La policía peruana rescató a 123 mujeres, entre ellas tres menores de edad, explotadas sexualmente por una facción de la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua, informaron este sábado las autoridades. En un operativo a cargo de cientos de policías la noche del viernes en distintas localidades de Lima, fueron detenidos 23 presuntos miembros de esta organización.

Tras la intervención, se logró el “rescate de tres víctimas menores de edad y 120 presuntas víctimas mayores de edad”, aseguró la policía en un comunicado sin dar más detalles. Una fuente policial precisó a la AFP que todas las personas rescatadas son mujeres.

Según las autoridades, los detenidos integran “una facción” del Tren de Aragua denominada Los Hijos de Dios, que opera en Perú desde el 2021. En enero de 2024, la policía ya había rescatado a 40 niñas y adolescentes que eran explotadas sexualmente a través de las redes sociales por esta misma organización criminal.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Tren de Aragua se conformó en 2014 en el estado venezolano de Aragua y se extendió a varios países sudamericanos, entre ellos Colombia, Perú y Chile, de acuerdo con informes de inteligencia. Entre sus actividades está la trata de personas, asesinatos, secuestros, robos y extorsión.

Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”

Asesino de opositor venezolano

Las autoridades de Colombia anunciaron el jueves pasado la detención de Luis Alfredo Carrillo, alias “Gocho”, integrante del Tren de Aragua señalado de participar en el asesinato en Chile del exmilitar y opositor venezolano Ronald Ojeda, en febrero de 2024. La policía colombiana detuvo a Carrillo en un municipio rural del departamento de Boyacá, cercano a la frontera con Venezuela, “en atención a una notificación roja de Interpol”, informó el jueves la fiscalía en un comunicado.

La justicia chilena lo requiere por cargos de asociación criminal, secuestro extorsivo y secuestro con homicidio, agregó el ente acusador colombiano. “Lo señalan de hacer parte del grupo armado que (...) se llevó al exmilitar venezolano Ronald Ojeda Moreno, lo mantuvo en cautiverio y finalmente le causó la muerte”.

La investigación que llevó a su captura se hizo en coordinación con la policía de investigaciones (PDI) de Chile y la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, señaló en su cuenta de la red social X el general William Salamanca, director de la policía colombiana.

El exteniente del ejército venezolano Ronald Ojeda, de 32 años, fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por hombres que se hicieron pasar por policías y lo sacaron de su apartamento en ropa interior. Su cuerpo fue hallado nueve días después dentro de una maleta enterrada en una barriada de Santiago.

En 2023, el gobierno chileno le había concedido refugio después de que el exoficial escapara de una cárcel venezolana donde había sido recluido bajo cargos de conspiración. Un testigo del caso señaló en enero al ministro y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, como autor intelectual del crimen. En 2024, Cabello había negado una posible participación del gobierno de Nicolás Maduro en el asesinato.

Pero la fiscalía chilena insiste en que el asesinato tuvo una motivación política. Según el fiscal del caso, Héctor Barros, el Tren de Aragua -una temible organización del crimen organizado de origen venezolano que se extendió a varios países- fue contratado para “secuestrar y asesinar a Ronald Ojeda”. En noviembre de 2024 fue capturado en Costa Rica el venezolano Maickel Villegas, imputado por la justicia chilena por el crimen junto a un menor de edad cuya identidad se desconoce.

Lea también: El Salvador elevó penas de cárcel hasta 60 años para homicidios

Enviados a Guantánamo

“Los primeros vuelos llegaron a la Bahía de Guantánamo ayer por la tarde desde El Paso”, Texas, y “había diez miembros de la pandilla transnacional Tren de Aragua”, declaró la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt en rueda de prensa. Antes, el Pentágono afirmó que “diez extranjeros ilegales de alto riesgo” llegaron a Guantánamo.

“Están actualmente alojados en instalaciones de detención vacías”, afirma el Pentágono en un comunicado en el que no especifica los delitos de los que se les acusa. La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó preparar las instalaciones para recibir a 30.000 migrantes y aseguró que enviará a “criminales” en situación irregular.

“El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos toma esta medida para garantizar la detención segura de estos individuos hasta que puedan ser transportados a su país de origen u otro destino apropiado”, asegura el Departamento de Defensa. El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce por considerar fraudulenta su reelección, se comprometió recientemente a aceptar el regreso de sus nacionales, incluidos pandilleros, expulsados de Estados Unidos.

Trump lleva a cabo una operación contra la inmigración ilegal mediante redadas en varias ciudades y la revocación de las vías legales migratorias de su predecesor Joe Biden. Desde que asumió el cargo el 20 de enero se detuvo a más de 8.000 migrantes en situación irregular, de los cuales se ha dejado en libertad a 461 por diferentes motivos, explicó la portavoz de la Casa Blanca.

“Es menos del 6 % y hay razones” como “la falta de una probabilidad significativa de expulsión en el futuro”, la escasez de instalaciones de detención y “otras condiciones médicas graves”, dijo. “Pero ninguna de ellas tiene órdenes de deportación definitiva” y muchos “probablemente están impugnando su estatus migratorio”, precisó la portavoz.

La prisión de la bahía de Guantánamo fue inaugurada en 2002 como parte de la “guerra contra el terrorismo” declarada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces se ha utilizado para retener indefinidamente a prisioneros capturados durante guerras y otras operaciones. También se ha utilizado para recluir a solicitantes de asilo y refugiados interceptados en el mar.

Algunas asociaciones denuncian el trato que reciben los migrantes en Guantánamo, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado, les obligan a ponerse gafas de sol durante el transporte y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones de higiene.

Fuente: AFP.

Déjanos tus comentarios en Voiz