendo que yo tuve suficiente la suerte de graduarme de esa escuela y dejarla atrás”, expone el autor de éxitos como “Angels”, “Rock DJ” o “Feel” que destaca que, además de “los muchos arrepentimientos”, “la vergüenza” y “todas esas cosas malas”, en esa época aprendió a tener “la inteligencia suficiente” para ser consciente de su condición. “Pude darme cuenta de que estaba matándome, de que yo era un adicto, un alcohólico y que reaccionaba de manera diferente a esas sustancias que el resto de la gente”, señala.
Ese proceso de sanación y reconstrucción personal, que se refleja en el tramo final de la película, sigue a día de hoy cuando Williams reconoce que, “aunque mucho, mucho menos”, sigue viendo a monos enfadados cuando sube a un escenario y sigue sufriendo en cierta medida el síndrome del impostor.
Lea más: Álex de la Iglesia convierte en thriller los misterios de la Expo ‘92 de Sevilla
“Ahora hay un adulto al volante”
“No siento que merezca lo que tengo, pero ya no me preocupa. Ya no es un problema. No pienso en ello y si lo pienso, recuerdo que siento que no merezco nada de esto... sé que va conmigo en el viaje, pero ahora hay un adulto al volante. Pero el chimpancé, la impulsividad, el idiota, el chico divertido... siguen conmigo dentro del coche”, reflexiona Williams que reconoce que la idea de representar a su personaje como un mono fue del director y le pareció excelente para no hacer de “Better Man” otra película más sobre la vida de una estrella de la música.
“Hay muchos, muchos biopics, tal vez demasiados. El público creo que muy posiblemente ya está aburrido de los biopics. Y necesitamos un punto de vista que lo hiciera único. Michael Gracey vino con esa idea y pensé que era increíble”, recuerda el artista que también confiesa que creía que les sería “imposible” encontrar en la industria personas lo suficiente “locas” como para conseguir financiación. “Pero los encontramos. Gracias. Necesitamos gente loca”, dice con una sonrisa.
Y más allá de la financiación, reconoce Gracey, el mayor reto a la hora de ejecutar esta heterodoxa idea, que sacó reconoce tras repasar horas y horas de entrevistas y conversaciones con el propio Williams que repetía una y otra vez “como un mono atrapado que actúa ante los demás”, fueron las cuestiones técnicas.
Lea también: “Kraven el cazador”, otro supervillano de Marvel llegó a los cines
Un aspecto en el que destaca el gran trabajo durante el rodaje de Jonno Davies, el actor de captura de movimiento que encarna al personaje protagonista, y de WETA Digital, la compañía neozelandesa fundada por Peter Jackson responsable de los efectos especiales de las películas de “El Señor de los Anillos”, la saga “Avatar”, producciones de Marvel como “Guardianes de la Galaxia 3″ o “Thor: Love and Thunder” y, también, de las más recientes entregas de la franquicia “El Planeta de los Simios”. “Fue una decisión que costó mucho dinero, pero de la que no me arrepiento en absoluto, porque creo que es lo que hace el filme tan especial”, sentencia.
Junto al mencionado Jonno Davies, el actor que pone movimiento al mono protagonista que representa a Williams, el reparto de “Better Man” lo completan nombres como Alison Steadman, Steve Pemberton, Damon Herriman, Raechelle Banno, Kate Mulvaney, Frazer Hadfield, Tom Budge o Anthony Hayes.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
San Francisco: MUVH absorberá deuda de más de G. 25.000 millones por agua y energía eléctrica
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, dio detalles sobre la situación en que se encuentra el Barrio San Francisco tras más de seis años de abandono ocurrido en el anterior gobierno de Mario Abdo Benítez y las consecuencias de la misma. Una de las problemáticas fue la deuda acumulada con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y la empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap), que suman a más de G. 25.000 millones.
“En el gobierno anterior de Marito, es de conocimiento público, prácticamente fue dejado de lado todo lo que se había llevado adelante, y en ese sentido uno de los temas que no se regularizó fue el tema de la instalación de la energía eléctrica y la provisión de agua potable”, dijo el ministro en conversación con la 1020 AM.
Podes leer: Lilian busca pelea para ganar espacio: “Es recurso’i”, aducen
Baruja explicó que esta deuda se da, ya que, en ese periodo de tiempo, los habitantes del lugar con pagaron ambos servicios. “Durante más de seis años no se pagó, la gente que habitó el barrio San Francisco no pagó por los servicios de agua y de luz eléctrica, esa cuenta acumulada a fines del mes de julio, inicios del mes de agosto tiende a la suma de más de 25.000 millones de guaraníes, tanto el consumo eléctrico como el de agua potable”, indicó.
Ante esta situación, se realizó el corte de los servicios y el MUVH busca dar una solución absorbiendo la deuda. “Nosotros hemos hecho este corte, ambas instituciones, a los efectos de buscar la regularización de todas las personas, así como también la regularización de la titulación de las viviendas a favor de los beneficiarios”, explicó.
El objetivo es llegar a un acuerdo, con la Ande y Essap, y que posteriormente cada propietario asuma el valor de lo que corresponde, tanto del consumo de agua potable como de la energía eléctrica, a partir de agosto pasado.
“La cuenta total que va asumir nuestra institución, porque estamos negociando con la Ande, de finalmente nosotros asumir la cuenta de esos seis años que totaliza los 25.000 millones de guaraníes y de ver un sistema de financiamiento a esta deuda, pero lo que estamos buscando es que a partir del mes de agosto esto ya vaya a los verdaderos propietarios, como cualquier otro proyecto habitacional”, puntualizó.
Leé también: Peña encabezó reapertura de la embajada paraguaya en Jerusalén